Julio-Diciembre 2015
Vol. 5 No. 2
Octubre-diciembre 2024
Vol. 14 No. 3
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
3 / octubre-diciembre, 2024
582
Interacción y Perspectiva Dep. Legal pp 201002Z43506
Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X
Vol. 14 N
o
3 582-593 pp. Copyright © 2024
Octubre-diciembre
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Desafíos de la Administración Pública ante el Avance de la Inteligencia
Artificial
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11149634
Nataliia Bakhmat*, Nataliia Shevchenko **, Liudmyla Opanasenko ***, Larysa
Sarakun****, Oksana Kravchuk***** y Oksana Butkevych******
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo exponer los desafíos de la administración pública
ante el avance de la inteligencia artificial IA. La investigación se enmarcó dentro del
diseño documental, de tipo descriptiva y, mediante fuentes documentales en formato
digital, busca exponer las posibles problemáticas que se desarrollen a partir del empleo
de este tipo de tecnologías. Se realizó una revisión sistematizada de diferentes textos y
publicaciones sobre el tema en cuestión. Operativamente llevó a cabo un proceso de
análisis e interpretación hermenéutica a fin de exponer todos los posibles alcances
humanos, técnicos y organizacionales del empleo de la IA en la administración pública.
Los resultados obtenidos permiten concluir que, el uso de la IA en lo público implica
considerables mejoras en el aparataje burocrático del Estado y en la capacidad de
responder de forma eficiente a las demandas que este recibe por parte de los
ciudadanos; sin embargo, el coste laboral y humano representa la mayor desventaja al
significar el posible desempleo de cientos de miles de puestos de trabajo en todo el
mundo y, por lo tanto, la necesidad de revisar el rol del Estado de bienestar a futuro.
Palabras clave: administración pública, inteligencia artificial, big data, revolución
tecnológica, avances tecnológicos.
Abstract
Challenges of Public Administration in the Face of the Advancement of
Artificial Intelligence
The purpose of this paper was to expose the challenges of public administration in the
face of the advance of artificial intelligence AI. The research was framed within the
documentary design since it is descriptive and, through documentary sources in digital
format, seeks to expose the possible problems that may develop from the use of this
type of technologies, using a systematized review of different texts and publications on
the subject in question. Operationally, it carried out a process of analysis and
hermeneutic interpretation in order to expose all the possible human, technical and
organizational scopes of the use of AI in public administration. The results obtained allow
us to conclude that the use of AI in the public sector implies considerable improvements
Bakhmat, Shevchenko et al/ Desafíos de la Administración Pública ante el Avance de la Inteligencia Artificial
583
in the bureaucratic apparatus of the State and in the capacity to respond efficiently to
the demands it receives from citizens; however, the labor and human cost represents
the greatest disadvantage as it means the possible unemployment of hundreds of
thousands of jobs around the world and, therefore, the need to review the role of the
welfare State in the future.
Keywords: public administration; artificial intelligence; big data; technological
revolution; technological advances.
Recibido: 19/03/2024 Aceptado: 29/04/2024
* Kamianets-Podilskyi Ivan Ohiienko National University, Kamianets-Podіlskyi, Ukraine E-mail:
bakhmat.nataliya@kpnu.edu.ua ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6248-8468
** National University of Life and Environmental Sciences of Ukraine, Kyiv, Ukraine E-mail:
n.shevchenko@nubip.edu.ua ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6570-4944
*** Petro Mohyla Black Sea National University Mykolaiv, Ukraine, E-mail: luidmilkaop@ukr.net ORCID ID
https://orcid.org/0000-0001-6641-4634
**** National University of Food Technologies, Kyiv, Ukraine E-mail: sarakyn@ukr.net ORCID
https://orcid.org/0000-0002-4692-2145
***** Odessa Regional Academy Of In-Service Education, Odessa, Ukraine. E-mail: okskravth@gmail.com
ORCID ID https://orcid.org/0000-0001-6502-5856
****** Volodymyr Vynnychenko Central Ukrainian State University, Kropyvnytskyi, Ukraine. Е -mail:
butkevuch.1975oksans@gmail.com ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9583-0960
1. Introducción
Los nuevos avances tecnológicos del presente siglo XXI han permitido el desarrollo
de nuevas tecnologías de software que admiten la automatización de procesos
relacionados con la squeda de información, manejo y procesamiento de datos, así
como el análisis de datos estadísticos, financieros, entre otros. Lo que implica que en las
próximas décadas esta tecnología estará en cada aspecto de la sociedad y de nuestra
cotidianidad en general (Corvalán, 2018).
