Revista de Filosofía
Vol. 42, Nº112, 2025-2, (Abr-Jun) pp. 92-100
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Filosofía, literatura románica y teoría social: una mirada
transdisciplinaria a las estructuras de poder, la reproducción
social y su impacto en el pensamiento contemporáneo
Philosophy, Romance Literature and Social Theory: a Transdisciplinary
Look at Power Structures, Social Reproduction and their Impact on
Contemporary Thought
Idana Beroska Rincon Soto
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8026-0042
Universidad Nacional - Costa Rica
Universidad Hispanoamericana - Costa Rica
Universidad del Zulia - Venezuela
idberincon@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.16545525
Resumen
Este estudio analiza la interconexión entre la filosofía, las ciencias sociales y la economía,
tomando como referencia las teorías de Foucault, Hobbes y otros autores clave. Se explora
cómo los discursos de poder y las estructuras sociales influyen en la construcción del
pensamiento crítico y en la organización económica contemporánea. Desde el biopoder de
Foucault hasta la teoría del contrato social de Hobbes, se examinan los mecanismos que
determinan la dinámica social y económica en el siglo XXI. Asimismo, se argumenta que la
evolución del pensamiento filosófico ha moldeado los modelos de gobernanza y control
social, generando repercusiones en la toma de decisiones políticas y económicas. El objetivo
es analizar la relación entre la filosofía, las ciencias sociales y la economía, identificando
cómo las estructuras de poder y los discursos influyen en la configuración del pensamiento
crítico y los sistemas económicos actuales. Se emplea un enfoque cualitativo basado en el
análisis bibliográfico y comparativo de autores clásicos y contemporáneos. Se examinan
fuentes primarias y secundarias en filosofía, economía y ciencias sociales, estableciendo
conexiones entre sus planteamientos teóricos y la realidad actual. Los discursos filosóficos
han tenido un impacto profundo en la construcción de las estructuras sociales y económicas.
Foucault demuestra cómo el biopoder regula la sociedad, mientras que Hobbes explica la
necesidad de un orden político basado en el contrato social. La interconexión entre filosofía
y economía es evidente en las dinámicas de control y distribución de recursos. En la
actualidad, el pensamiento crítico se ve amenazado por narrativas dominantes que
restringen la autonomía intelectual. Es imperativo rescatar la capacidad de cuestionamiento
y reflexión para enfrentar los desafíos sociales y económicos del futuro.
Rincón, I. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº112, 2025-2, (Abr-Jun) pp. 92-100 93
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Palabras clave: filosofía, literatura románica, teoría social, estructura de poder,
reproducción social, pensamiento contemporáneo.
Abstract
This study analyzes the interconnection between philosophy, social sciences, and economics,
taking as a reference the theories of Foucault, Hobbes, and other key authors. It explores
how power discourses and social structures influence the construction of critical thinking
and contemporary economic organization. From Foucault's biopower to Hobbes' theory of
the social contract, the mechanisms that determine social and economic dynamics in the
twenty-first century are examined. It is also argued that the evolution of philosophical
thought has shaped the models of governance and social control, generating repercussions
in political and economic decision-making. The aim is to analyse the relationship between
philosophy, social sciences and economics, identifying how power structures and discourses
influence the configuration of critical thinking and current economic systems. A qualitative
approach based on bibliographic and comparative analysis of classical and contemporary
authors is used. Primary and secondary sources in philosophy, economics and social
sciences are examined, establishing connections between their theoretical approaches and
current reality. Philosophical discourses have had a profound impact on the construction of
social and economic structures. Foucault demonstrates how biopower regulates society,
while Hobbes explains the need for a political order based on the social contract. The
interconnection between philosophy and economics is evident in the dynamics of control
and distribution of resources. Today, critical thinking is threatened by dominant narratives
that restrict intellectual autonomy. It is imperative to rescue the capacity for questioning
and reflection to face the social and economic challenges of the future.
Keywords: philosophy, Romance literature, social theory, power structure, social
reproduction, contemporary thought.
Introducción
La literatura románica, a lo largo de su evolución desde la Edad Media hasta el siglo
XX, ha sido tanto un reflejo de las estructuras de poder como un mecanismo de
cuestionamiento y resistencia ante ellas. Su desarrollo está intrínsecamente ligado a los
cambios sociales, políticos y económicos de cada periodo histórico, permitiendo la
configuración de discursos que han influido en la construcción del pensamiento crítico. A
través de las narrativas románicas, se han transmitido y legitimado valores dominantes, pero
también han surgido textos que desafían las jerarquías establecidas, evidenciando las
tensiones inherentes a los procesos de reproducción social.
