Vargas, C.; Cazzato, S. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº112, 2025-2, (Abr-Jun) pp. 53-75 74
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
ofrecidos lo que implica una reducción del carácter populista, no fueron regímenes
populistas en un sentido lato.
La presencia inobjetable de cierto sentido de responsabilidad sociopolítica gracias a las
actuaciones de los dos líderes estudiados, nos posibilita aseverar que los periodos de
gobiernos (Argentina 2004-2008 y Venezuela 1999-2004) que no fueron populismos
democráticos clásicos, fueron dinámicas de gobierno que ambiguamente se enmarcaban en
convertirse híbridamente entre sistemas semi/populistas de gobierno y desmarcarse de los
populismos clásicos como se les conoce.
Así pues, juegan papeles históricos fundamentales las pautas ideológicas de
pensamiento de Evita de Perón (y su esposo Juan Domingo Perón en el primero), y el de
Simón Bolívar en el segundo. Para Kirchner y Chávez no dejan de ser tangibles las oratorias
promisorias, el uso volátil de las demagogias subliminales, así como tampoco incumplir con
una parte de las ofertas electorales que se difundieron durante el calor elocuente del
discurso electoral-oficialista.
Finalmente, ambos “actores responsables” de sus dinámicas políticas personales se
muestran ontológicamente en sus mundos intangibles, su yo interno se muestra intangible,
pero se demuestra ontológico en las masas o sectores sociales que arrastran consigo, tras de
si la ‘empresa subliminal de la oratoria’ cobra vigencia -con algunos logros
conseguidos- restándole matices etéreos o difusos a las promesas introductorias de la
demagogia contemporánea, permitiéndole ejercer o estrechar lazos a lo interno de sectores
poblacionales de las naciones que dirigían a inicios del Siglo XXI para cada uno de ellos.
Referencias bibliohemerográficas
ARENAS, N. (2006). El proyecto chavista: entre el viejo y el nuevo populismo. Revista
Cuestiones Políticas. Universidad del Zulia. Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público. No.
36 (enero-junio) de 2006. Venezuela.
ARENTD, H. (1963). Eichmann en Jerusalén. Un Informe de la Banalidad del Mal. Vicking
Press. EEUU.
BOBBIO, N., MATTEUCCI, N. y GIANFRANCO, P. (1998). Diccionario de Política, A-J, L-Z.
Siglo XXI Editores. Undécima edición en español. España.
CANTERO, M. de los Á. (2024). El significado de la responsabilidad en el pensamiento de
Hannah Arendt y su proyección en el tiempo. En Revista de Filosofía: ARETÉ, v. XXXVI, 2,
2024 / e-ISSN 2223-3741. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete
CERUTTI, H. (1978). “Posibilidades y límites...” en: Filosofías para la liberación:
¿Liberación del filosofar? San Luis, Argentina, Universidad Nacional de San Luis, 3ª ed.
corregida, 2008, p. 39-40.
CERUTTI G., H. (2009). Populismo. Universidad Nacional de México. (UNAM), publicado por el
Instituto de Investigaciones sociales. México DF.
CERUTTI, H. (1983). Acerca del estado de la discusión sobre el populismo en los setenta
del siglo pasado: Filosofía de la liberación latinoamericana. México, Fondo de Cultura E., 3ª ed.
corregida y ampliada (1ª ed. 1983), 2006, pp. 302-330
FOLLARI, R. (2008). “Los neopopulismos latinoamericanos como reivindicación de la
política” en: Cuadernos Americanos. México, CIALC (UNAM), Segunda Época, año XXII, vol. 4,
nº 126, octubre-diciembre 2008, pp. 11-27.