Julio-Diciembre 2015
Vol. 5 No. 2
Octubre-diciembre 2024
Vol. 14 No. 3
Chubur, Khvist et all / Visión prospectiva de las tendencias políticas y económicas en el escenario
internacional
895
Interacción y Perspectiva Dep. Legal pp 201002Z43506
Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X
Vol. 14 N
o
3 895-909 pp. Copyright © 2024
Octubre-diciembre
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Visión prospectiva de las tendencias políticas y económicas en el escenario
internacional: Periodo 2024-25
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11206048
Nataliia Chubur*, Victoria Khvist**, Larysa Sarakun***, Andrii Slyva****y
Nataliia Shevchenko ******
Resumen
El análisis prospectivo, esto es, una visión coherente del posible desenlace de las
tendencias políticas y económicas que marcaran la pauta en el acontecer internacional
en el periodo 2024-2025, resulta fundamental para los hacedores de políticas y para los
académicos interesados en la comprensión de los escenarios reales y posibles en los que
se toman las decisiones estratégicas, que definen el ritmo de los Estados
contemporáneos. En este sentido, el objetivo de la investigación fue revelar el posible
desenlace de las tendencias que se observan en los siguientes vectores: globalización,
relaciones internacionales, crisis económicas recurrentes, tecnología y medio ambiente
en el mundo actual. Metodológicamente se hizo uso de la hermenéutica prospectiva y la
fenomenología histórica aplicada fuentes documentales provenientes de artículos
científicos, monografías académicas y notas de prensa de los medios internacionales de
mayor divulgación. En líneas generales, las conclusiones sugieren que la planificación y
la gestión de futuro, propósito esencial de la analítica prospectiva, de cara a las
realidades complejas que se vislumbran en el escenario internacional, debería enfocarse,
desde ya, en la reestructuración de los organismos de planificación nacionales y la
adaptación a una dinámica de nulo crecimiento económico: estacando, recesivo,
disminuyente o de estanflación.
Palabras clave: visión prospective; tendencias políticas y económicas; escenarios
internacionales; geopolítica crítica.
Abstract
Prospective vision of political and economic trends on the international scene:
Period 2024-25
Prospective analysis, i.e., a coherent vision of the possible outcome of the political and
economic trends that will set the tone for international events in the period 2024-2025,
is essential for policy makers and academics interested in understanding the real and
possible scenarios in which strategic decisions are made, defining the pace of
contemporary states. In this sense, the objective of the research was to reveal the
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
3 / octubre-diciembre, 2024
896
possible outcome of the trends observed in the following vectors: globalization,
international relations, recurrent economic crises, technology and environment in
today's world. Methodologically, use was made of prospective hermeneutics and
historical phenomenology applied to documentary sources from scientific articles,
academic monographs and press releases from the most widely disseminated
international media. In general terms, the conclusions suggest that the planning and
management of the future, the essential purpose of prospective analytics, in the face of
the complex realities that are emerging on the international scene, should focus, as of
now, on the restructuring of national planning organizations and the adaptation to a
dynamic of zero economic growth: stagnant, recessive, declining or stagflationary.
Keywords: prospective vision; political and economic trends; international scenarios;
critical geopolitics.
Recibido: 12/03/2024 Aceptado: 29/04/2024
* Universidad Nacional de Economía de Kiev Vadym Hetman, Ucrania. Email: chbnv@ukr.net . ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-0735-7307
** Universidad Nacional de Ciencias de la Vida y del Medio Ambiente de Ucrania, Kiev, Ucrania. Email:
vika_hv@nubip.edu.ua . ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7449-8938
*** Universidad Nacional de Tecnologías de los Alimentos, Kiev, Ucrania. Email: sarakyn@ukr.net . ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-4692-2145
****Universidad Hryhorii Skovoroda en Pereiaslav, Pereiaslav, Ucrania. Email: andermrson@icloud.com .
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-9312-2441
***** Universidad Nacional de Ciencias de la Vida y del Medio Ambiente de Ucrania, Kiev. Email:
n.shevchenko@nubip.edu.ua. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6570-4944
1. Introducción
El poder determinar de forma precisa los acontecimientos futuros siempre ha sido
un anhelo de la humanidad, esto por al menos dos razones específicas, por un lado,
porque el conocimiento del futuro está directamente asociado a la superación de la
incertidumbre que agobia de diferentes maneras a la vida de las personas y, más aún,
de las comunidades humanas en general; por el otro, el conocimiento del futuro
permitiría predecir con exactitud los problemas y dificultades que afectaran el progreso
dialéctico de una sociedad determinada en su movimiento histórico. No obstante, incluso
con la tecnología disponible en la actualidad no es posible anticipar los fenómenos
venideros, sino solo, como posibilidades a suceder bajo determinadas condiciones o
escenarios posibles, de ahí la justificación esencial del análisis prospectivo.