Por tanto, las instituciones de gobierno y el aparataje burocrático de los Estados no
estarán exentos de estar inmersos en este tipo de avances, por lo que resulta necesario
reflexionar sobre la aplicación de la IA en diversos aspectos de las políticas públicas y
asuntos de gobierno; en este caso específico, se pretende mostrar los posibles retos que
este tipo de avances tienen en la administración pública de América Latina y el resto del
mundo en los próximos años. En consecuencia, el presente trabajo tiene como objetivo
exponer los desafíos de la administración pública ante el avance de la inteligencia
artificial. A su vez busca explicar otros elementos dentro de esta problemática como lo
son:
1. Explicar en q consiste la inteligencia artificial (IA) y sus posibles usos en la
administración pública y gobierno; el empleo de la big data y la inteligencia artificial en
asuntos de gobierno; así como mencionar las posibles ventajas y desventajas del uso de
la IA en la administración pública. Por lo demás, esta investigación fue de tipo descriptiva
y estuvo distribuida en distintas fases de desarrollo que buscan, en primer lugar,
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
3 / octubre-diciembre, 2024
584
identificar y definir la problemática a tratar; exponer diversos elementos teóricos clave
como lo es la inteligencia artificial, la big data y la administración pública.
2. Exponer la metodología del artículo y los procedimientos de análisis de los textos
consultados y luego discutir y analizar los contenidos y posturas de los autores
consultados sobre los desafíos de la administración pública ante el avance de la IA. Para
finalmente realizar las conclusiones del estudio e intervenir con esta propuesta
epistémica en el debate de este tema de actualidad mundial.
2. Definiciones previas
Administración pública:
En primera instancia se tiene el concepto de administración blica el cual se
define como aquella realidad organizacional, política y social que requiere una serie de
tratamientos económicos, políticos y jurídicos específicos según la realidad y necesidad
a tratar por las autoridades del Estado (Escalante, 2015). Dado que una interpretación
teórica de la definición de este rmino puede resultar insuficiente, el autor antes
mencionado señala que la noción de administración blica varía según el tiempo y
lugar, caracterizándose solamente por el predominio del manejo de recursos humanos y
financieros por parte del Estado, lo que supone una creciente actividad de prestación de
servicios y, al mismo tiempo, se han puesto de relevo desde la teoría organizativa,
enfoques o doctrinas que se desarrollan en prácticas de gerencialistas.
Otros autores como Gómez (2014), la define la administración pública como el
área de la administración que desarrolla toda una estructura organizacional, que maneja
los recursos del Estado en función de aquellos ámbitos de interés estratégico, para su
desarrollo o dar respuesta a unas determinadas demandas de sus ciudadanos que
involucren recursos humanos y económicos del Estado. Por otra parte, las
administraciones públicas han adquirido nuevas funciones y objetivos que han originado
substanciales cambios en su composición y estructura, de tal forma que la aproximación
organizativa parece ineludible, que se encuentra enmarcado en los retos como: las
trasformaciones, organizaciones de cara a las nuevas tecnologías y la automatización de
procesos administrativos, entre otros aspectos.
Cabe mencionar que la Administración pública es una organización compleja y
esta complejidad no viene dada por sus grandes magnitudes, sino que se debe a su
diversidad funcional y estructural, ya los órganos públicos se encargan de competencias
diferentes entre , pero se rigen regularmente por un modelo o teoría administrativa
única. De amera que Escalante (2015), explica que regularmente no existe relación entre
su estructura organizacional y las funciones que ejecuta, lo que representa un problema
al momento de actualizar prácticas y procedimientos dentro de las organizaciones de
gobierno.
