Agentes, componentes y características de una propuesta de inclusión educativa: un caso reconocido en la ciudad de Manizales (Colombia)
Resumen
El interés por llevar a cabo procesos de educación inclusiva que garanticen el respeto de los derechos humanos y sean pertinentes para sus contextos impulsa esta investigación, cuyo propósito se centra en demarcar los agentes, componentes y características de la propuesta de inclusión de una Institución Educativa colombiana. La investigación se inscribe en el paradigma interpretativo, utilizando el estudio de caso intrínseco como método. Se considera el caso como un Sistema Social Complejo (SSC) con énfasis cualitativo conducente a la comprensión de su especificidad y complejidad. Para la recolección de datos se utilizó la observación participante, línea de tiempo, paseo guiado, juego con legos y análisis de documentos, obteniendo relatos, narrativas, matrices de relación, fichas de localización y diario de campo. Se establecieron redes de relaciones mediante la herramienta ATLAS.ti v23, desde una muestra de 108 agentes que participaron en el estudio. Como resultado se obtuvo que la propuesta se encuentra constituida por 7 agentes, 7 componentes y 10 características. Se concluye que la propuesta se creó, adaptó y flexibilizó según el contexto y las necesidades particulares de los agentes, haciéndola diversa y diferente a otras.
Descargas
Citas
Becerra, G. (2020). La Teoría de los Sistemas Complejos y la Teoría de los Sistemas Sociales en las controversias de la complejidad. Convergencia, 27, e12148. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i83.12148
Blasco, P. (2018). Respuestas a la diversidad en la escuela inclusiva: De la teoría a la práctica. Editorial Nau Libres
Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO, Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
Booth, T y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (3ª ed.). FUHEM y OEI.
Castro, R. (2017). Epistemología y pragmatismo en el análisis de los sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales,7(2), e026. https://doi.org/10.24215/18537863e026
Decreto 1421 de 2017 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017
Decreto 2082 de 1996 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. 18 de noviembre de 1996. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdf.
Decreto 2247 de 1997 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. 11 de septiembre de 1997. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdfMoreno, R. y Tejada, A. (Coords.). (2018). Atención a la diversidad e inclusión educativa: Implicaciones didácticas. Colección iAccessibility (Vol. 15). Editorial La Ciudad Accesible.
Delors, J. (Ed.). (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO-Santillana.
Echeita, G. (2016). Educación inclusiva: De los sueños a la práctica del aula. Cuaderno de Educación, 75, 1-9. https://www.cuadernosdeeducacion.uahurtado.cl/historial/cuadernos_educacion_75/documentos/Actualidad%20Echeita_75%20final.pdf
García, P. (2020). Políticas para el andamiaje de trayectorias de estudiantes en la escuela secundaria en Latinoamérica: Estrategias para garantizar el derecho a la educación en sociedades desiguales. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(15), 84-92. https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/482
González, M. (2016). Aprender a vivir juntos: Lenguajes para pensar diversidades e inclusiones (2ª ed.). Editorial Universidad de Manizales.
Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la cultura y la educación. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 6(1), 107-132. http://
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152005000100007
Martín, D., González, M., Navarro, Y., y Lantigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4(40), 90-104. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Ocampo, A. (2021). La construcción del conocimiento de la educación inclusiva. Universidad Verdad, 78(1), 136-153. https://www.aacademica.org/aldo.ocampo.gonzalez/72
Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos (Asamblea General, 217 A, III). https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008). Conferencia Internacional de Educación. La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa
Resolución 2565 de 2003. (2003, 24 de octubre). Ministerio de Educación Nacional (Parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf
Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf
Soler, Y. (2017). Teorías sobre los sistemas complejos. Administración y Desarrollo, 47(2), 52-69. https://doi.org/10.22431/25005227.201