Revista de Filosofía
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia
<p>Publicación arbitrada, editada por la Universidad del Zulia [LUZ], adscrita al Centro de Estudios Filosóficos "Adolfo García Díaz" de la Facultad de Humanidades y Educación. Se publica desde 1972, primero como <em>Boletín del Centro de Estudios Filosóficos</em> y a partir de 1974 como <em>Revista de Filosofía.</em></p> <p>Difunde obras originales de filosofía, humanidades y estudios sociales en español, inglés, francés y portugués. Las investigaciones deben ser el avance o resultado de proyectos de investigación. También incluye la publicación de ensayos críticos, notas y debates, reseñas bibliográficas y entrevistas en las principales áreas de la filosofía, el pensamiento crítico y las humanidades.</p> <p>La audiencia principal de esta publicación son todos los estudiosos y académicos, ya sean investigadores afiliados a institutos y centros o estudiantes de pregrado o postgrado que necesitan una fuente de información a la vanguardia para desarrollar y discutir sus propios proyectos académicos.</p> <p>La <strong><em>Revista de Filosofía</em></strong> declara una frecuencia de publicación <strong>trimestral</strong>: 1ª (Ene-Mar) 2ª (Abr-Jun) 3ª (Jul-Sep) 4ª (Oct-Dic).</p>Universidad del Zuliaes-ESRevista de Filosofía0798-1171La Personalidad Neuronal: Del conexionismo a la Neuropsicología Computacional y Representacional de la Mente (NpCRM)
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/44186
<p>Este artículo investiga cómo la genética y el aprendizaje contribuyen a la formación de rasgos de personalidad y su representación mental, integrando tanto perspectivas filosóficas como neuropsicológicas en su estudio. La primera premisa sostiene que en cada sinapsis eléctrica se activa el material genético del individuo (ADN), influyendo en el fenotipo personal; y la segunda premisa destaca el papel de la sinapsis química en el aprendizaje adquirido, enfatizando cómo los cambios morfológicos neuronales y la consolidación hipocampal contribuyen a la formación de representaciones mentales y rasgos de personalidad. Así, se busca argumentar que los rasgos de personalidad, proporcionan representaciones mentales que ajustan el comportamiento a través de la unidad neuropsicológica de la personalidad, una matriz que de manera inquebrantable nos recuerda a cada acción quienes somos y por qué nos comportamos de una determinada manera. La conclusión incide en la idea de que así como la epigenética incide en la interacción entre herencia y entorno sin modificar el ADN, los rasgos de la personalidad se forjan a partir de la interacción continua entre predisposiciones genéticas y experiencias ambientales, modificando y adaptándose en función de la representación mental.</p> <p><strong> </strong></p>Charles Ysaacc da Silva Rodrigues
Derechos de autor
2025-06-152025-06-154211283410.5281/zenodo.16509770Hacia una interculturalidad decolonial: Interculturalizar, decolonizar y reconfigurar
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/44187
<p>Es imprescindible develar la configuración heurística de la decolonialidad con el fin de configurar nuevas pedagogías y epistemologías. Por ejemplo, en el proceso de la decolonialidad es básica la Epistemología Intercultural, por cuanto ésta nos permite interculturalizar, decolonizar y reconfigurar. A partir de esta configuración tríadica en este artículo proponemos la noción de Interculturalidad Decolonial. Ahora bien, el tránsito hacia una ciencia decolonial intercultural requiere un paso previo: decolonizar las ciencias sociales y humanas, ya que se han convertido en una empresa que produce solo conocimientos estructurados de manera vertical, sintiéndose incuestionables, no valoran el diálogo de saberes ni incorporan nuevas dimensiones de la vida del ser humano. Para ello, proponemos la noción de Interculturalidad Decolonial y explicitamos la configuración tríadica de la decolonialidad: interculturalizar, decolonizar y reconfigurar.</p>Alexander Luis Ortiz OcañaAna Gabriela Maloof DíazHabib Mejía Porto
Derechos de autor
2025-06-152025-06-1542112355210.5281/zenodo.16517444Populismos democráticos, cultura política y el sentido de responsabilidad según Hannah Arendt (Casos: Argentina-Venezuela)
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/44188
<p>De acuerdo a las ciencias humanas y sociales los procesos sociales e históricos son dinámicos, sobre todo en América Latina, los denominados populismos democráticos (Ciencia política) tienen una presencia inobjetable en ésta. No obstante, un gobierno caracterizado por ser populista tiene su validez propia, pero no siempre se encuentra disociado de un sentido de responsabilidad relativo cuando se trata de las ofertas, propuestas o promesas electorales que se ofrecen ante y durante el ejercicio de gobierno si llegas al poder. Durante los períodos abordados: Argentina y Venezuela no se inscriben como regímenes puramente populistas en momentos dados, Kirchner y Chávez -cada uno con sus personalidades y mundos propios- muestran sus yo al mundo gracias a los papeles políticos que les tocó jugar, con una demagogia moderada gobernaron alcanzando solo determinados objetivos y propósitos que quedan expuestos al establecer un abordaje y un enfoque más de fondo cuando se desglosan sistemáticamente las relativas eficacias con que contextualmente se caracterizaron a inicios del siglo XXI. Puede inferirse que ambos -a sus modos personales- fueron periodos de gobiernos semipopulistas, con oratorias subliminal e ideológicas y un excesivo proselitismo partidista (Tanto para el peronismo como para la revolución bolivariana). La base metodológica utilizada fue la del método de análisis crítico, análisis político (populismo democrático) y el enfoque interpretativo del sentido de responsabilidad atribuido a Hannah Arendt. Este abordaje analítico-interpretativo abre brechas críticas en torno a los debates de las filosofías políticas que están destinadas a replantear las disputas acerca de los populismos democráticos en América.</p>Camilo Vargas MachadoSalvador Cazzato Dávila