Bakhmat, Shevchenko et al/ Desafíos de la Administración Pública ante el Avance de la Inteligencia Artificial
585
Por lo que es importante reflexionar sobre la forma en cómo se define y lleva a
cabo la administración pública ya que las funciones, roles, expectativas de las
organizaciones públicas han cambiado y, con ello, se busca generar las condiciones
propicias para que la ciudadanía se beneficie de la buena gestión de sus autoridades,
organizaciones e instituciones que representan al Estado (Hernández, 2016).
Inteligencia artificial:
La inteligencia artificial es un campo de estudio que se enfoca en crear sistemas
y programas capaces de realizar tareas que normalmente requieren de la inteligencia
humana. Estos sistemas pueden, al menos en teoría: aprender, deducir, reconocer
pautas o instrucciones complejas y tomar decisiones basadas en datos de pequeños o
grandes volúmenes de información (Serrahima, 2022).
Otros autores como Cabanelas (2019), explican que esta es la capacidad de un
programa informático, ordenador o máquina de realizar tareas usualmente asociadas a
los seres humanos, de manera que estas puedan emplear las capacidades y patrones
del pensamiento humano (inducción, deducción, selección, asociación, asimilación,
predicción y control) a fin de imitarlas.
En este orden de ideas, la UNESCO (2022), define a la IA como un conjunto de
herramientas informáticas capaces de diseñar contenido diverso de forma autónoma
según las indicaciones que su programador le señale, para crear códigos informáticos,
audios, texto, imágenes y video, con un potencial transformador extraordinario en la
industria y la sociedad en general; pero que debe ser aplicado de forma ética y
responsable a fin de garantizar un progreso positivo y un avance equitativo para la
especie humana en general.
En cuanto a los usos y aplicaciones de la inteligencia artificial, son realmente
diversos y se encuentran en muchos aspectos de la vida cotidiana, como es el caso del
empleo en el ámbito de la salud, la IA se utiliza para diagnosticar enfermedades, analizar
imágenes médicas y ayudar en la investigación de nuevos tratamientos. También se
utiliza en el sector financiero para detectar fraudes y predecir tendencias del mercado.
Otros usos implican la creación de algoritmos informáticos que permitan encontrar datos
en la internet por medio de una mayor optimización del uso de términos, entre otros
casos (Cabanelas, 2019).
En el campo de la robótica, la inteligencia artificial se utiliza para desarrollar
robots capaces de realizar tareas complejas, como la exploración espacial o la asistencia
en la atención a personas mayores. Además, la inteligencia artificial también se utiliza
en el ámbito de los asistentes virtuales, como es el caso de los asistentes personales:
Siri o Alexa, que manejan técnicas de procesamiento del lenguaje natural para entender
y responder a nuestras preguntas (Serrahima, 2022).
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
3 / octubre-diciembre, 2024
586
Big data:
La gestión y administración de estos datos masivos es denominada como Big
Data, también llamada ciencia del dato u operaciones de datos. Esto es posible a través
de una serie de herramientas informáticas, software y hardware especializados capaces
de manejar un volumen de datos sin precedentes en la historia, con lo que es posible el
tratamiento estadístico y analítico de dichos datos (Téllez, 2020).
Muchas empresas, industrias, incluso gobiernos han reconocido la importancia
del Big Data en los últimos tiempos y han invertido diferentes recursos con el fin de
sacarle provecho a esta importante herramienta en diferentes campos de ampliación.
Cada vez mayor cantidad de profesionales se especializan en la interpretación de este
tipo de datos, dadas las exigencias del mercado y dinamismo actual. A partir de la
apropiada lectura y análisis de los comportamientos, patrones y afinidades, dado el
grupo de interés, es posible regenerar estrategias y planes de acción centrados en los
resultados del análisis del Big Data.
Hernández, Duque y Moreno (2017), señalan que la sociedad de la información y
la era de la información, hacen referencia a las personas y organizaciones que aprenden
a manejar, administrar y gestionar la información. Esta sociedad tendrá una ventaja
significativa en el momento de tomar decisiones de mayor importancia en los contextos:
comerciales, logísticos, administrativos, de seguridad y problemas sociales, etc.