En un mundo gobernado por tendencias caóticas de tipo sistémico no lineal, los
gobiernos son las instancias del poder social mayormente más interesadas en construir
una visión coherente de las tendencias posibles a suceder en el futuro, con plena
conciencia del hecho, que el futuro es una entidad metafísica en la que concluyen
potencia y acto de maneras diversas, de modo que, todo futuro imaginado se trata de
una posibilidad probable, dentro de un conjunto dinámico de posibilidades posibles, que,
a su vez, están conectadas con el pasado, como lugar de lo ya sucedido y con el presente
como realidad en pleno desarrollo. Según Castillo (2018) todo indica que:
Chubur, Khvist et all / Visión prospectiva de las tendencias políticas y económicas en el escenario
internacional
897
Antes de enfrentarse a un escenario futuro, es aconsejable tener una idea
más o menos precisa de lo que puede acontecer. Más vale estar preparado
para los escenarios futuros que sufrir sus consecuencias. Una vez configurado
el posible escenario futuro, debemos analizar todos los elementos o factores
que intervienen con el fin de favorecer o dificultar que dicho escenario se
materialice. (2018, p. 115).
Pero ¿hasta qué punto podemos prepararnos de forma racional para prevenir de
forma fundada los acontecimientos futuros? ¿Cuáles son los dispositivos teóricos y
metodológicos necesarios cuando se intenta hacer una prospectiva más o menos
fidedigna de los acontecimientos venideros? Por su puesto, todo dependerá en último
término de la definición específica del área o campo donde se quiera efectuar el análisis
prospectivo, es decir, la economía, la política, la geopolítica o las dinámicas
internacionales, de modo que el analista se serviría de las herramientas propias que
posee el repertorio de cada disciplina como la ciencia política, los estudios
internacionales o la sociología, entre otras.
En este sentido, el objetivo de la investigación fue revelar el desenlace posible de
las tendencias que se observan en los siguientes vectores: globalización, relaciones
internacionales, crisis económicas recurrentes, tecnología y medio ambiente en el mundo
actual. Por su puesto, un objetivo de esta naturaleza supone el desarrollo de un intento
de análisis prospectivo que, llegado el caso, puede ser de alguna utilidad a los intereses
de los hacedores de políticas públicas.
Desde nuestra perspectiva, todo análisis prospectivo combina la imaginación y la
capacidad creativa del analista, con la experticia para interpretar adecuadamente el
sentido y significado de la tendencia actuales y, poder predecir, de forma más o menos
acertada sus desenlaces futuros, cuestión que se puede lograr por diversas as que van
desde la utilización de algoritmos matemáticos, los análisis estadísticos o hasta la
filosofía de la historia. Además, la selección de los escenarios posibles y al mismo tiempo
el acto de descartar otros, tiene mucho que ver con las subjetividades, las ideologías y
los intereses de los actores políticos que ordenan la prospectiva, por estas razones, para
los marxistas clásicos, por ejemplo, el colapso del sistema capitalista era un evento
inminente y lógico desde las leyes de la dialéctica, pero a la final sucedió todo lo
contrario, el colapso del socialismo real.
El presente artículo se divide en 4 secciones. En la primera, se describe de manera
sucinta las bases teóricas que fundamentan al análisis prospectivo; en la segunda
sección, se exponen los procesos metodológicos que hicieron posible el desarrollo de
este análisis; seguidamente, en la tercera sección, que se divide a su vez, en varias
subsecciones, se da cuenta de las tendencias políticas, económicas e internacionales en
el 2024. Por último, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones del
tema.
2. Bases teóricas del análisis prospectivo
La literatura consultada sobre prospectiva y análisis prospectivos en inglés y en
español, es amplia y variada (Portillo de Hernández & Ortega, 2004; Ruiz Douglas &
Garrigó Andreu, 2020; Godet, 2007; Centro Nacional de Planeamiento Estratégico,
2016; Huntington, 2001). De modo que el alcance y significado del análisis prospectivo
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
3 / octubre-diciembre, 2024
898
y los aspectos específicos que conlleva su realización, pueden variar según el objetivo
trazado, el campo disciplinario y el contexto teórico y metodológico de influencia. Sin
embargo, generalmente se pueden identificar tres grandes aspectos clave, que son:
métodos, aplicaciones e historia de la analítica prospectiva.
Métodos: Los métodos de análisis prospectivo son herramientas y técnicas utilizadas
para anticipar y analizar el futuro. Algunos de los métodos más comunes incluyen
el análisis estructural, los modelos cualitativos o no paramétricos, los modelos de
equilibrio general, las redes neuronales, la lógica Fuzz, los algoritmos evolutivos y
las técnicas de escenarios. Este artículo se desarrolló en el marco de una visión
particular de la técnica de escenarios de tipo estrictamente cualitativo.
Aplicaciones: La aplicación de la prospectiva se extiende a varios campos y áreas de
estudio, como la gestión de la información y el conocimiento, la toma de decisiones
en organizaciones, la planificación estratégica, la investigación del futuro
(futurología) y la construcción de escenarios. Especial interés adquiere la
prospectiva para visualizar las tendencias políticas y económicas posibles en la
realidad internacional.
