
Chubur, Khvist et all / Visión prospectiva de las tendencias políticas y económicas en el escenario
internacional
897
Antes de enfrentarse a un escenario futuro, es aconsejable tener una idea
más o menos precisa de lo que puede acontecer. Más vale estar preparado
para los escenarios futuros que sufrir sus consecuencias. Una vez configurado
el posible escenario futuro, debemos analizar todos los elementos o factores
que intervienen con el fin de favorecer o dificultar que dicho escenario se
materialice. (2018, p. 115).
Pero ¿hasta qué punto podemos prepararnos de forma racional para prevenir de
forma fundada los acontecimientos futuros? ¿Cuáles son los dispositivos teóricos y
metodológicos necesarios cuando se intenta hacer una prospectiva más o menos
fidedigna de los acontecimientos venideros? Por su puesto, todo dependerá en último
término de la definición específica del área o campo donde se quiera efectuar el análisis
prospectivo, es decir, la economía, la política, la geopolítica o las dinámicas
internacionales, de modo que el analista se serviría de las herramientas propias que
posee el repertorio de cada disciplina como la ciencia política, los estudios
internacionales o la sociología, entre otras.
En este sentido, el objetivo de la investigación fue revelar el desenlace posible de
las tendencias que se observan en los siguientes vectores: globalización, relaciones
internacionales, crisis económicas recurrentes, tecnología y medio ambiente en el mundo
actual. Por su puesto, un objetivo de esta naturaleza supone el desarrollo de un intento
de análisis prospectivo que, llegado el caso, puede ser de alguna utilidad a los intereses
de los hacedores de políticas públicas.
Desde nuestra perspectiva, todo análisis prospectivo combina la imaginación y la
capacidad creativa del analista, con la experticia para interpretar adecuadamente el
sentido y significado de la tendencia actuales y, poder predecir, de forma más o menos
acertada sus desenlaces futuros, cuestión que se puede lograr por diversas vías que van
desde la utilización de algoritmos matemáticos, los análisis estadísticos o hasta la
filosofía de la historia. Además, la selección de los escenarios posibles y al mismo tiempo
el acto de descartar otros, tiene mucho que ver con las subjetividades, las ideologías y
los intereses de los actores políticos que ordenan la prospectiva, por estas razones, para
los marxistas clásicos, por ejemplo, el colapso del sistema capitalista era un evento
inminente y lógico desde las leyes de la dialéctica, pero a la final sucedió todo lo
contrario, el colapso del socialismo real.
El presente artículo se divide en 4 secciones. En la primera, se describe de manera
sucinta las bases teóricas que fundamentan al análisis prospectivo; en la segunda
sección, se exponen los procesos metodológicos que hicieron posible el desarrollo de
este análisis; seguidamente, en la tercera sección, que se divide a su vez, en varias
subsecciones, se da cuenta de las tendencias políticas, económicas e internacionales en
el 2024. Por último, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones del
tema.
2. Bases teóricas del análisis prospectivo
La literatura consultada sobre prospectiva y análisis prospectivos en inglés y en
español, es amplia y variada (Portillo de Hernández & Ortega, 2004; Ruiz Douglas &
Garrigó Andreu, 2020; Godet, 2007; Centro Nacional de Planeamiento Estratégico,
2016; Huntington, 2001). De modo que el alcance y significado del análisis prospectivo