2021;20:1-2
pág. 1
Editorial: Infección por COVID-19 ¿Qué hemos aprendido?
(Editorial: COVID-19 Infection. What have we learned?)
Maribel Lizarzábal-García
1
http://orcid.org/0000-0002-6185-5163
1
Postgrado de Gastroenterología. Facultad de Medicina, Universidad de Zulia, Venezuela. Maracaibo, Venezuela.
Conscientes de que como humanidad enfrentamos el reto de una guerra biológica, que no
diferencia fronteras, sistemas políticos, socioeconómicos, raza, profesiones, cultura o
religiones y que anuncia permanecer algún tiempo más entre nosotros, hemos considerado
oportuno en el marco de esta pandemia y en este mes de marzo 2021 que celebramos el Día
nacional del Médico en Venezuela, dedicar la edición número 20 de nuestra Revista, a la
revisión de algunos conceptos y actualizaciones científicas sobre el COVID-19. Sobretodo
brindar un especial homenaje y palabras de agradecimiento y reconocimiento a los médicos y
personal de salud, fallecidos en estos difíciles momentos de lucha contra el coronavirus, donde
hemos perdido colegas y amigos, que extrañaremos por siempre y no queremos olvidar.
Muchos han dejado sus vidas asistiendo pacientes, cuidando y protegiendo a otros.
Son momentos difíciles, llenos de angustia, miedo, soledad, sufrimiento y muerte, cargados de
mucha incertidumbre, pero el extraer de ellos los aprendizajes y nuestra capacidad de
transitar esta adversidad, nos permitirá transformar nuestras vidas, hacia una mejor versión de
nosotros mismos, en lo personal y colectivo.
Se revisaran interesantes temas todos relacionados con el manejo actualizado del COVID-19,
como desarrollo de vacunas, manifestaciones gastrointestinales, alteraciones hepáticas,
manejo de hemorragia digestiva y anticoagulante, COVID-19 y Obesidad, Diabetes y COVID-19.
Sabemos que el SARS-CoV-2 es un virus ARN causante de la Pandemia actual de Covid-19, este
mortal virus, se asocia con síntomas respiratorios (83%), neumonía (31%), síndrome de distress
respiratorio agudo (17%) y síntomas gastrointestinal (~10%). Hasta la fecha, el virus es
responsable de más de 110 millones de infectados y 2.4 millones de muertes en el mundo (17
febrero 2021).
La cantidad impresionante de pacientes infectados y muertes ha estimulado el desarrollo de
vacunas en tiempo record. Las vacunas: Pfizer y Moderna, aprobadas por la FDA en los Estados
Unidos, ya se está utilizando para la vacunación emergente de la población mundial, después
de ensayos clínicos fase II/III y más de 98 millones dosis de estas vacunas se han administrado
en el mundo. La vacuna COVAX de AztraZeneza/Oxford, ha sido aprobada por la OMS/OPS
para uso de emergencia. La comunidad científica y la industria de la biotecnología han estado
trabajando sin descanso para desarrollar vacunas profilácticas para prevenir las infecciones por
Covid-19 y la población a nivel mundial espera con avidez la ampliación de la fabricación,
distribución y aprobación masiva de vacunas, ya que es la medida efectiva para el control de
esta pandemia.
Actualmente no existe un tratamiento antivírico específico autorizado para las infecciones por
SARS-CoV-2 y el enfoque principal sigue siendo alivio de los síntomas y manejo de las
complicaciones asociadas. Los fármacos eficaces para el tratamiento de los pacientes con
2021;20:1-2
pág. 2
COVID-19 incluyen remdesivir, lopinavir/ritonavir (bajo protocolos), plasma de convalecencia y
anticuerpos monoclonales.
Se ha observado un beneficio significativo en la mortalidad con el uso de anticoagulación
terapéutica en individuos de alto riesgo. Se informa que la incidencia de enfermedad
trombótica en individuos afectados por COVID-19 alcanza el 31%. No está claro si el SARS-CoV-
2 se asocia con un mayor riesgo de hemorragia gastrointestinal. Sin embargo, la hemorragia
digestiva en pacientes con COVID-19 plantea desafíos únicos para los pacientes debido al alto
riesgo de insuficiencia respiratoria y mortalidad así como para el personal de endoscopia
debido al riesgo de contaminación durante el procedimiento endoscópico.
En esta edición se discutirán las pautas del manejo de esta condición en pacientes con Covid-
19 en diferentes escenarios. Los pacientes con edad avanzada, obesidad, diabetes e
hipertensión arterial, tienen mayor riesgo de complicaciones y mortalidad asociada a la
infección por COVID-19, por lo que es de gran importancia la compresión de estos aspectos.
Las secuelas post COVID-19 están siendo investigadas y ameritan mayor estudio.
Finalmente quiero brindar un agradecimiento y reconocimiento especial a los autores,
investigadores y colaboradores que participaron en esta edición de nuestra Revista, lo que nos
permite bridarles toda esta interesante información científica actualizada, que esperamos sea
de su agrado y crecimiento profesional.