El termino Big Data de acuerdo a Martínez (2020), es un término anglosajón por
sus orígenes, que directamente se puede traducir en gran volumen de datos, estos
pueden ser estructurados o no estructurados. El manejo de este gran volumen de datos
tiene sus ventajas y desventajas, por lo que el uso que le den las empresas, organismos
o diferentes instituciones, es lo que lo hace realmente importante o valioso.
Un concepto más elaborado y más completo define el Big Data como activos de
información, donde se impone su gran volumen, velocidad con los que son captados y
la variedad que puedes presentar, tanto en su forma de captación como su contexto,
estos datos pueden mejorar el desarrollo del conocimiento y permitir una mejor toma
de decisiones por quienes manejan los datos. Por la gran evolución que ha tenido esta
ciencia, más específicamente en las llamadas TICS, las grandes empresas y organismos
públicos han tenido que afrontar el gran desafío de como: manipular, administrar,
almacenar, buscar y analizar los grandes volúmenes de datos. Con elrmino Big Data
también se hace referencia a estos grandes desafíos consistentes en el tratamiento y
análisis de grandes volúmenes de datos (López, 2014).
De igual manera se entiende que Big Data es la enorme cantidad de datos que
está generando desde hace unos años atrás con todo tipo de dispositivos capaz de
recaudar y producir información mediante la informática. Big Data es la búsqueda del
mejor camino para aprovechar de mejor manera la gran cantidad de datos disponibles.
Bakhmat, Shevchenko et al/ Desafíos de la Administración Pública ante el Avance de la Inteligencia Artificial
587
Este fenómeno nace en el 2003, cuando el gigante Google hace de conocimiento público
documentos que explican cómo manejan y gestionan sus datos con el fin de crear valor,
así, se da el inicio a la programación de software e innovaciones tecnológicas del manejo
de gran volumen de datas para el desarrollo socioeconómico mundial, lo que ha ido
creciendo y evolucionando hasta la actualidad (López, 2014).
Asimismo, Téllez (2020), explica que se denomina Big Data a la recolección y
tratamiento de granes cúmulos y volúmenes de información, a través de datos y macro
datos. Los análisis de Big Data son muy importantes para promover y proteger los
derechos humanos. Este concepto ha cobrado gran valor en las filosofías del desarrollo
sostenible, donde se destaca su importancia para garantizar herramientas para mejorar
la calidad de vida a las generaciones futuras y presentes. A su vez, López (2014) indica
que es una importante herramienta para la generación de nuevos saberes en la
denominada sociedad del conocimiento, dado al gran acceso y manejo de información
que puede tener la sociedad través del Big Data y sus virtudes mediante el
procesamiento de los datos en las tecnologías de información y comunicación (TICS).
Definitivamente, el Big Data abrió las puertas hacia un nuevo enfoque de
entendimiento y conocimiento para una mejor toma de decisiones, la cual es utilizada
para describir una enorme cantidad de datos que no sería posible por métodos
tradicionales. Estos datos son tratados a través de modelos matemáticos estables de
matrices relacionables, por lo que la búsqueda de información puede abarcar variables
y parámetros a gusto de la parte interesada.
Las bondades del Big Data no son solo para el uso empresarial (marketing,
orientación de productos, captación de usuarios, etc.), el Estado puede aprovechar esta
herramienta para diseñar políticas públicas más eficientes en temas como economía,
seguridad, salud, educación, recreación, etc. Este manejo de información le puede
brindar a un país un estatus internacional beneficioso, ya que los adelantes tecnológicos
pueden significar mayores garantías de seguridad social y económica (Téllez, 2020).
En el análisis de Big Data, Hernández, Duque y Moreno (2017), explican que se gestionan
y procesan grandes volúmenes de datos de diversa índole y formatos, estos datos son
generados por los usuarios a través de diversas tecnologías, dichos datos son
almacenados y procesados por entes gubernamentales y privados, lo cual es un
elemento clave al ser llevado a cabo por diversos programas de inteligencia artificial en
el futuro.