Historia: La historia de la prospectiva es importante para comprender su evolución
y desarrollo constante. La prospectiva se remonta a finales de la década de 1950,
inspirada por Gastón Berger, y se ha desarrollado a lo largo de los años como una
herramienta para la toma de decisiones estratégicas y la anticipación del futuro en
términos de sus tendencias probables y de la anticipación de sus fenómenos
constitutivos (Godet, 2007).
Aclarado lo anterior, se debe responder a la pregunta ¿Cuáles fueron entonces las
influencias teóricas particulares que marcaron la pauta en el desarrollo de esta
investigación? Como base teórica primordial destaca la obra clásica de Huntington
(2001) intitulada El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden internacional,
obra publicada en ingles originalmente en las postrimerías del siglo XX, al calor de la
desintegración del bloque soviético, de la finalización de la guerra fría y del consecuente
predominio del pensamiento liberal occidentalizante, en el sentido filosófico de este
concepto.
Quizá Huntington (2001) no se propuso desarrollar una analítica prospectiva
propiamente dicha, sino más bien una teoría geopolítica de tipo culturalista que explora
de forma consistente la naturaleza de los conflictos venideros en la humanidad,
conflictos, en su mayoría, que según este destacado profesor de la Universidad de
Harvard, se desarrollaran no tanto por la impronta de ideologías antagónicas como
sucedió en la guerra fría, sino por el choque directo entre diferentes civilizaciones que
defienden modos de vida, con identidades y visiones del mundo realmente diferentes.
Por lo tanto, desde este punto de vista, toda analítica prospectiva debe valorar entonces
la importancia política de las identidades culturales en los conflictos presentes y
venideros.
Por su parte, la obra de Godet (2007), efectuó aportes conceptuales significativos
para el desarrollo de esta investigación. En principio, el referido autor defiende la
autonomía epistemológica de la prospectiva como una disciplina íntimamente vinculada
al pensamiento estratégico que busca ser, en esencia y existencia, una guía para la
Chubur, Khvist et all / Visión prospectiva de las tendencias políticas y económicas en el escenario
internacional
899
acción de los hacedores de políticas y actores con capacidad de decisión, por lo demás
en el ejercicio de la prospectiva:
Tal es la convicción que nos anima: utilizar todas las posibilidades de la razón,
conociendo todas sus limitaciones, al igual que sus virtudes. Entre intuición
y razón no debería existir oposición sino, por el contrario,
complementariedad. Para que sea una “indisciplina” intelectual fecunda y
creíble, la prospectiva necesita rigor. (Godet, 2007, p. 06)
No obstante, en el mundo real más allá de los recintos académicos el rigor de la
prospectiva se verifica no tanto por la claridad y coherencia de las estructuras teóricas
y metodológicas que justifican sus postulados constitutivos, lo realmente importante es
la capacidad de la analítica prospectiva para predecir acertadamente los futuros
probables en un tiempo y espacio determinado, esto es lo que le da legitimidad a esta
“indisciplina” intelectual que busca ser reconocida como fecunda y creíble, de lo
contrario, se productos seguirán teniendo el mismo valor de las profecías o las prácticas
premonitorias de antaño, adelantadas por magos o videntes.
Específicamente defendemos la vitalidad de una prospectiva histórica, ya que la
única forma de conocer a profundidad un fenómeno es mediante la perspectiva histórica
que muestra su evolución en el tiempo; de hecho, la analítica prospectiva requiere no
únicamente de una visión futurista, sino además, de una visión tridimensional que
conecte en igualdad de condiciones pasado, presente y futuro, dado que no es posible
proyectar escenarios a futuro si se ignora el pasado y el presente continuo de los
fenómenos constitutivos de estos escenarios. Precisamente por estas razones Ritzer
enfatiza que todos:
…los pensadores dialecticos se preocupan por la dirección futura que tomara
la sociedad. Este interés por el futuro constituye una de las principales
razones de que la sociología dialéctica sea intrínsecamente política, pues
posee una imagen del mundo futuro y su interés es promover actividades
prácticas que den vida a ese mundo. (Ritzer, 1993, p. 191)
Sin lugar a dudas, los hacedores de políticas públicas y arquitectos de sociedades,
miran los escenarios futuros no solo para desentrañar sus misterios, de lo que se trata
fundamentalmente es de crear una imagen coherente del mundo futuro para
simultáneamente definir las coordenadas del pensamiento estratégico de cara a la acción
gubernamental, la cual normalmente se expresa en la formulación de políticas, planes y
proyectos de toda índole que buscan responder en cada momento a los problemas y
desafíos que impone la realidad presenta y futura.