Este estudio propone un análisis transdisciplinario que entrelaza la literatura con la
teoría social, apoyándose en los planteamientos de autores como Michel Foucault, Pierre
Bourdieu, Karl Marx y Max Weber. La literatura no solo ha operado como un registro del
contexto en el que se inscribe, sino que también ha sido un campo de disputa simbólica
donde se negocian las representaciones del poder, la desigualdad y la identidad. Desde la
consolidación del feudalismo y sus valores en la épica medieval hasta las representaciones
de la lucha de clases en la novela realista del siglo XIX, la literatura ha servido para reforzar
o desafiar los modelos de dominación vigentes en cada época.
Rincón, I. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº112, 2025-2, (Abr-Jun) pp. 92-100 94
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
En la Edad Media, las narraciones heroicas, como La Chanson de Roland,
desempeñaban un papel legitimador del orden feudal, exaltando la lealtad y la obediencia
como virtudes fundamentales. Sin embargo, con la llegada del Renacimiento y el Siglo de
Oro, se abrió un espacio para la parodia y la crítica, como lo demuestra Don Quijote de la
Mancha, de Miguel de Cervantes. En esta obra, la ironía cervantina no solo desarticula los
valores caballerescos, sino que también evidencia los conflictos entre la tradición y la
modernidad en una sociedad en transformación.
El realismo y el naturalismo del siglo XIX marcaron un punto de inflexión en la
relación entre literatura y sociedad. Autores como Honoré de Balzac, Émile Zola y Benito
Pérez Galdós utilizaron la novela como un medio para documentar los efectos de la
industrialización y el ascenso de la burguesía, mostrando cómo las desigualdades
económicas y sociales se perpetuaban a través de lo que Bourdieu denomina habitus y capital
cultural. Sus obras desnudan los mecanismos de reproducción de la estratificación social,
evidenciando las tensiones entre clases y la lucha por el reconocimiento en un mundo cada
vez más estructurado por las relaciones de poder económico y simbólico.
En el siglo XX, la literatura románica continuó evolucionando, incorporando
elementos de crítica postcolonial, feminista y filosófica que reconfiguraron los debates sobre
poder e identidad. Escritores como Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa,
influenciados por el realismo mágico y las tensiones sociopolíticas de América Latina,
utilizaron la narrativa para denunciar los abusos del autoritarismo y la exclusión de los
sectores marginalizados. Su literatura, enmarcada en contextos de dictaduras y crisis
políticas, puede leerse a la luz de las teorías de Foucault sobre biopolítica y de Bourdieu
sobre dominación simbólica.
En la contemporaneidad, el impacto de la literatura en el pensamiento social no se
limita a los libros, sino que se ha expandido a otros formatos como el cine, las series
televisivas y los videojuegos, manteniendo vigente su función como medio de reflexión sobre
las dinámicas de poder. Producciones como Black Mirror abordan la tecnología como un
nuevo dispositivo de control social, mientras que películas como Parasite retoman el análisis
de la lucha de clases en un contexto de capitalismo globalizado. Estos nuevos lenguajes
narrativos continúan el legado de la literatura románica, adaptándolo a las preocupaciones
del mundo moderno.
El presente artículo examina, desde un enfoque transdisciplinario, el papel de la
literatura románica en la reproducción y cuestionamiento de las estructuras de poder a lo
largo de la historia. Mediante un análisis documental de obras representativas y la aplicación
de categorías teóricas de la sociología y la filosofía, se busca evidenciar cómo la literatura ha
sido un vehículo de transmisión de ideologías y, al mismo tiempo, un espacio de resistencia
intelectual. La relevancia de este estudio radica en su capacidad para trazar puentes entre el
pasado y el presente, demostrando que las problemáticas abordadas en los textos clásicos
siguen resonando en los debates actuales sobre desigualdad, hegemonía cultural y la
configuración de subjetividades en la sociedad contemporánea.