El problema es que en el plantea no existe la suficiente normativa jurídica que
ponga límites al uso y tratamiento de los datos, por lo que pueden ser tratados como
simple mercancía. De esta manera el manejo ético no está garantizada y los derechos
humanos de las personas pueden ser vulnerados de numerosas formas, como la
privacidad, exposición a hechos ilícitos y extorsión, datos personales, tendencias
demográficas, ubicación, entre otros, (Téllez, 2020).
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
3 / octubre-diciembre, 2024
588
3. Metodología
El presente artículo fue un estudio de tipo descriptivo, ya que busco exponer, los
desafíos de la administración pública ante el avance de la inteligencia artificial, por lo
que es una exposición de esta problemática empleando el criterio de análisis propio de
una investigación de tipo documental-bibliográfica. En la medida en que se comprenden
los elementos que integran la problemática a tratar y su relación con la realidad empírica,
fáctica, en específico, el contexto donde surgen los retos a los cuales la administración
pública en cualquier nivel deba afrontar ante los avances de la inteligencia artificial.
Según Sampierí, Fernández y Baptista (2015), la técnica de recolección de datos
consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conductas
que se manifiestan, especifican y definen en las variables a observar antes de comenzar
la recolección de los datos. En la investigación se utilizarán técnicas de análisis de tipo
hermenéutico las cuales consisten en la interpretación de textos, documentos y
publicaciones en formato digital cuyos contenidos sean afines al tema a tratar. Para
lograr cumplir con los objetivos planteados fue necesario recolectar cierta información,
la cual pudo ser analizada y así, brindar una posible solución a la situación de interés.
La elaboración de este artículo utilizó como fuentes primarias de información, fuentes
hemero-bibliográficas como: libros, revistas, documentales, noticieros y medios de
información provenientes del internet. En cuanto a las técnicas de recolección de datos,
se empleó la recolección de bibliografía especializada en el tema.
A su vez, las fuentes secundarias trabajadas fueron artículos y revistas arbitradas
que tratan los fines de la IA en el mundo moderno y como la evolución de las nuevas
tecnologías, como la big data y el manejo de datos en general, influye en como las
sociedades del conocimiento manejen y se adapten a estas nuevas realidades.
4. Análisis y discusión de resultados
Los textos y conceptos revisados en páginas anteriores permiten señalar que la
IA es un fenómeno que implica la adaptación de las sociedades hacia las nuevas
tecnologías y como estas transforman la dinámica humana. Dado los datos del informe
de la UNESCO (2022), sobre usos éticos de la IA, esta debe implicar un uso racional y
focalizado a fin de evitar una dependencia extrema de esta, a fin de darle a la persona
humana la suficiente autonomía para ser capaz de ejercer un control ético de la misma.
Dentro de esta realidad es importante recalcar que para los años 2030-2040 se
desarrollara una nueva revolución industrial caracterizada por la automatización de
procesos que involucren el uso de máquinas completamente autónomas reguladas por
la IA.
En lo referente a los posibles usos de la IA en la administración pública y
gobierno; Corvalán (2018) y Martínez (2020), sostienen que el aspecto del gobierno
electrónico puede transformarse en un sistema burocrático completamente
Bakhmat, Shevchenko et al/ Desafíos de la Administración Pública ante el Avance de la Inteligencia Artificial
589
automatizado capaz de elaborar un sistema estadístico integrado de diversas facetas,
desde salud a educación y situación socioeconómica de las personas y sus comunidades
de referencia. Entre otros aspectos también se encuentran sus potencialidades en el
sistema de justicia al archivar y manejar las pruebas, evidencias o casos según criterios
de búsqueda preestablecidos que ayuden a los fiscales, abogados o trabajadores sociales
a agilizar sus trámites y dar respuestas a las partes afectadas en menos tiempo.
