Faltas de ortografía en el discurso escrito de estudiantes de pregrado del Núcleo LUZ COL

  • José Gregorio Marcano Universidad del Zulia - Núcleo Costa Oriental del Lago
Palabras clave: Faltas de ortografía, aprendizaje ortográfico, discurso escrito, competencia ortográfica

Resumen

El presente artículo da a conocer las faltas de ortografía detectadas en el discurso escrito de estudiantes universitarios en el Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia. Para este estudio descriptivo, de campo, no experimental transversal, se consideraron autores como Gómez Camacho (2005), Franco (2007), Belocón y Dotti (2007), Real Academia de la Lengua Española (2010), Carratalá Teruel
(2013), Zárate (2015), Pérez (2021); Montesdeoca, Palacios, Gómez y Espejo (2021); y Cabanillas (2022), entre otros, en cuanto a ortografía y aprendizaje ortográfico, mientras que para la clasificación de errores ortográficos se tomó como referentes las taxonomías propuestas por Bedwell et al (2014), Sotomayor et al (2013), Lecuona Naranjo (2009) y Franco (2007), a fin de presentar una clasificación propia. A partir de
las pruebas diagnósticas de 31 estudiantes del primer semestre de diferentes carreras, cursantes del periodo académico Único de 2022 (octubre 2022-marzo 2023), se identificaron y catalogaron las principales faltas de ortografía. El 45 por ciento de los participantes evidenció entre 11 y 25 faltas de ortografía en sus textos. El mayor número se encuentra en la acentuación, seguido por el uso de mayúsculas; la puntuación; y la escritura de palabras o grafemáticas. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguillón, P.; y Palencia, P. (2004). Características del discurso escrito de los estudiantes que cursan lenguaje en educación a distancia en LUZ-COL Lingua Americana, 8 (15), 80-97.

Bedwell, P.; Domínguez, A.; Sotomayor, C.; Gómez, G.; y Jéldrez, E. (2014). Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de cuarto básico. Documento de trabajo N° 15. Universidad de Chile: Centro de Investigación
Avanzada en Educación. [Documento en PDF]. http://www.ciae.uchile.cl/download.php?file =doctrabajo/15102014.pdf

Belocón, O.; y Dotti, E. (2007). La ortografía. ¿problemática o problematizadora? Quehacer Educativo, diciembre 2007, 75-82. https://www.fumtep.edu.uy/recomendados/item/download/150_e770591ff4b6a02421929c27f6e07fde#
:~:text=Problem%C3%A1tica%3A%20adj.,un%20apren%2D%20dizaje%20significativo%E2%80%9D

Cabanillas, C. (2022). Estrategias y métodos para mejorar la ortografía. Dataísmo, 2 (5). https://dataismo.org.pe/index.php/data/article/view/98/303

Carratalá Teruel, F. (2013). Tratado de didáctica de la ortografía de la lengua española. La competencia ortográfica. Octaedro. [Documento en PDF]. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/02/31027.pdf

DevTech Systems, Inc (2021). Diagnóstico de Educación Básica en Venezuela: Reporte final. Estudio realizado por DevTech Systems, Inc con la asistencia de la Universidad Católica Andrés Bello, ANOVA y la Fundación Carvajal. [Documento en PDF]. https://eneed-venezuela.org/wpcontent/uploads/VNZ_Education_Diagnostic_spanish. pdf

Franco, A. (2007). Curso de Lengua Española. Ortografía y Morfosintaxis. Editorial de la Universidad del Zulia.

Gómez Camacho, A. (2005). Enseñar ortografía a estudiantes universitarios andaluces. Escuela Abierta 8:129-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1457624

Infante, M., Hernández, R., Hurtado, C. (2021). La ortografía, área esencial en el campo de formación de la comunicación: experiencias en Uniandes. Conrado, 17(S1): 244-250. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/ conrado/article/view/1772

Lecuona Naranjo, M. (2009). Un estudio sobre ortografía. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica. http://revistas.usal.es/index.php/02125374/article/ view/3209

Montesdeoca, D.; Palacios, F.; Gómez-Parra, M.; y Espejo, R. (2021). Análisis de las estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora: estudio de educación básica. DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 7: 49-60. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/2787

