https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/issue/feed Frónesis 2025-05-24T13:26:04+00:00 Manuela Alvarado fronesisifd@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>Frónesis</strong>&nbsp; ha sido concebida como centro de encuentro y comunicación de colegas e investigadores dedicados al análisis de los problemas filosófico-jurídicos, sociales y políticos de nuestro tiempo. No obstante, su vocación por promover la investigación comprometida social y políticamente con los temas más acuciantes de la realidad, FRÓNESIS está abierta a todas las corrientes de interpretación de la misma en un enfoque interdisciplinario e integral en el que el único límite a nuestra elección de los trabajos publicados, reside en los requerimientos de excelencia y actualidad nacional e internacional en nuestro ámbito filosófico-científico, los cuales nos son garantizados por un arbitraje exigente y una participación temática signada por un diálogo común a las grandes corrientes teóricas y epistemológicas del mundo actual.</p> https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/43860 Principios del Derecho Penal como sistema de protección desde la dogmática: una disciplina fundamentada en la interpretación, sistematización, elaboración, desarrollo de las disposiciones legales y criterios constitucionales 2025-05-23T15:21:25+00:00 Cristina Seijo cristinaseijoa@gmail.com Dana Mavarez danavaleriamavarez@gmail.com Reinelda Fuenmayor saredidfuenmayor@gmail.com <p>El presente artículo tiene como propósito analizar los Principios del Derecho Penal como sistema de protección desde la dogmática: una disciplina fundamentada en la interpretación, sistematización, elaboración, desarrollo de las disposiciones legales y criterios constitucionales; que sirven como base y fundamento de los Estados Social y Democráticos, los cuales buscan el goce de los Derechos Fundamentales a sus ciudadanos por medio de Principios y Garantías, con la correcta y eficaz aplicación de sus normas, para así poder brindar seguridad jurídica y justicia social. Para el logro del objetivo, se realizó una revisión tradicional o narrativa que consistió en la búsqueda exhaustiva y análisis de la literatura sobre el tema, incluyendo tanto obras clásicas como artículos científicos recientes, destacándose la investigación bibliométrica y las revisiones sistemáticas como categorías de la investigación documental, con métodos explícitos propios y cuya tendencia actual es, principalmente, la búsqueda en línea o en bases de datos académicas presentes en plataformas 2.0, sin excluir la posibilidad del análisis de documentos impresos no digitalizados hasta el momento, como se continúa haciendo en algunas disciplinas de las ciencias sociales. Una vez más queda evidenciado que no todo está escrito sobre esta milenaria figura, en virtud que son decantaciones que la doctrina elabora a partir del examen inductivo de las distintas instituciones penales, ampliados y consolidados a veces por el derecho penal comparado.</p> 2025-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/43861 Los Derechos de las mujeres en la legislación: Historia, Legalidad y Políticas Públicas 2025-05-23T16:38:58+00:00 Irasema Vílchez de Quintero irasemavilchez@hotmail.com <p>El presente artículo aborda el resultado de la lucha en nuestros contextos sociales por los derechos de las mujeres en los países de la Región y su concreción en las políticas públicas implementadas mediante su incorporación o no en la legislación. Analizando el contexto histórico de los movimientos feministas y su impacto en el ordenamiento jurídico. Concluyendo en propuesta única de políticas públicas.</p> 2025-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/43862 Implementación de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo a través de la gerencia de proyectos utilizando Odoo como herramienta de la inteligencia artificial en los Despachos de Abogados y Asesoría Legal 2025-05-23T16:51:45+00:00 Benylé Josefina Rivas Carruyo bjrc22@gmail.com <p>El artículo se desarrolla como un ensayo que muestra una visión general sobre la implementación de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo a través de la gerencia de proyectos utilizando Odoo como herramienta de la inteligencia artificial en los Despachos de Abogados y Asesoría Legal. Esto, con el propósito de usar los postulados de esta, por profesionales de la seguridad y salud en el trabajo. A través este análisis y por medio de una investigación de tipo descriptiva, se reflexiona sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores en el lugar de trabajo, para lo cual la implementación de un se sugiere de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, que según la Secretaría Central de ISO (2018) éstos tienen el propósito de , prevenir lesiones y deterioro de la salud, asociados con el trabajo y mejorar continuamente el desempeño de la seguridad y la salud en el trabajo. Para la implementación se recomienda desarrollar los procesos de planificación, organización, dirección y control asociados a la gerencia de proyectos, apoyada esta con el Odoo como una herramienta de la inteligencia artificial para la planificación de recursos empresariales.