3. Metodología
En la presente investigación se combinaron tres herramientas metodológicas, la
fenomenología histórica, la semiótica política y la hermenéutica prospectiva, rediseñadas
para los propósitos de esta investigación, lo que, llegado el caso, puede resultar en una
contribución metodológica para el desarrollo de la analítica prospectiva en diferentes
campos de las ciencias sociales. En cuanto a la fenomenología histórica se trata de un
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
3 / octubre-diciembre, 2024
900
ejercicio de descripción detallada sobre los temas tratados en la investigación tal como
se presentaron a la conciencia del equipo de investigación. La descripción
fenomenológica que se desarrolla en el contexto de la epojé (Martínez, 2004; 2009),
busca reducir en lo posible, los prejuicios, preconceptos y sesgos del investigador en la
descripción de la realidad, objeto de estudio y de sus fenómenos inmanentes.
Forma No. 1
Estructura metodológica de la investigación.
Fuente: elaboración propia con arreglo a los aportes de Martínez (2004, 2009)
y Foucault (2002).
Por su parte, la semiótica política la entendemos como la capacidad de descifrar
los símbolos y signos que muestran al entendimiento la esencia política de los
acontecimientos y, al mismo tiempo, los conecta dialécticamente con las relaciones de
poder en los que cobran sentido contextual. Siguiendo las ideas de Foucault en neas
generales:
Llamamos hermenéutica al conjunto de conocimientos y técnicas que
permiten que los signos hablen y nos descubran sus sentidos; llamamos
semiología al conjunto de conocimientos y técnicas de saber dónde están los
signos, definir lo que los hace ser signos, conocer sus ligas y leyes en su
encadenamiento. (2002, p. 38).
Es importante entender que los signos de los que habla Foucault, no se limitan
únicamente a la gramática ni a los discursos textuales. En sentido histórico y holístico,
un signo puede ser el presagio que se lee en un suceso, hecho o acontecimiento del
pasado o del presente, como condición de posibilidad para determinar, más allá de toda
duda razonable, su futuro desenlace. En este hilo argumentativo, si bien es cierto la
fenomenología describe la realidad y la semiótica pone al descubierto sus principales
signos, es solo en la interpretación hermenéutica (Hermenéutica prospectiva) donde
Fenomenología
histórica
Semiótica política
Hermenéutica
prospectiva
Chubur, Khvist et all / Visión prospectiva de las tendencias políticas y económicas en el escenario
internacional
901
estos signos adquieren sentido en el marco de la relación que se da entre texto y
contextos.
4. Visión prospectiva de las tendencias políticas y económicas en el
escenario internacional: Periodo 2024-2025: A modo de análisis y discusión
de resultados
Como se anunció desde el resumen, los vectores de nuestra analítica prospectiva,
esto es, los temas o categorías de análisis abordados son: globalización, relaciones
internacionales, crisis económicas recurrentes, tecnología y medio ambiente en el mundo
actual.
El fenómeno de la globalización adquiere por su complejidad intrínseca de variadas
dimensiones y significados, por ejemplo, se puede hablar de una globalización política
para tratar al orden mundial vigente como una totalidad dialéctica gobernada en ultimo
termino por potencias hegemónicas como Estados Unidos de América, la EU, Rusia y
China, entre otras, con intereses y agendas divergentes. También buena parte de las
dinámicas globalizadoras que conectan Estados, organizaciones multilaterales y agentes
económicos se dan por la acción de bloques de poder como: la Unión Europa EU, la liga
árabe, el Mercosur o la unión africana. En este apartado solo se aborda a la globalización
en su sentido político y económico.
Pero ¿Cuáles es más específicamente el alcance y sentido de la globalización
política? Responder a esto a priori no es sencillo, por todos las actores y factores que
están involucrados en el fenómeno globalizante, empero, desde nuestro punto de vista,
por globalización política se quiere significar al proceso de gobernanza y gobernabilidad
global que mantiene interconectada en mayor o menor media a todas las sociedades
humanas en el marco totalizante del orden mundial vigente. En consecuencia, una
prospectiva analítica de la globalización implica la identificación de las tendencias y
escenarios principales que chocan continuamente, bien sea para conservar a este orden
mundial o, por el contrario, para destruirlo de forma parcial o total.
Por su parte, la globalización económica tiene que ver siguiendo a Fanjul con: “El
proceso por el cual las economías del mundo se integran de forma creciente, en
particular a través del comercio y los flujos financieros, pero también a través de
movimientos de personas, conocimientos, ideas” (2022, p. 01). Sin duda, los procesos
políticos y económicos que se dan a nivel macro en el orden mundial vigente están
interconectados hasta el punto que son las decisiones políticas que toman los actores
hegemónicos del poder global, como los Estados y las mega corporaciones, las que
determinan las realidades económicas en términos financieros, comerciales y
monetarios.
Por otro lado, hay ventajas y desventajas intrínsecas a los procesos globalizadores
en general, sin embargo, estas ventajes y desventajas se presentan de manera
desigualdad en las distintas zonas del mundo, por ejemplo, no es lo mismo el efecto del
proceso globalizador en Europa occidental, en el sureste asiático o en Latinoamérica.