Desarrollo
1. La literatura románica como legitimadora del poder feudal y monárquico
Rincón, I. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº112, 2025-2, (Abr-Jun) pp. 92-100 95
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Desde sus inicios, la literatura ha sido utilizada como un medio para reforzar las
estructuras de poder establecidas. En la Edad Media, los cantares de gesta y la poesía épica
desempeñaron un papel fundamental en la consolidación del feudalismo, al presentar
figuras heroicas que encarnaban los valores de la lealtad y la obediencia al señor feudal o al
monarca. Obras como La Chanson de Roland (anónimo, siglo XI) exaltan el sacrificio
individual por la comunidad y la necesidad de mantener la cohesión jerárquica, lo que
refuerza lo que Bourdieu (1980) denomina el habitus feudal: un sistema de disposiciones
sociales que moldea las acciones y percepciones de los individuos dentro de una estructura
de dominación simbólica.
El Renacimiento supuso una transformación en la representación literaria del poder,
aunque no eliminó por completo su función legitimadora. Autores como Ludovico Ariosto
en Orlando Furioso (1532) y Torquato Tasso en La Jerusalén liberada (1581)
reinterpretaron los ideales caballerescos, adaptándolos a los valores de las monarquías
absolutistas emergentes. Estas narraciones, aunque introducían elementos de
cuestionamiento, seguían justificando el papel central del monarca como figura divina y
garante del orden social (Elliott, 1963). La literatura renacentista, entonces, no solo reflejaba
los cambios políticos de la época, sino que también contribuía a naturalizarlos en la
conciencia colectiva.
Incluso en el Siglo de Oro español, donde surgieron discursos críticos como el de Don
Quijote de la Mancha (Cervantes, 1605/1615), la literatura seguía operando dentro de un
marco de legitimación del poder. Si bien Cervantes deconstruye los valores caballerescos a
través de la ironía, no plantea una alternativa revolucionaria, sino que muestra la
imposibilidad de desafiar el orden establecido. En este sentido, el realismo cervantino
anticipa el concepto de hegemonía de Gramsci (1971), según el cual el poder no solo se
impone por la fuerza, sino que se mantiene mediante la aceptación y reproducción de sus
valores en la cultura popular.
2. La literatura como herramienta de crítica social y deconstrucción del poder
El siglo XIX marcó un cambio significativo en la relación entre literatura y poder, con
la consolidación del realismo y el naturalismo como corrientes que ponían de manifiesto las
contradicciones del orden social. Balzac, en La comedia humana (1835-1850), retrató la
burguesía emergente y sus estrategias de ascenso social, mostrando cómo el capital
económico se transformaba en capital simbólico y cultural (Bourdieu, 1986). De manera
similar, Émile Zola, en Germinal (1885), ofreció una representación cruda de la explotación
proletaria en la Francia industrializada, anticipando los debates marxistas sobre la
alienación y la lucha de clases (Marx, 1867/1976).
En España, Benito Pérez Galdós desarrolló una obra realista que ponía en evidencia
las fracturas de la sociedad española decimonónica. Novelas como Misericordia (1897)
exploraron las contradicciones entre la caridad cristiana y la marginación estructural de los
sectores más pobres. Desde una perspectiva foucaultiana, la literatura realista de Galdós
puede entenderse como una genealogía del poder disciplinario en la modernidad (Foucault,
1975), donde los mecanismos de control ya no se basan en la violencia explícita, sino en
normas sociales interiorizadas que perpetúan la desigualdad.
Rincón, I. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº112, 2025-2, (Abr-Jun) pp. 92-100 96
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
El naturalismo extendió esta crítica al ámbito de la determinación biológica y social.
Autores como Giovanni Verga en Italia o Leopoldo Alas «Clarín» en España representaron
la miseria y la fatalidad de las clases bajas como producto de un destino ineludible. Sin
embargo, esta visión determinista ha sido cuestionada por estudios contemporáneos que
enfatizan la agencia de los sujetos en la construcción de su realidad (Sen, 1999). Aun así,
estas narrativas fueron fundamentales para visibilizar la desigualdad y sentar las bases de la
novela social del siglo XX.
3. Literatura y lucha de poder en el siglo XX: dictaduras, resistencia y
poscolonialismo
El siglo XX fue testigo de la instrumentalización de la literatura tanto por regímenes
autoritarios como por movimientos de resistencia. En el contexto de las dictaduras
latinoamericanas, la literatura se convirtió en un espacio de denuncia y memoria histórica.
Obras como El señor presidente (Asturias, 1946) y Conversación en La Catedral (Vargas
Llosa, 1969) analizaron la corrupción y el autoritarismo, exponiendo la violencia simbólica
y estructural impuesta por el Estado. Desde una perspectiva bourdieusiana, estos textos
pueden leerse como un desafío al monopolio del poder simbólico ejercido por las élites
políticas y mediáticas (Bourdieu, 1991).