Del mismo modo, la IA puede ser utilizada para automatizar tareas repetitivas y
tediosas en la administración pública, como el procesamiento de documentos, la gestión
de datos y la atención al cliente. Lo que resulta en un avance y simplicidad de tareas
que pueden ser delegadas a este tipo de programas; igualmente, la IA puede ser
utilizada para mejorar la seguridad en la administración pública, por ejemplo, mediante
la detección de fraudes y la identificación de amenazas potenciales, por medio de
ataques informáticos o intentos de hackeo. Esto puede ayudar a proteger los datos y, al
mismo tiempo, garantizar la integridad de los sistemas gubernamentales, civiles y
militares.
Por su parte, el empleo de la big data y la inteligencia artificial en asuntos de
gobierno, implica una relación estrecha ya que la big data se refiere al análisis y
procesamiento de grandes cantidades de datos para obtener información valiosa,
mientras que la IA permite utilizar estos grandes volúmenes de datos de forma mucho
más eficientes y desarrollar diferentes algoritmos de análisis y reutilización datos que
permitan cruzar estas listas de información según las necesidades especifica de
ministerios, instituciones públicas y ONG para sus proyectos y fines específicos.
En el ámbito de la administración pública, el uso de la big data y la inteligencia
artificial puede ayudar a mejorar la toma de decisiones mediante la aplicación y
desarrollo de programas de software especializados en diversos asuntos públicos, a su
vez, se puede optimizar los recursos y brindar servicios más eficientes a los ciudadanos.
Por ejemplo, mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, se pueden identificar
patrones y tendencias que permitan predecir y prevenir problemas en áreas como la
seguridad pública, la seguridad nacional, la salud o el transporte.
Además, la inteligencia artificial puede ser utilizada para automatizar tareas
repetitivas y mejorar la eficiencia en la gestión de trámites y procesos administrativos.
Por ejemplo, los chatbots impulsados por inteligencia artificial pueden brindar respuestas
rápidas y precisas a las consultas de los ciudadanos, liberando tiempo y recursos para
los funcionarios blicos a fin de centrar su tiempo en otras actividades, lo que brinda
un sinfín de posibilidades que exigen un uso ético de este tipo de tecnologías por lo que
implica una política de educación al ciudadano y los programadores, a fin de mantener
el elemento humano como un factor de decisión definitivo en el uso de la IA.
Sin embargo, también existen desafíos e inquietudes asociados al empleo de la
big data y la inteligencia artificial en el gobierno y la administración blica. Estos
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
3 / octubre-diciembre, 2024
590
incluyen cuestiones de privacidad y seguridad de los datos, sesgos algorítmicos cuyo
criterio ético están condicionados muchas veces por la ética del programa informático y
no, necesariamente, por el razonamiento humano que resulta empático con temas claves
como: la educación, la maternidad, la justicia entre otros factores. A su vez, es
importante resaltar la falta de transparencia en los procesos de toma de decisiones y
posibles impactos en el empleo humano con la aplicación de estas tecnologías de
vanguardia. A continuación, se muestra un cuadro comparativo que explica las
principales ventajas y desventajas del empleo de la IA en la administración pública, al
menos desde la perspectiva de los autores.
TABLA No.1.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LA IA EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Manejo de grandes volúmenes de
información en lapsos de tiempo muy
breves.
Falta de personal capacitado en el área
que permita una programación óptima
para el uso ético de la IA en la
administración pública.
Uso de la Big Data realizando datos
comparativos entre diversas variables,
según sea el caso, que permita formular
y diseñar políticas públicas más
eficientes.
Inversión inicial costosa dados los costes
de programación y mantenimiento de
este tipo de softwares.
Desarrollo de una estructura burocrática
que desempeña funciones de gobierno
digital para captar: denuncias, quejas,
solicitudes de forma automatizada y
respuestas eficientes.
Desaparición de puestos de trabajo de
personal humano.
Reduce el error humano en materia de
presupuesto y finanzas públicas.
Sesgo ético al no contar con el elemento
empático humano.
Desarrolla la capacidad de autoservicio
en los ciudadanos en cuanto a trámites y
solicitudes de documentos y permisos.
Limitación de la autonomía de los
funcionarios públicos en materia de toma
de decisiones.
Fuente: elaboración propia (2023).