Para determinar la prevalencia de una tendencia u otra en una región particular del
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
3 / octubre-diciembre, 2024
902
mundo se requiere de otras investigaciones de base empírica que sobrepasan los
propósitos de este artículo, estructurado bajo un esquema de visión general del
panorama mundial.
Cuadro No. 01: ventajas y desventajas de la globalización en el mundo
actual
Ventajas de la
globalización
Desventajas de la
globalización
Observaciones
Extensión de la
comunicación.
Intervencionismo
extranjero de las potencias
políticas y económicas en
la soberanía de los países
del sur global.
Intercambio cultural.
Pérdida de la identidad
nacional.
Reducción paulatina de
las fronteras
económicas.
Aumento del desempleo en
los países desarrollados.
Extensión de los
derechos humanos.
Concentración del capital
en grandes
multinacionales.
Fuente: tomado de (Redacción APD, 2022).
El escenario que se vislumbra en el periodo 2024-25 en términos prospectivos es
denso y complejo. En líneas generales, acontecimientos en desarrollo como la invasión
de la federación rusa a Ucrania, la guerra en Medio Oriente, la pretensión soberanista
de China sobre Taiwán, más las suma del accionar de gobiernos no democráticos en el
mundo, hacen pensar que, el avance de la globalización política y económica, en el
sentido liberal de libre comercio, prevalencia de los derechos humanos en los sistemas
jurídicos internos de la mayoría de los países o del fortalecimiento del sistema
multilateral de Naciones Unidas, como espacio fundamental para la construcción de
consensos entre Estados con modelos antagónicos, es una tendencia poco probable o
incluso en retroceso.
Bajo determinadas condiciones objetivas y subjetivas, la invasión rusa a Ucrania
puede trascender de ser una guerra brida en Europa del este, para convertirse en un
conflicto mucho más amplio y complejo si efectivamente Ucrania es incluida, como un
socio de derecho pleno, en la Organización del Tratado del Atlántico Norte OTAN; ya que
esta acción geopolítica y geoestratégica enfrentaría de forma directa y no ya en una
guerra proxi a los Estados occidentales, a la cabeza de los cuales esta EE. UU., con la
federación rusa y sus posibles aliados, tales como China e Irán, entre otros. En un
Chubur, Khvist et all / Visión prospectiva de las tendencias políticas y económicas en el escenario
internacional
903
contexto así tendencias y ventajas como: extensión de la comunicación, reducción
paulatina de las fronteras económicas y la universalización real de los derechos
humanos, que son esencialmente las premisas transversales del orden mundial vigente
y del occidente hegemónico, se verán fuertemente erosionadas por la acción de la
entropía reinante.
Por su parte, la variable relaciones internacionales es un epifenómeno del orden
mundial vigente y de los procesos globalizantes. Si Arbeláez-Campillo y Villasmil (2021)
tienen razón, el orden mundial vigente, estructurado por las potencias hegemónicas
finalizada la segunda guerra mundial en 1948, mediante la conferencia de Potsdam y
Yalta, está en proceso de transformarse en un sistema diferente con consecuencias
difíciles de predecir por ahora para la humanidad en su conjunto. La referida
transformaciones estructural-sistémicas pueden transcurrir en tres escenarios posibles:
Figura No. 2
Escenarios prospectivos de las tendencias transformadoras en el Orden
mundial vigente.
Fuente: tomado de (Arbeláez-Campillo & Villasmil Espinoza, 2020).
Cada uno de estos escenarios genera una configuración particular de las
relaciones internacionales, que pueden ser perfiladas con mayor precisión desde los
dominios de la teoría de juegos. No obstante, usando la lógica prospectiva podemos
decir que en el escenario de cambios parciales las relaciones internacionales de las
grandes potencias del mundo actual: EE. UU., China, la Unión Europea y Rusia se
mantendrán en el periodo 2024-25 casi de la misma manera que en la actualidad, es
decir, en el antagonismo político y económico propio de la bipolaridad orienta y
occidente, sin una solución definitiva a los conflictos ni problemáticas actuales.
Por su parte, un escenario de cambios sustanciales, que es muy probable al
menos por dos razones; por un lado, porque todo indica que las contradicciones políticas,
económicas, militares y ambientales del mundo actual se esta agudizando a un ritmo
preocupante y, por el otro, porque el declive civilizacional que parece estar
experimentado EE. UU., y sus aliados occidentales será aprovechado por China para
Escenario de
cambios
parciales
Poco
probable
Escenario de
cambios
sustanciales
Muy
probable
1.Escenario de
transformación
radical del
orden mundial
Probable
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
3 / octubre-diciembre, 2024
904
apuntalar su propia hegemonía global. En cuanto al escenario de las transformaciones
radicales del orden mundial vigente, no se descarta por completo, pero solo puede ser
efectivo si ocurre una conflagración bélica internacional con un impacto geopolítico igual
o mayor a los acontecido con la segunda guerra mundial en la primera mitad del siglo
XX.