El realismo mágico, característico de autores como Gabriel García Márquez en Cien años de
soledad (1967), ofreció una alternativa a la representación lineal de la historia, integrando
mitos, memoria colectiva y crítica social. Según Beverley (1993), esta corriente literaria
permitió visibilizar a los sectores marginados de América Latina, presentando una historia
no oficial que desafiaba las narrativas hegemónicas impuestas por el colonialismo y el
capitalismo global.
En el ámbito poscolonial, autores como Aimé Césaire en Discurso sobre el
colonialismo (1950) y Chinua Achebe en Things Fall Apart (1958) cuestionaron la
representación eurocéntrica de la historia, evidenciando las secuelas del imperialismo en las
identidades culturales de los pueblos colonizados. Estos textos dialogan con las teorías de
Fanon (1961) sobre la descolonización del pensamiento y la necesidad de una literatura que
reescriba la historia desde la perspectiva de los oprimidos.
4. Literatura y poder en la era digital: nuevos formatos, nuevas hegemonías
En la actualidad, la literatura ha trascendido el libro impreso para expandirse a otros
formatos como el cine, la televisión y los videojuegos, manteniendo su función como
herramienta de análisis social. Series como Black Mirror exploran las dinámicas de poder
en la era digital, evidenciando la biopolítica tecnológica descrita por Han (2014), donde el
control ya no se ejerce mediante la represión, sino a través de la hipertransparencia y la
autoexplotación.
El auge de la literatura distópica contemporánea, con obras como The Handmaid’s
Tale (Atwood, 1985) y 1984 (Orwell, 1949), demuestra la persistencia de la preocupación por
los mecanismos de dominación. En un contexto de vigilancia masiva y manipulación
Rincón, I. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº112, 2025-2, (Abr-Jun) pp. 92-100 97
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
mediática, estas novelas han sido interpretadas como advertencias sobre los peligros de los
regímenes totalitarios y la erosión de la autonomía individual (Zuboff, 2019).
Finalmente, la digitalización de la literatura ha generado nuevas formas de exclusión
y legitimación cultural. La predominancia de algoritmos en la recomendación de contenidos
refuerza lo que Bourdieu (1998) denomina la “reproducción del capital simbólico”,
favoreciendo ciertos discursos y marginando otros. Este fenómeno plantea la necesidad de
analizar el impacto de las plataformas digitales en la construcción del pensamiento crítico y
la autonomía intelectual de las nuevas generaciones.
Vínculos entre filosofía, ciencias sociales y economía
1. Poder, discurso y economía en Foucault: la biopolítica y la regulación del
mercado
Michel Foucault (1975, 1976) analizó cómo el poder moderno no se ejerce únicamente
a través de la represión, sino mediante el control del discurso y la biopolítica, es decir, la
regulación de la vida humana en términos de productividad, salud y normatividad. En el
contexto económico, esta perspectiva se enlaza con el neoliberalismo, donde el mercado se
presenta como un ente naturalizado que disciplina las acciones individuales sin necesidad
de coerción directa.
Foucault (1979) en Nacimiento de la biopolítica analiza cómo el neoliberalismo
transforma la subjetividad: los individuos ya no son simplemente ciudadanos, sino
“empresarios de mismos” que deben optimizar su valor en el mercado. Este discurso se
refuerza a través de la literatura contemporánea y la cultura digital, donde la
autoexplotación (Han, 2014) se presenta como libertad. Así, la literatura distópica moderna,
como Black Mirror o 1984, no solo critica los regímenes totalitarios clásicos, sino también
la sutil imposición de normas de comportamiento en un sistema aparentemente libre.
2. Hobbes y la justificación del Estado: del Leviatán al contrato social
económico
Thomas Hobbes (1651/1991), en Leviatán, argumenta que sin una autoridad central
fuerte, la sociedad caería en un estado de guerra constante. Esta idea ha sido clave en la
economía política, justificando la existencia del Estado como regulador del mercado y
garante de la propiedad privada. Sin embargo, mientras Hobbes defendía el absolutismo,
autores como Adam Smith (1776/1994) reinterpretaron la necesidad del orden en términos
de competencia y autorregulación del mercado.
La literatura, al retratar tanto sociedades anárquicas (Lord of the Flies, Golding,
1954) como estados totalitarios (Brave New World, Huxley, 1932), ha sido un espacio donde
se problematiza la idea de equilibrio entre libertad individual y control social. En el siglo
XXI, el debate se ha trasladado a la regulación digital: ¿debe el Estado intervenir en los
mercados de datos e inteligencia artificial o permitir que operen bajo la lógica del laissez-
faire? Esta discusión refleja el dilema hobbesiano: la tensión entre orden impuesto y caos
natural.
3. Gramsci y la hegemonía cultural: la literatura como vehículo ideológico
Rincón, I. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº112, 2025-2, (Abr-Jun) pp. 92-100 98
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Antonio Gramsci (1971) desarrolló el concepto de hegemonía para explicar cómo el
poder se mantiene no solo mediante coerción, sino a través de la cultura y la ideología. En el
ámbito económico, esto se traduce en la aceptación de un modelo capitalista como si fuera
la única opción viable, lo que economistas como Karl Polanyi (1944/2001) han cuestionado
al analizar la construcción histórica del mercado autorregulado.
La literatura ha sido un espacio de disputa ideológica: mientras algunas narrativas
refuerzan la legitimidad del sistema (la novela burguesa del siglo XIX), otras lo desafían,
como en Germinal (Zola, 1885), que visibiliza la explotación proletaria. En la actualidad,
este fenómeno se observa en el auge de la narrativa poscolonial (Things Fall Apart, Achebe,
1958), que desafía la hegemonía occidental sobre la historia económica y cultural de los
países del Sur Global.
Este estudio se basa en un análisis documental heurístico de obras representativas de
la literatura románica, complementado con una revisión de las teorías sociales de Foucault,
Bourdieu, Marx y Weber. El análisis documental implica la búsqueda, selección,
organización y análisis de materiales escritos para responder a preguntas específicas sobre
el tema (Pinto & Gálvez, 1996). La heurística, en este contexto, se refiere al proceso de
descubrimiento y comprensión profunda de los textos literarios y su relación con las
estructuras de poder y la reproducción social.
Conclusión
La literatura románica, a lo largo de la historia, ha sido una herramienta fundamental
para cuestionar, reflejar y, en algunos casos, consolidar las estructuras de poder y las
dinámicas sociales. A través del análisis de teóricos como Foucault, Bourdieu, Marx y Weber,
es posible comprender cómo estas narrativas han influido en la configuración del
pensamiento contemporáneo y cómo continúan dialogando con otras disciplinas como el
cine, la política y la economía globalizada. Este artículo ofrece un punto de partida para
futuros estudios sobre la intersección entre literatura y teoría social, invitando a una
reflexión crítica sobre el impacto de la literatura en la configuración del pensamiento
contemporáneo.
El análisis de las intersecciones entre filosofía, ciencias sociales y economía revela la
profunda interdependencia entre estos campos y su impacto en la configuración del
pensamiento y la estructura social contemporánea. Desde la noción foucaultiana del poder
como discurso hasta la visión hobbesiana del Estado como garante del orden, pasando por
la hegemonía cultural de Gramsci y la crítica de Polanyi a la construcción del mercado,
podemos observar cómo las ideas filosóficas han trascendido el ámbito teórico para
convertirse en herramientas de interpretación y transformación de la realidad. La literatura,
como manifestación cultural, ha jugado un papel clave en esta dialéctica, sirviendo tanto
para legitimar estructuras de poder como para subvertirlas.
En el contexto actual, marcado por la digitalización, la globalización económica y la
crisis de los modelos tradicionales de gobernanza, estas perspectivas adquieren una
renovada vigencia. La biopolítica de Foucault nos ayuda a comprender cómo la tecnología y
los algoritmos han reemplazado a las instituciones disciplinarias tradicionales en la
regulación de la vida social y económica, mientras que la noción de hegemonía de Gramsci
Rincón, I. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº112, 2025-2, (Abr-Jun) pp. 92-100 99
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
se manifiesta en la construcción de narrativas que refuerzan la aceptación del neoliberalismo
como un sistema inevitable. La literatura y el discurso mediático, en este sentido, operan
como espacios de reproducción ideológica, pero también como terrenos de resistencia y
construcción de nuevos imaginarios.