</p> 2025-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/43863 Protección de las mujeres como grupos vulnerables bajo los postulados del neoconstitucionalismo 2025-05-23T17:05:31+00:00 Federico Gutierrez despachoabogadosgutierrez@gmail.com <p>Se analizó la influencia del neoconstitucionalismo en la protección de los derechos de las mujeres como grupo vulnerable en Ecuador, Colombia y Venezuela. El alcance de la investigación se centró en explorar comparativamente cómo Ecuador, Colombia y Venezuela han implementado medidas constitucionales y legislativas para proteger los derechos de las mujeres como grupo vulnerable, en el marco del neoconstitucionalismo. Se evaluaron los avances y desafíos en la adopción de políticas públicas y la aplicación de instrumentos internacionales, identificando las diferencias en la efectividad de las acciones estatales para garantizar la igualdad sustantiva y enfrentar la violencia de género. Utilizando un enfoque comparativo y cualitativo, se exploró las constituciones y legislaciones de estos países respecto a la incorporación de los principios de igualdad material y medidas específicas para enfrentar la violencia de género. Los resultados destacaron que Ecuador, con su Constitución de 2008 y leyes como la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (2018), presentó un marco normativo más robusto y efectivo. En Colombia, pese a avances jurisprudenciales, persistieron barreras en el acceso a la justicia, especialmente en zonas rurales. En Venezuela, la crisis institucional limitó la implementación de políticas públicas, afectando la protección de las mujeres. El estudio concluyó que, aunque los tres países compartieron compromisos internacionales, las diferencias en la práctica judicial reflejaron niveles desiguales de garantía de derechos, siendo Ecuador un modelo destacado en la región.</p> 2025-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/43864 El Retorno digno de migrantes ecuatorianos tras su deportación de los Estados Unidos desde un enfoque basado en Derechos Humanos 2025-05-23T18:36:36+00:00 Fabricio Menéndez serviciosdejusticia@hotmail.com <p>Este artículo analiza el fenómeno del retorno de migrantes ecuatorianos deportados desde los Estados Unidos desde una perspectiva basada en los derechos humanos. La importancia de este estudio se centra en la dignidad humana de las personas que han decidido migrar en virtud de que su vida se desarrolla en un contexto marcado por la precariedad económica, el desempleo y la inseguridad, de ahí la relevancia de examinar las implicaciones que tiene la deportación sobre estas personas, así como las barreras estructurales que enfrentan para su reintegración social, laboral y emocional. El estudio documenta que solo en 2023 fueron deportados aproximadamente 16.000 ecuatorianos, mientras que en los primeros siete meses de 2024 la cifra alcanzó 7.737 personas, lo cual refleja una tendencia creciente que podría agravarse tras la entrada en vigor de nuevas políticas migratorias en Estados Unidos. Mediante un enfoque documental jurídico-analítico, se examina el marco normativo internacional y nacional vigente, así como las políticas públicas ecuatorianas relacionadas con el retorno. El análisis revela importantes brechas entre la normativa y su implementación efectiva. En respuesta, el estudio propone una serie de líneas de acción estructuradas que incluyen la creación de un plan nacional de reintegración integral para los retornados. Se concluye que, sin una respuesta estatal articulada, coherente y sostenida, el retorno digno seguirá siendo una aspiración lejana para miles de ecuatorianos que han enfrentado procesos de deportación</p> 2025-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/43867 Limitaciones normativas de la Organización Mundial del Comercio en la economía digital y propuestas para fortalecer la gobernanza multilateral del comercio electrónico 2025-05-24T12:48:13+00:00 José Alejandro Rodríguez Sandoval rodriguezsandoval.jose@gmail.com Nathaly Palma Cobo nathalypalma@gmail.com <p>El presente artículo analizó los desafíos regulatorios que plantea el dominio de las grandes plataformas tecnológicas en el comercio internacional y evaluó el papel de la Organización Mundial del Comercio frente a estos fenómenos. A través de una investigación documental y de enfoque