Derechos de autor
2025-06-152025-06-1542112537510.5281/zenodo.16537301La filosofía matemática como puente pedagógico hacia las grandes preguntas de la vida
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/44189
<p>Las matemáticas suelen enseñarse desde una perspectiva técnica y procedimental, lo que ha contribuido a su desconexión con la experiencia humana y con las grandes interrogantes sobre el sentido de la existencia. El propósito de este artículo es explorar cómo la filosofía matemática puede servir como puente entre la enseñanza escolar y las grandes preguntas de la vida. Se resalta la posibilidad de promover un pensamiento filosófico-matemático en el aula mediante el uso de preguntas abiertas, el diálogo argumentativo, la historia de las matemáticas, la biografía de hombres y mujeres que han realizado aportes significativos a esta ciencia y la mediación docente orientada al análisis, la síntesis y la reflexión. Estas estrategias permiten enriquecer el aprendizaje matemático y conectar los contenidos con dimensiones culturales, éticas y existenciales. Se concluye que integrar la filosofía de las matemáticas en la educación no solo fortalece el pensamiento crítico y la comprensión profunda de conceptos, axiomas, principios, teoremas, leyes, conjeturas, sino que también humaniza las llamadas ciencias exactas, transformando el aula en un espacio donde se aprende a pensar con sentido, a dialogar sobre el orden, la belleza, la verdad, lo infinito.</p>Luis Barrios SotoXiomara Arrieta
Derechos de autor
2025-06-152025-06-1542112778310.5281/zenodo.16730135Una Mirada A Trávez Del Cerrojo De Una Puerta Cerrada
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/44191
<p>El francés Jean-Paul Sartre, fue uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. Dentro de sus escritos no tan famosos se encuentra su obra teatral <em>A puerta cerrada</em>, la cual es una profunda exploración del existencialismo, la libertad, la validación social y la intersubjetividad. Esta obra, que representa el infierno de tres personajes atrapados arbitrariamente en una habitación, ilustra la noción de que el infierno son -o al menos se encuentra en- los otros (<em>L'enfer, c'est les autres</em>), una de las frases más emblemáticas del pensamiento sartreano. A través de la dinámica entre los personajes, Sartre expone cómo la existencia humana está condenada a la mirada de otra persona y cómo el juicio ajeno puede transformarse en un mecanismo de tortura perpetua. En este ensayo, se examina cómo la obra refleja algunos de los principios fundamentales del existencialismo, el papel de la mirada y la construcción del yo, así como las implicaciones filosóficas de la condena eterna de los personajes.</p> <p> </p> <p> </p>Sofía Gutiérrez Pérez
Derechos de autor
2025-06-152025-06-1542112849110.5281/zenodo.16543347Filosofía, literatura románica y teoría social: una mirada transdisciplinaria a las estructuras de poder, la reproducción social y su impacto en el pensamiento contemporáneo
https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/44192
<p>Este estudio analiza la interconexión entre la filosofía, las ciencias sociales y la economía, tomando como referencia las teorías de Foucault, Hobbes y otros autores clave. Se explora cómo los discursos de poder y las estructuras sociales influyen en la construcción del pensamiento crítico y en la organización económica contemporánea. Desde el biopoder de Foucault hasta la teoría del contrato social de Hobbes, se examinan los mecanismos que determinan la dinámica social y económica en el siglo XXI. Asimismo, se argumenta que la evolución del pensamiento filosófico ha moldeado los modelos de gobernanza y control social, generando repercusiones en la toma de decisiones políticas y económicas. El objetivo es analizar la relación entre la filosofía, las ciencias sociales y la economía, identificando cómo las estructuras de poder y los discursos influyen en la configuración del pensamiento crítico y los sistemas económicos actuales. Se emplea un enfoque cualitativo basado en el análisis bibliográfico y comparativo de autores clásicos y contemporáneos. Se examinan fuentes primarias y secundarias en filosofía, economía y ciencias sociales, estableciendo conexiones entre sus planteamientos teóricos y la realidad actual. Los discursos filosóficos han tenido un impacto profundo en la construcción de las estructuras sociales y económicas. Foucault demuestra cómo el biopoder regula la sociedad, mientras que Hobbes explica la necesidad de un orden político basado en el contrato social. La interconexión entre filosofía y economía es evidente en las dinámicas de control y distribución de recursos. En la actualidad, el pensamiento crítico se ve amenazado por narrativas dominantes que restringen la autonomía intelectual. Es imperativo rescatar la capacidad de cuestionamiento y reflexión para enfrentar los desafíos sociales y económicos del futuro.</p>Idana Beroska Rincon Soto
Derechos de autor
2025-06-152025-06-15421129210010.5281/zenodo.16545525