Morales, O.; y Hernández, L. (2004). Estudio descriptivo del uso de la ortografía de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Kaleidoscopio. Universidad Nacional de Guayana. 1 (2): 151-159. http://www.saber.ula.ve/handle/
123456789/16499

Palma Cruz, D. (2012). Uso de estrategias didácticas para la enseñanza de la ortografía (escritura de palabras) a partir de situaciones comunicativas concretas, en el cuarto grado de la Escuela Primaria de Aplicación Musical de San Pedro
Sula. [Tesis de Maestría en Enseñanza de Lenguas con orientación en español]. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. [Documento en PDF].
https://www.cervantesvirtual.com/obra/uso-de-estrategias-didactias-parala-ensenanza-de-la-ortografia-escritura-de-palabras-a-partir-de-situacionescomunicativas-concretas-en-el-cuarto-grado-de-la-escuela-primaria-deaplicación musical-de-san-pedro-sula/

Pérez, T. (2021). Problemas Ortográficos en estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria del Centro Regional Universitario de Veraguas. [Tesis de Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español]. Centro Regional
Universitario de Veraguas, Universidad de Panamá. [Documento en PDF]. http://
up-rid.up.ac.pa/3317/1/tania_perez.pdf

Ramírez, L. (2019). La ortografía acentual en los estudiantes de 1er grado de educación secundaria de la IE Experimental Mixto La Molina 1278. [Trabajo para optar el Grado Académico de Bachiller en Educación]. Universidad San Ignacio de Loyola. [Documento en PDF]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/
bitstreams/ 6cdf83da-8b5b-4d8d-8d63-8279f4653b46/content

Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Planeta Colombiana.

Real Academia Española (2021). Diccionario de la Lengua Española. Portal de la RAE. https://dle.rae.es/

Sánchez, A. (2016). Base fundamental del Desarrollo Educativo: Procesos de lectura y Escritura. Una mirada al desempeño de Fundación Empresas Polar 2015-2016. Portal de Empresas Polar. [Documento en PDF]. http://gestionfep2016.fundacionempresaspolar.org/palabras-que recrean

Sánchez Lobato. J. (2007). Saber escribir. Instituto Cervantes. Aguilar.

Sotomayor, C.; Molina, D.; Bedwell, P.; y Hernández, C. (2013). Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de 3º, 5º y 7º básico. Signos, 46 (81): 105-131. [Documento en PDF]. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S07189342013000100005&lng
=es&tlng=es.10.4067/S0718-09342013000100005.

Suárez, S., Cremades, R.; y Suárez, M. (2021). La ortografía como factor de calidad en la educación superior. Datos para una reflexión. Foro de Educación, 19(2): 387-401. [Documento en PDF]. http://dx.doi.org/10.14516/fde.784

Suárez, S.; Suárez, Á.; Guisado, I.; Suárez, M. (2019). La ortografía en el ámbito universitario: una realidad que exige la reflexión del alumnado y la implicación del profesorado. Didáctica. Lengua y literatura, 31: 135-145. [Documento en PDF]. https://revistas.ucm.es/ index.php/DIDA/article/view/65945

Unesco (2022). Resultados de la evaluación de Escritura del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Portal de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://es.unesco.org/resultadosevaluacion-escritura

Villasmil, Y.; y Finol, J. (2009). Influencia del lenguaje digital en el discurso oral y escrito de los estudiantes de la tercera etapa de educación básica venezolana. Revista Iberoamericana de Educación, 50(1): 1-9. [Documento en PDF]. https://rieoei.org/historico/ deloslectores/2932FinolCoronado.pd

Zárate, A. (2015). Los jóvenes no acentúan jóvenes. Inventario cacográfico y reglas ortográficas rentables de estudiantes universitarios de nuevo ingreso. [Tesis para Licenciado en Educación con mención en Lengua y Literatura]. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. [Documento en PDF].
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13876/Z%c3%81RATE_AMADOR_ALDO_RENATO.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
Publicado
2025-01-09
Cómo citar
Marcano, J. G. (2025). Faltas de ortografía en el discurso escrito de estudiantes de pregrado del Núcleo LUZ COL. Impacto Científico, 19(2), 346-363. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/43247