cualitativo, se examinaron fuentes académicas y oficiales que evidenciaron las limitaciones del marco jurídico vigente para abordar problemáticas como la concentración de mercado, los flujos de datos transfronterizos y la protección de los derechos digitales. Los resultados mostraron que la estructura normativa actual, basada en instrumentos como el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, resulta insuficiente para enfrentar las dinámicas propias de la economía digital. Asimismo, se constató la fragmentación regulatoria existente y la necesidad de fortalecer la cooperación internacional. La discusión subrayó la urgencia de actualizar los acuerdos multilaterales, de promover principios comunes de competencia digital y de garantizar la inclusión de los países en desarrollo en los procesos de regulación. Se propusieron estrategias orientadas a la modernización normativa, la armonización de estándares y la creación de mecanismos de cooperación interinstitucional. Finalmente, se concluyó que la revitalización del rol de la Organización Mundial del Comercio es esencial para construir un comercio digital más abierto, equitativo y sostenible en el contexto global contemporáneo.</p> 2025-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/43868 Contextualización de la desigualdad socioeconómica como obstáculo a la protección del derecho humano a la educación de la mujer en Venezuela 2025-05-24T13:08:22+00:00 Alexander Vílchez dr.alexandervilchez@gmail.com <p>Esta investigación tuvo como objetivo contextualizar los factores estructurales que limitan el acceso y permanencia de las mujeres en el sistema educativo venezolano en contextos de crisis socioeconómica, con el propósito de aportar insumos para la formulación de políticas públicas efectivas y sostenibles en materia educativa y de género. La relevancia del estudio radicó en evidenciar cómo la pobreza multidimensional, la violencia de género y la ineficacia institucional exacerban la desigualdad, afectando especialmente a mujeres en condiciones de vulnerabilidad. Se empleó una metodología cualitativa de tipo documental, mediante el análisis crítico-reflexivo de informes recientes elaborados por organismos internacionales de derechos humanos y estudios especializados sobre género y educación. Los resultados evidenciaron la opacidad de datos sobre la crisis socioeconómica y su impacto en los derechos de las mujeres, sin embargo, los informes de organismos internacionales y algunos datos de instituciones nacionales muestran la existencia de una marcada brecha entre la normativa jurídica existente y su efectiva aplicación, confirmando que el Estado venezolano no ha cumplido plenamente con sus obligaciones internacionales en esta materia. Se concluyó que es urgente implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de género, garanticen el acceso equitativo a la educación y fortalezcan las instituciones encargadas de proteger estos derechos fundamentales, especialmente en condiciones críticas como las actuales.</p> 2025-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/43869 El Enfoque punitivo versus el rehabilitador frente a la reincidencia en el delito desde la perspectiva de los derechos humanos 2025-05-24T13:24:47+00:00 Ignacio Ángel Falcones Ferrín ignaciofalcones@gmail.com <p>La reincidencia delictiva constituye uno de los mayores desafíos para los sistemas de justicia penal contemporáneos. El presente estudio justifica su relevancia en la necesidad de cuestionar los enfoques tradicionales punitivos, evaluando su efectividad frente a la protección de los derechos humanos. El objetivo general fue analizar comparativamente los enfoques punitivo y rehabilitador en la reducción de la reincidencia delictiva a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos. La metodología aplicada fue cualitativa, basada en investigación documental y análisis de contenido, mediante un método analítico y descriptivo. Los resultados evidencian que el enfoque punitivo, basado en sanciones severas, presenta limitaciones en la prevención de la reincidencia, mientras que el enfoque rehabilitador, orientado a la educación, capacitación y fortalecimiento de vínculos sociales, ofrece mejores resultados en la reducción de la reincidencia y el respeto a la dignidad humana. Se concluye que un modelo penitenciario basado en derechos humanos debe priorizar la rehabilitación social. Entre las recomendaciones, se destaca la necesidad de fortalecer los programas de rehabilitación mediante recursos adecuados, personal capacitado y políticas públicas que favorezcan la reintegración social, consolidando así un sistema de justicia penal más inclusivo, humanizado y eficaz en la prevención de la reincidencia</p> 2025-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor