La actitud hacia la conservación ambiental de los estudiantes de 9no Grado de básica secundaria de la Institución Liceo Patria en Bucaramanga
Resumen
El presente trabajo se orienta a describir la actitud hacia la conservación ambiental de los estudiantes de la básica secundaria de la Institución Educativa Liceo Patria de la Comuna 13 de Bucaramanga. Se desarrolla bajo la comprensión holística de la ciencia como una investigación descriptiva con un diseño de campo, transeccional contemporáneo, unieventual. La población la conformaron 59 estudiantes de la referida institución. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta mediante la escala actitud hacia la conservación ambiental contentiva de 59 ítems, con una confiabilidad de 0,91. El análisis de los datos se realizó con la estadística descriptiva, es decir la frecuencia absoluta y porcentual y como medida de tendencia central la mediana, porque el evento se midió en un nivel ordinal. Los resultados indican que los estudiantes que participaron en el estudio tienen una actitud altamente favorable hacia la conservación ambiental, lo que pone de manifiesto que las enseñanzas obtenidas durante su formación de acuerdo al énfasis del proyecto educativo institucional (PEI) han desarrollado en ellos una conciencia ambientalista y de conservación al contexto.
Descargas
Citas
Ardoin, N., Bowers, A., y Gaillard, E. (2020). Resultados de la educación ambiental para la conservación: una revisión sistemática. Biological Conservation, 241, 108224. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.108224
Arteaga Aguilar, J., Zárate Quiñones, R. y Zúñiga Lapa, H. (2019). Actitudes hacia la Conservación Ambiental en estudiantes de instituciones educativas secundarias. Horizonte de la Ciencia, 9(16). Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú. DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.16.474
Castro-González, M. A., y Álvarez-Mendiola, G. (2019). Actitudes hacia la investigación en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. En G. Anaya González, A. Pérez Olvera y A. Pérez Ortega (Eds.), Memorias del XII Foro de
Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales, UAQ (pp. 49–56). Universidad Autónoma de Querétaro. https://fcn.uaq.mx/docs/XII-Memorias-ForoInvestigacion-Posgrado-2019.pdf
Corral-Verdugo, V., y Figueredo, F. J. (1999). Variables disposicionales y situacionales en la predicción del ahorro de agua: un estudio exploratorio. Revista Mexicana de Psicología, 16(1), 33-43.
Corral-Verdugo, V., Aguilar-Luzón, M. y Hernández, B. (2019). Bases teóricas que guían a la psicología de la conservación ambiental. Papeles del psicólogo, 40(3), 174181. https://www.redalyc.org/journal/778/77864998003/77864998003.pdf
Eagly, A. H., y Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers. https://psycnet.apa.org/record/1992-98849-000
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Cuarta edición.
Kollmus, A. y Agyeman, J. (2002). Mind the gap: why do people act environmentally and what are the barriers to pro-environmental behaviour? Environmental Education Research, 8, 239-260.
Mamani Uchasara, H. J., Estrada Araoz, E., Gallegos Ramos, N. A. y Huaypar Loayza, K. E. (2020). Actitudes hacia la conservación ambiental en adolescentes de educación secundaria en Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 8(1), 99110. Tomado de https://www.ojs.ucp.edu.pe/index.php/cienciaamazonica/article/view/283
Martínez-Alier, J. (2002). The environmentalism of the poor: A study of ecological conflicts and valuation. Edward Elgar. https://cdn.unrisd.org/assets/library/papers/pdf-files/martinezalier.pdf
Meinhold, J. L. y Malkus, A. J. (2005). Adolescent environmental behavior: Can knowledge, attitudes, and self-efficacy make a difference? Sage Journals Environment and Behavior, 37(4), 511-532. https://doi.org/10.1177/0013916504269665
Miranda Murillo, L. M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia, 8(2), 94-105.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015). Educación para todos 2000–2015: Logros y desafíos. Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2015. UNESCO Publishing. https://www.unesco.org/gem-report/es/efa-achievements-challenges
Pooley, JA, y O'Connor, M. (2000). Educación ambiental y actitudes: emociones y creencias son lo necesario. Environment and Behavior 32(5), 711-723. https://doi.org/10.1177/0013916500325007
Sánchez Moina, G. (2022). Actitudes hacia la conservación ambiental en los estudiantes de la IE Secundaria Ccorca–Cusco-2020. https://repositorio.uandina.edu.pe/item/0360d680-ee80-411c-9bd9-4dd89300221d
Serrano, A., y Rangel, M. T. (31 de mayo de 2023). Propuesta para la integración de los objetivos de desarrollo sustentable en la educación ambiental en México. Revista Gestión y Estrategia, (63), 7-25. Universidad Autónoma Metropolitana. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2023n63/bravo
Stevenson, R. B. (2007). Schooling and environmental education: Contradictions in purpose and practice. Environmental Education Research, 13(2), 139-153. https://doi.org/10.1080/13504620701295726
Tilbury, D. (1995). Environmental education for sustainability: Defining the new focus of environmental education in the 1990s. Environmental Education Research, 1(2), 195-212. https://doi.org/10.1080/1350462950010206
Vining, J. y Ebreo, A. (2002). Perspectivas teóricas y metodológicas emergentes sobre el comportamiento de conservación. En R.B. Bechtel y A. Churchman (Eds.), Manual de Psicología Ambiental, págs. 541-558. John Wiley & Sons, Inc.
Zsóka, Á., Szerényi, Z. M., Széchy, A. y Kocsis, T. (2013). Greening due to environmental education? Environmental knowledge, attitudes, consumer behavior and everyday pro-environmental activities of Hungarian high school and university students. Journal of Cleaner Production, 48, 126–138. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.11.030