
Khavina, Chebakova et al / Sociedad de la información y pedagogía del oprimido
371
Interacción y Perspectiva Dep. Legal pp 201002Z43506
Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X
Vol. 14 N
o
2 371-385 pp. Copyright © 2024
Julio-septiembre
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Sociedad de la información y pedagogía del oprimido desde la perspectiva de
la filosofía política crítica
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10909732
Irina Khavina*, Yuliia Chebakova**, Olena Derpak***, Nataliia Tytarenko **** y
Serge Kharchenko*****
Resumen
La historia de la humanidad está caracterizada por la existencia de dispositivos de
opresión que, en lo político, económico, social y cultural marginan a personas y
comunidades impidiendo el goce y disfrute de sus derechos humanos, de conformidad
con su dignidad inmanente. En este sentido, la filosofía política crítica, se ha esforzado
por reflexionar, desde los programas filosóficos de la modernidad: liberalismo,
contractualismo y anarquismo, entre otras, sobre las condiciones necesarias para la
superación de las formas de opresión que someten a la persona humana a una vida de
calamidad y pobreza, al tiempo que naturalizan o invisibilizan su sufrimiento. El objetivo
de esta investigación fue discutir el sentido y posibilidades de la pedagogía del oprimido
de Paulo Freire, en el contexto de la sociedad de la información en pleno siglo XXI. Para
desarrollar esta discusión se hizo uso de una metodológica hermenéutica dialéctica, en
el marco de los postulados de la filosofía política critica. Se concluye que, considerando
la sociedad actual de la información, las ideas de Freire siguen siendo relevantes para
promover un mundo más justo y equitativo a través de la educación, como fase previa
a toda practica de acción transformadora de la realidad.
Palabras clave: sociedad de la información; pedagogía del oprimido en el siglo XXI;
filosofía política crítica; liberación.
Abstract
Information society and pedagogy of the oppressed from the perspective of
critical political philosophy
The history of humanity is characterized by the existence of oppressive devices that, in
the political, economic, social and cultural spheres, marginalize individuals and
communities, preventing the enjoyment of their human rights, in accordance with their
immanent dignity. In this sense, critical political philosophy has endeavored to reflect,
from the philosophical programs of modernity: liberalism, contractualism and anarchism,
among others, on the necessary conditions for overcoming the forms of oppression that
subject the human person to a life of calamity and poverty, while naturalizing or
invisibilizing their suffering. The objective of this research was to discuss the meaning
and possibilities of Paulo Freire's pedagogy of the oppressed in the context of the
information society in the 21st century. In order to develop this discussion, a dialectical
hermeneutic methodology was used, within the framework of the postulates of critical
political philosophy. It is concluded that, considering the current information society,