
Bakhmat, Shevchenko et al/ Desafíos de la Administración Pública ante el Avance de la Inteligencia Artificial
587
Este fenómeno nace en el 2003, cuando el gigante Google hace de conocimiento público
documentos que explican cómo manejan y gestionan sus datos con el fin de crear valor,
así, se da el inicio a la programación de software e innovaciones tecnológicas del manejo
de gran volumen de datas para el desarrollo socioeconómico mundial, lo que ha ido
creciendo y evolucionando hasta la actualidad (López, 2014).
Asimismo, Téllez (2020), explica que se denomina Big Data a la recolección y
tratamiento de granes cúmulos y volúmenes de información, a través de datos y macro
datos. Los análisis de Big Data son muy importantes para promover y proteger los
derechos humanos. Este concepto ha cobrado gran valor en las filosofías del desarrollo
sostenible, donde se destaca su importancia para garantizar herramientas para mejorar
la calidad de vida a las generaciones futuras y presentes. A su vez, López (2014) indica
que es una importante herramienta para la generación de nuevos saberes en la
denominada sociedad del conocimiento, dado al gran acceso y manejo de información
que puede tener la sociedad través del Big Data y sus virtudes mediante el
procesamiento de los datos en las tecnologías de información y comunicación (TICS).
Definitivamente, el Big Data abrió las puertas hacia un nuevo enfoque de
entendimiento y conocimiento para una mejor toma de decisiones, la cual es utilizada
para describir una enorme cantidad de datos que no sería posible por métodos
tradicionales. Estos datos son tratados a través de modelos matemáticos estables de
matrices relacionables, por lo que la búsqueda de información puede abarcar variables
y parámetros a gusto de la parte interesada.
Las bondades del Big Data no son solo para el uso empresarial (marketing,
orientación de productos, captación de usuarios, etc.), el Estado puede aprovechar esta
herramienta para diseñar políticas públicas más eficientes en temas como economía,
seguridad, salud, educación, recreación, etc. Este manejo de información le puede
brindar a un país un estatus internacional beneficioso, ya que los adelantes tecnológicos
pueden significar mayores garantías de seguridad social y económica (Téllez, 2020).
En el análisis de Big Data, Hernández, Duque y Moreno (2017), explican que se gestionan
y procesan grandes volúmenes de datos de diversa índole y formatos, estos datos son
generados por los usuarios a través de diversas tecnologías, dichos datos son
almacenados y procesados por entes gubernamentales y privados, lo cual es un
elemento clave al ser llevado a cabo por diversos programas de inteligencia artificial en
el futuro.
El problema es que en el plantea no existe la suficiente normativa jurídica que
ponga límites al uso y tratamiento de los datos, por lo que pueden ser tratados como
simple mercancía. De esta manera el manejo ético no está garantizada y los derechos
humanos de las personas pueden ser vulnerados de numerosas formas, como la
privacidad, exposición a hechos ilícitos y extorsión, datos personales, tendencias
demográficas, ubicación, entre otros, (Téllez, 2020).