Las crisis económicas actuales son multifacéticas y afectan a diversas regiones y
sectores del mundo, con especial énfasis en los llamados países del sur global
anteriormente llamados como países en vías de desarrollo. En este contexto, algunos de
los temas s recurrentes incluyen el impacto de la pandemia de COVID-19 en las
economías, la crisis en la eurozona por la invasión rusa a Ucrania y los desafíos que
enfrentan las economías emergentes. La inflación también ha sido un desafío, ya que se
prevé que la inflación general disminuya del 9,2% en 2022 al 4,8% en 2024, y que la
inflación subyacente disminuya de forma más gradual hasta el 4,5% en 2024, tal como
lo indica (Pierre-Olivier, 2023).
Las economías emergentes también se han enfrentado a desafíos, y el Fondo
Monetaria Internacional FMI ha informado de que muchos países han agotado sus
reservas fiscales debido a los altos niveles de deuda, el aumento de los costos de
financiación, la ralentización del crecimiento y las crecientes exigencias del Estado de
bienestar. Esto hace que muchos países sean más vulnerables a las crisis y requiere un
enfoque en la gestión de riesgos (Pierre-Olivier, 2023)
En este panorama el análisis prospectivo debe responder al menos tres preguntas
cruciales a dos os del final de la pandemia de COVID-19 ¿Cuál es el impacto
multidimensional de este fenómeno en la economía mundial? Esto sin descartar del todo
que una variante de la pandemia puede afectar a la humanidad de nuevo, ya que de
hecho el virus no está erradicado por completo a pesar de las distintas vacunas
existentes. ¿Cuál será el desenlace económico final de la crisis de la eurozona? Y, por
último, ¿prevalecerán en la escena económica mundial tendencias inflacionarias?
Aunque muchos estudios superficiales suponen que las economías desarrolladas
del mundo han superado por completo los estragos sociales y económicos del COVID-
19, la realidad es que esto no es cierto. De hecho, “Según la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el impacto de los cierres de las escuelas
durante la pandemia de COVID-19 puede haber hecho retroceder hasta 40 os las
posibilidades de aumentar el crecimiento económico mundial” (Indrabati, 2024). En el
mismo artículo publicado en Euronews se proyecta la reducción de la inflación mundial,
al menos en los países del G-20, como una tendencia moderada de mantenerse este
orden de cosas, lo que resultada poco probable para los autores de este artículo por las
razones antes esgrimidas.
Según la OCDE, la mayoría de los países del G20 deberían volver a tener una
inflación cercana o dentro del objetivo a finales del próximo año. Para 2024,
se espera que la inflación general de los países del G20 se sitúe en torno al
6,6%, con una inflación subyacente media del 2,5%. Para 2025, se prevé
que la inflación general de las economías del G20 ronde en torno al 3,8%,
con una inflación subyacente del 2,1%. (Indrabati, 2024, pár., 05)
Muy seguramente en un escenario de cambios sustanciales como el proyectado
por nosotros, el aumento del gasto militar en EE. UU., Europa occidental, China, Japón
Chubur, Khvist et all / Visión prospectiva de las tendencias políticas y económicas en el escenario
internacional
905
y Rusia, tendrá consecuencias globales para la economía de la mayoría de las regiones
del mundo dado que, el gasto militar no solo genera las condiciones de posibilidad para
la reproducción de conflictos, sino que además reduce la inversión pública (en un juego
de suma cero) en la mayoría de las dimensiones de la ciencias y las tecnologías aplicadas
a la vida cotidiana.
Del mismo modo, la crisis en la eurozona que es en último término la columna
vertebral de la OTAN, ya no solo se ve agudizada por el pensamiento euro-escéptico
tradicional que ve en las instituciones de Bruselas, tales como el parlamento europeo,
una amenaza para las soberanías nacionales, sino que a este fenómeno también se suma
ahora la política belicista de la federación rusa que hace rememorar en muchos aspectos
las dinámicas conflictivas de la guerra fría. En este contexto de amenazas crecientes a
la estabilidad y seguridad de Europa, el ministro de defensa de Alemania, Boris Pistorius,
ha argumentado sistemáticamente la necesidad estratégica de superar la mentalidad
pacifista de la postguerra y, en contraste, propone se debe preparar a Europa para una
posible guerra con Rusia en los próximos años. En este contexto son comunes en la
prensa de mayor divulgación titulares como este:
Alemania teme que Rusia "podría atacar algún a un país de la OTAN. El
ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, ha advertido de que el
bloque transatlántico debe asumir que, en vista de las constantes
"amenazas" de Rusia, el presidente Vladimir Putin "podría atacar algún a
un país de la OTAN" y expandir así el conflicto que ahora se limita a Ucrania.
(Europa Press Internacional, 2024, pár., 02)
Tomando en cuanto el potencial bélico de Rusia y de la OTAN y el alcance de sus
arsenales de armas atómicas y de destrucción masiva, una guerra así no solo tendría la
fuerza para impulsar la transformación radical del orden mundial, sino que, además,
pondría poner en jaque la supervivencia de la vida en el planeta en general si la escalada
se sale de control.
Por su parte, el tema medioambiental es quizá el más preocupante para el futuro
de la especie humana, ya que fenómenos inducidos como el calentamiento global por
los diversos modelos de desarrollo imperantes (capitalismo, socialismo, economías
mixtas) amenazan con modificar de forma contundente y radical las condiciones
necesarias que producen y reproducen a todas las formas de vida que componen la
biosfera del planeta tierra. Ante esta problemática la llamada Agenda 2030 de Naciones
Unidas (Asamblea general de Naciones Unidas, 2018) y su planteamiento formal para la
consecución internacional de los objetivos para para el desarrollo sostenible ODS,
significa la última oportunidad para estructurar un novedoso modelo de desarrollo que
garantice, de forma intergeneracional, las condiciones básicas para el mantenimiento de
la vida en general.
De mantenerse la tendencia al declive del optimó climático como resultado de la
propagación de los gases que producen el efecto invernadero y la polución, la humanidad
se acerca en la próxima cada a un colapso civilizacional, que de hecho ya ha sido
experimentado por otras sociedades del pasado, como los mayas o Haití, como resultado
de una pésima gestión de sus recursos naturales no renovables (Diamond, 2007).
Simplificando las cosas este colapso significaría:
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
3 / octubre-diciembre, 2024
906
…un drástico descenso del tamaño de la población humana y/o a la
complejidad política, económica y social a lo largo de un territorio
considerable y durante un periodo de tiempo prolongado. El fenómeno del
colapso es por tanto una forma extrema de los diversos tipos de declive más
leve, y acaba siendo arbitrario establecer cuan drástico debe ser el declive
de una sociedad hasta reunir las características adecuadas que nos permita
calificarlo de “colapso” (Diamond, 2007, p. 23)
En los términos referidos, el colapso puede ser total o parcial, afectando regiones
del mundo con inundaciones o sequias extremas, más que a otras; de cualquier modo,
al ser el orden mundial vigente un sistema interconectado de intercambios comerciales,
telecomunicaciones y relaciones culturales, la humanidad toda se vería afectada por el
colapso parcial y, de continuar acentuándose la dinámica de declive, en pocas décadas
el colapso parcial puede transcender a uno total de la humanidad en su conjunto, de ahí
que ciertas elites políticas y económica se plantean desde ya en su pensamiento
estratégico la colonización humana de la a láctea, como una necesidad de
supervivencia.
Por estas razones y por otras similares, el periodo 2024-25 es fundamental para
que los distintos Estados del orbe, sus elites políticas y la sociedad civil organizada
adelanten todas las políticas, leyes, planes y proyectos necesarios que hagan del
desarrollo sostenible una realidad propia, fundamental para la conservación de la
dignidad del planeta. Incluso algunos textos constitucionales, como es el caso de la
Constitución de la Republica de Ecuador de 2008
1
, han avanzado mucho más allá en la
superación del discurso antropocéntrico y han dotado a la naturaleza en su totalidad de
la personalidad jurídica necesaria para ser sujeto de derecho.
5. Conclusiones y Recomendaciones
El esbozo de análisis prospectivo desarrollado en esta investigación permite, al
menos groso modo, visualizar algunos desenlaces de las tendencias políticas y
económicas en el escenario internacional durante el período 2024-25, escenario
caracterizado por diferentes desafíos y oportunidades significativas. En consecuencias,
se recomienda a los hacedores de políticas identificar desde sus particulares realidades
los siguientes temas, mucho más cuanto que, en términos de prospectiva y planificación,
los países en desarrollo buscan reestructurar sus principales organismos de planificación
para incorporar servicios de prospectiva y estrategia, al más nivel alto de la toma de
decisiones.
1
Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza. Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y
realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración
de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o
nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar
e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza,
y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema”. (Asamblea Nacional Constituyente,
2008)
Chubur, Khvist et all / Visión prospectiva de las tendencias políticas y económicas en el escenario
internacional
907
Crecimiento económico: hay razones cualitativas y cuantitativas para esperar que
el crecimiento mundial disminuya en los años siguientes, con la tasa de crecimiento
del PIB mundial a mediano plazo en su nivel más bajo de las últimas décadas.
Participación en la producción mundial: El centro de gravedad de la actividad
económica mundial se desplazará desde América del Norte y Europa hacia Asia, con
China alcanzando su mayor participación durante la década de 2030, lo que
convertirá al gigante asiático en el nuevo factor de hegemonía del orden económico
mundial.
Inflación: Se prevé que en 2024-25 la inflación todavía supere las metas en la
mayoría de las economías, con una desviación mediana esperada de
aproximadamente un (01) punto porcentual.
Acceso a recursos naturales: El acceso privilegiado a los recursos naturales será una
materia de disputada en el escenario económico y político internacional identificado
por su creciente inestabilidad, muchos más en un periodo de la historia humana de
serios problemas climáticos y depredación sistemática de los recursos de la madre
tierra.
Planificación para el desarrollo: Es crucial tener un conocimiento, al menos
aproximado, de la realidad mundial, el desenlace de las tendencias probables, los
grandes cambios, los escenarios alternativos y los posibles efectos
multidimensionales en cada región del mundo, lo que demanda de la realización
continua de más y mejores estudios prospectivos.
Rol s activo del sur global en la gestión del futuro: las sociedades de América
Latina y el Caribe, por ejemplo, deben plantearse un rol más activo en la gestión del
futuro, especialmente en los últimos meses se han llevado a cabo ejercicios de visión
mundial a 2030 en los países desarrollados y en actores mundiales emergentes
como China, de modo que no es descabellado que los países emergentes, comiencen
a plantearse más en serio un rol más activo y significativo en el mundo que viene.
En líneas generales, estas conclusiones sugieren que la planificación y la gestión
de futuro, propósito esencial de la analítica prospectiva, de cara a las realidades
complejas que se vislumbran en el escenario internacional, debería enfocarse desde ya
en la reestructuración de los organismos de planificación nacionales y la adaptación a
una dinámica de crecimiento económico: estacando, recesivo, disminuyente o de
estanflación.
Este conjunto dinámico de situaciones demanda, desde ya, la definición de un
menú de políticas racionales que respondan, en la particularidad de cada país, a temas
como: la participación de las economías nacionales en la producción mundial, la gestión
de la inflación, el acceso sustentable a recursos naturales limitados y la planificación
para el desarrollo sostenible, de conformidad con los llamados ODS. En un escenario de
transformaciones sustanciales del orden mundial vigente, América Latina y el Caribe
deben trabajar para desempeñar un rol más activo en la gestión de su futuro, desde la
premisa propia del pensamiento popular que espera siempre lo mejor, pero se prepara
para lo peor.
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
3 / octubre-diciembre, 2024
908
Finalmente, las limitaciones de la investigación tienen que ver con su naturaleza
teórica general y con su incapacidad para estudiar más a fondo casos específicos.
Referencias bobliográficas
Arbeláez-Campillo, D., & Villasmil Espinoza, J. (2020). Escenarios prospectivos de
un nuevo orden internacional que se vislumbra luego de la pandemia COVID-19.
Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (03): 494-
508. DOI: www.doi.org/10.36390/telos223.02.
Asamblea general de Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile: Cepal.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución política de la república
del Ecuador. Quito: Gaceta nacional de Ecuador.
Castillo, J. (2018). El análisis prospectivo: Un reto tecnológico. Boletín de
Información, (321), 115-125.
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2016). Guía Metodológica - Fase
de Análisis Prospectivo para Sectores. Lima: Ceplan.
Diamond, J. (2007). Colapso Por que unas sociedades perduran y otras
desaparecen. Bogotá: DeBolsillo.
Europa Press Internacional. (19 de enero de 2024). Alemania teme que Rusia
"podría atacar algún día un país de la OTAN". Europa press, págs.
https://www.europapress.es/internacional/noticia-alemania-teme-rusia-podria-
atacar-algun-dia-pais-otan-20240119110325.html.
Fanjul, E. (2022). Qué es la globalización.
https://iberglobal.com/files/2021/que_es_la_globalizacion_B.pdf: Iberglobal.
Foucault, M. (2002). Las palabras y las cosas Una arqueología de las ciencias
humanas. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina.
Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. San Sebastián:
Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique.
Huntington, S. P. (2001). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden
mundial. México DF: Editorial Paidós.
Indrabati, L. (08 de febrero de 2024). Lockdown may have set productivity back
40 years, says OECD. Euronews, págs.
https://www.euronews.com/business/2024/02/08/lockdown-may-have-set-
productivity-back-40-years-says-oecd.
Martínez Miguelez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México
DF: Editorial Trillas.
Chubur, Khvist et all / Visión prospectiva de las tendencias políticas y económicas en el escenario
internacional
909
Martínez, M. (2009). La nueva ciencia Su desafío, lógica y método. xico DF:
Trillas.
Pierre-Olivier, G. (2023). La resiliente economía mundial avanza todavía a paso
lento, y las divergencias están aumentando.
https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2023/10/10/resilient-global-economy-
still-limping-along-with-growing-divergences: IMF Blog.
Portillo de Hernández, R., & Ortega, E. (2004). Análisis prospectivo de la Gestión
de la Información y el Conocimiento. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Redacción APD. (2022). Globalización: ventajas y desventajas en el mundo
actual. https://www.apd.es/globalizacion-ventajas-y-desventajas/: APD.
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. México DF.: Mc Graw Hill.
Ruiz Douglas, A., & Garrigó Andreu, L. M. (2020). Aplicación del enfoque
prospectivo para el diseño de la estrategia tecnológica de la empresa
Movite. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 04 (03),
363-385