Lo expuesto en el cuadro anterior permite identificar aquellas ventajas y
desventajas del uso de la IA en la administración pública. Pueden señalarse como las
principales ventajas la automatización de procesos, elaboración de presupuestos y
manejo de grandes volúmenes de información, lo cual puede mejorar significativamente
la formulación y diseño de políticas públicas, programas, planes y proyectos; mientras
que entre las desventajas, se encuentran los elevados costos de inversión y
Bakhmat, Shevchenko et al/ Desafíos de la Administración Pública ante el Avance de la Inteligencia Artificial
591
mantenimiento, ya que esta es una tecnología reciente y aun en desarrollo, por lo tanto,
el coste humano y ético es elevado ya que cientos de miles de puestos de trabajo
quedarían reemplazados por la IA, lo que implica un notorio aumento de la carga social
de los gobiernos a futuro. Seguidamente, el elemento ético contribuye al debate del uso
de la IA ya que en determinadas facetas legales o administrativas es necesario el sesgo
cognitivo humano al momento de tomar decisiones críticas.
Por último, cabe señalar que según los autores consultados como: Corvalán
(2018), Cabanelas (2019), López (2013) y Téllez (2020); en relación a los desafíos
futuros con respecto a la administración pública y los avances de la IA, entre estos,
pueden mencionarse la necesidad de adaptar las regulaciones y políticas existentes para
abordar los nuevos problemas éticos y legales que surgen con la IA. Tal es el caso del
sesgo cognitivo de los programas y softwares de IA con respecto al discernimiento
humano identificado por valores como empatía, justicia, tolerancia entre otros.
También es importante garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en
el uso de la IA en la administración pública, para evitar sesgos y discriminación, como
puede resultar en aspectos o bajo lineamientos que se aplican dichos programas y bajo
pautas de análisis que definen los procesos de toma de decisiones, factores que pueden
contribuir con el debate y análisis de su práctica en el mundo de hoy.
Además, se requiere una inversión en capacitación y desarrollo de habilidades
para que los empleados públicos puedan trabajar de manera efectiva con la IA,
principalmente a nivel técnico y financiero, pues la implementación de este tipo de
programas suele ser muy costosa y dado que aún se encuentra en fase de desarrollo la
inversión inicial es considerable en comparación con los beneficios a corto plazo. La
preparación técnica requiere tiempo por lo que su dominio resulta obstaculizado por
posibles errores en sus primeros años de desarrollo.
Por último, la seguridad y la protección de los datos también son desafíos
importantes, ya que la IA requiere grandes cantidades de datos para funcionar
correctamente, lo que hace que el desarrollo de la big data en asuntos públicos sea un
hecho consumado y requiera que los gobiernos con menores fuentes de financiamientos,
como: los estados, departamentos o provincias, así como los municipios empiecen a
digitalizar sus registro civiles, sistemas de comercio y redes de pagos a fin de enlazarlas
e interconectarlas entre , lo que requiere de una notable inversión financiera y de
talento humano.
5. Conclusiones
La inteligencia artificial está transformando rápidamente la forma en que operan las
organizaciones y empresas globalizadas como: Google, Tesla, Meta, Microsoft, entre
otras y los gobiernos no son una excepción. Si bien la IA ofrece muchas oportunidades
para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en la administración pública, también
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
3 / octubre-diciembre, 2024
592
plantea desafíos significativos, de índole técnica, financiera, humana y ética que deben
ser meditados a fin de evitar decisiones apresuradas.
Uno de los desafíos clave es garantizar la transparencia y la responsabilidad en el
uso de la inteligencia artificial a fin de convertir este proceso de cambios en un avance
equitativo para toda la sociedad. A medida que los algoritmos de IA toman decisiones
que afectan a los ciudadanos, es crucial que se comprenda cómo se toman esas
decisiones y que se puedan cuestionar si es necesario. Además, la privacidad de los
datos también es un tema importante, ya que la IA requiere grandes cantidades de datos
para funcionar correctamente, por lo que su codificación y resguardo es un objetivo que
debe de considerarse estratégico para su etapa de implementación y desarrollo.
Otro desafío es la capacitación y la preparación de los empleados públicos para
trabajar con la inteligencia artificial. Es necesario proporcionar la formación adecuada
para que los empleados comprendan cómo utilizar la IA de manera efectiva y ética.
Igualmente, la implementación exitosa de la IA requiere una colaboración estrecha entre
los sectores público y privado, lo que puede ser un desafío en términos de coordinación
y gestión de recursos.
Por último, si bien la inteligencia artificial ofrece muchas oportunidades para mejorar
la administración pública, también plantea desafíos en términos de transparencia,
protección a la privacidad de los datos de los ciudadanos y capacitación de personal
debidamente adiestrado para su manejo o mantenimiento. Es importante abordar estos
desafíos de manera proactiva para garantizar que la IA se utilice de manera ética y
beneficiosa para todos los ciudadanos y beneficio del avance de la tecnología y las
nuevas formas de Estado y de gobierno en el siglo XXI.
Referencias Bibliográficas
Escalante, Pedro (2015) Introducción a la administración y gestión pública
Huancayo: Fondo Editorial de la Universidad Continental. Lima, Perú. Disponible
en línea. En:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/2187/1/DO_FCE
_319_MAI_UC0505_20162.pdf Fecha de consulta: 24 de septiembre de 2023.
Cabanelas, José (2019) Inteligencia artificial ¿Dr. Jekyll o Mr. Hyde?. Mercados
y Negocios, núm. 40, pp 1-13. Disponible en línea. En:
https://www.redalyc.org/journal/5718/571860888002/571860888002.pdf
Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2023.
Corvalan, Juan (2018) Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades -
Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la
Justicia. Revista de Investigações Constitucionais, vol. 5, núm. 1, pp. 295-
316. Disponible en línea. En:
Bakhmat, Shevchenko et al/ Desafíos de la Administración Pública ante el Avance de la Inteligencia Artificial
593
https://www.redalyc.org/journal/5340/534057837015/html/ Fecha de consulta:
25 de septiembre de 2023.
Gómez, Carlos (2018) Definición y objeto de la Administración Pública.
Disponible en línea. En:
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24321w/Version_9semanas/Defi
nicion_objeto_de_la_administracion_publica.pdf Fecha de consulta: 25 de
septiembre de 2023.
Hernández, Carmen (2016). Análisis del discurso en programas de la
administración pública federal del sexenio del Dr. Ernesto Zedillo Ponce
de León al sexenio del Lic. Vicente Fox Quesada. Universidad autónoma del
estado de México Centro Universitario Uaem Texcoc. México. Disponible en línea.
En: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/41215 Fecha de consulta: 24 de
septiembre de 2023.
Hernández, Emilcy; DUQUE, Néstor; MORENO, Julian (2017) Big Data: una
exploración de investigaciones, tecnologías y casos de aplicación. Revista
Tecnológicas, vol. 20, núm. 39, pp. 15-38. Disponible en línea. En:
https://www.redalyc.org/journal/3442/344251476001/html/ Fecha de consulta:
25 de septiembre de 2023.
López, David (2013) Análisis de las posibilidades de uso de Big Data en las
organizaciones. En Análisis de las posibilidades de uso de Big Data en las
organizaciones, de David López, 3-10. Cantabria: Universidad de Cantabria.
Disponible en nea. En:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4528/TFM%20-
%20David%20L%C3%B3pez%20Garc%C3%ADaS.pdf?sequence=1 Fecha de
consulta: 25 de septiembre de 2023.
Martínez, Celso (2020) Big Data-Análisis informático de documentos indexados
en Scopus y Web of Science. Disponible en línea. En:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2020000100087 Fecha de consulta: 24 de septiembre de 2023.
Sampierí, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar (2015). Metodología de
la investigación. México D.F., McGraw Hill.
Téllez, Evelyn (2020) Análisis documental sobre el tema del Big Data y su impacto
en los derechos humanos.» Derecho PUCP, 2020: 155-206.
UNESCO (2022) Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial.
Disponible en nea. En:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa Fecha de consulta:
25 de septiembre de 2023.