Desde una perspectiva filosófica y metodológica, el estudio de estos marcos teóricos
no solo permite un análisis crítico de las estructuras económicas y políticas vigentes, sino
que también ofrece herramientas para repensar los modelos educativos, laborales y
culturales que rigen la sociedad actual. La crisis del pensamiento crítico y la creciente
instrumentalización del conocimiento exigen un retorno a la reflexión profunda, donde las
humanidades y las ciencias sociales recuperen su papel como espacios de cuestionamiento
y creatividad intelectual. No basta con entender las dinámicas del mercado o las estructuras
de poder; es fundamental desarrollar metodologías que permitan intervenir en ellas,
generando alternativas más equitativas y sostenibles.
El legado de los autores analizados nos recuerda que la historia no es un proceso lineal
ni determinista, sino el resultado de luchas constantes por la resignificación del poder, la
economía y la subjetividad. Si bien la literatura ha documentado las distopías que pueden
derivarse de la concentración del poder y la mercantilización de la vida, también ha sido un
espacio de construcción de utopías y posibilidades emancipatorias. En este sentido, el
conocimiento filosófico y social no debe limitarse a la contemplación, sino que debe ser un
vehículo de acción para transformar las estructuras que perpetúan desigualdades y limitan
la autonomía individual y colectiva.
En última instancia, la integración de estos enfoques no solo aporta al análisis
académico, sino que tiene implicaciones directas en la sociedad contemporánea. Repensar
el poder, el mercado y la subjetividad en términos filosóficos y económicos es un ejercicio
necesario para comprender los desafíos del presente y delinear estrategias para un futuro
más justo y consciente. En un mundo donde el control se ejerce cada vez más a través de
mecanismos invisibles —desde el big data hasta la cultura del consumo, la capacidad de
cuestionar, reinterpretar y reimaginar el orden establecido se convierte en la mayor
herramienta de resistencia y transformación.
Referencias
Achebe, C. (1958). Things Fall Apart. Heinemann.
Bourdieu, P. (1984). Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. Harvard
University Press.
Bourdieu, P. (1990). The Logic of Practice. Stanford University Press.
Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power. Harvard University Press.
Bourdieu, P. (1996). The State Nobility: Elite Schools in the Field of Power. Stanford
University Press.
Bourdieu, P. (1998). Practical Reason: On the Theory of Action. Stanford University Press.
Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1990). Reproduction in Education, Society and Culture. Sage
Publications.
Cervantes, M. de. (1605). Don Quijote de la Mancha. Francisco de Robles.
Foucault, M. (1975). Discipline and Punish: The Birth of the Prison. Pantheon Books.
Foucault, M. (1976). The History of Sexuality, Volume 1: An Introduction. Pantheon Books.
Rincón, I. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº112, 2025-2, (Abr-Jun) pp. 92-100 100
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Foucault, M. (1979). The Birth of Biopolitics: Lectures at the Collège de France, 1978–1979.
Palgrave Macmillan.
Foucault, M. (1980). Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings, 1972
1977. Pantheon Books.
Foucault, M. (1982). The Subject and Power. Critical Inquiry, 8(4), 777–795.
https://doi.org/10.1086/448181
García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Editorial Sudamericana.
García Márquez, G. (1981). Crónica de una muerte anunciada. Editorial Oveja Negra.
García Márquez, G. (1985). El amor en los tiempos del cólera. Editorial Oveja Negra.
García Márquez, G. (1994). Del amor y otros demonios. Editorial Norma.
García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Editorial Norma.
García Márquez, G. (2004). Memoria de mis putas tristes. Editorial Norma.
Gramsci, A. (1971). Selections from the Prison Notebooks. International Publishers.
Han, B.-C. (2014). The Burnout Society. Stanford University Press.
Hobbes, T. (1651/1991). Leviathan. Cambridge University Press.
Hugo, V. (1862). Les Misérables. A. Lacroix, Verboeckhoven & Cie.
Huxley, A. (1932). Brave New World. Chatto & Windus.
Klein, N. (2007). The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism. Metropolitan Books.
Marx, K. (1867). Das Kapital: Kritik der politischen Ökonomie. Verlag von Otto Meisner.
Orwell, G. (1949). 1984. Secker & Warburg.
Piketty, T. (2013). Le Capital au XXIe siècle. Éditions du Seuil.
Polanyi, K. (1944/2001). The Great Transformation: The Political and Economic Origins of
Our Time. Beacon Press.
Zola, É. (1885). Germinal. G. Charpentier et E. Fasquelle.
REVISTA DE FILOSOFÍA
11 2 - 2025 - 2 ABRIL - JUNIO
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en JUNIO de 2025
por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncientificaluz.org