
2 Valero
Investigación Clínica Vol. 63(1): 2022
proteína viral S con su receptor ACE2 indu-
ce el bloqueo del paso de la Angiotensina II
(altamente proinflamatoria) a Angiotensina
1-7 (anti-inflamatoria) con las consecuencias
de dejar a la Angiotensina II ejerciendo un
mayor efecto pro-inflamatorio a través de la
activación del factor NF-kB y producción de
varias citocinas y factores que inducen daño
tisular por inflamación y estrés oxidativo. El
SARS-CoV-2 provoca la interrupción del equi-
librio ACE/ACE2 y la activación de RAAS, lo
que finalmente conduce al incremento de
los procesos inflamatorios y a la progresión
de COVID-19, especialmente en pacientes
con comorbilidades, como hipertensión, DM
y enfermedad cardiovascular, que tienen una
activación inflamatoria de base. Por lo tanto,
la expresión de ACE2 puede tener efectos pa-
radójicos, ayudando a la patogenicidad del
SARS-CoV-2 y, al mismo tiempo, limitando la
infección viral 6.
En este contexto, es importante men-
cionar que estos hallazgos han creado la
preocupación sobre si los bloqueadores del
receptor de angiotensina II (BRA) y los inhi-
bidores de la enzima convertidora de angio-
tensina (IECA) pueden tener efectos nocivos
sobre la morbimortalidad de los pacientes
con COVID-19, basados en la especulación
de que estos medicamentos aumentarían
la regulación ACE2, que aumentaría la car-
ga viral y la lesión pulmonar. Los estudios
recientes concuerdan con las recomenda-
ciones de las sociedades científicas que
plantean evitar la suspensión o cambio de
medicación antihipertensiva, pues no hay
evidencia que muestre que estos puedan ser
tomados como factores de riesgo para grave-
dad o mortalidad por COVID-19 7.
Asimismo, al igual que se ha postulado
ocurre con otras patologías virales, la infec-
ción de las células productoras de insulina
por SARS-CoV-2 puede inducir una respues-
ta autoinmune contra ellas. Esto podría pro-
vocar que el sistema inmunitario las ataque
por error, las destruya y cause la aparición
de DM tipo 1 (DM1). Sin embargo, en un
estudio reciente, no fue posible demostrar
una asociación clara entre la infección por
SARS-CoV-2 y la DM1 de nueva aparición. Es-
tos autores plantean estudiar, en grandes
cohortes, si el SARS-CoV-2 aumenta la sus-
ceptibilidad a la diabetes al desencadenar la
autoinmunidad de las células de los islotes y
afecta el momento de la diabetes manifiesta
en pacientes con autoinmunidad existente
[anticuerpos contra las células de los islotes
(ICA), contra la descarboxilasa del ácido glu-
támico (GAD-65), contra la insulina (IAA) y
contra la tirosina fosfatasa (IA-2A)]; o con
síndromes poliglandulares autoimmunes 8.
Mientras, otros investigadores, reportan tres
casos de DM recién diagnosticada asociada
con COVID-19 9, lo que plantea la pregunta
una vez más, si COVID-19 puede causar ano-
malías endocrinas y conllevar a la aparición
de DM sin cetoacidosis, en el contexto donde
se ha informado disfunción tiroidea con tri-
yodotironina baja, hormona estimulante de
la tiroides baja o tiroiditis subaguda 10. Las
complicaciones de otras glándulas endocri-
nas aún no están claras, junto a otra interro-
gante con relación a la acción del virus en
células que no producen insulina y donde el
receptor para insulina puede estar afectado,
induciendo DM tipo 2.
Desde hace algún tiempo investigacio-
nes previas han puesto de manifiesto la aso-
ciación entre citoquinas proinflamatorias
(IL-6 e IL-1beta, entre otras) y la aparición y
desarrollo de la DM2 11, además la exposición
de los islotes humanos a las citoquinas, espe-
cialmente IL-1β e IFN-γ, ha resultado en una
mayor acumulación extracelular de proin-
sulina, lo que sugiere su conversión despro-
porcionada de proinsulina en insulina en la
DM1. Esta evidencia apunta hacia el papel de
las citocinas en la disfunción de las células
beta 12. Otras evidencias de estudios clínicos
describen que la gravedad de COVID-19 se
correlaciona positivamente con los niveles
de citocinas inflamatorias, incluidas IL-1β,
TNF-α, proteína quimioatrayente de monoci-
tos 1 (MCP-1)/CCL2, IL-2, sIL-2RA, IL- 6,
IL-7, IL-17, IL-18, factor estimulante de co-
lonias de granulocitos (G-CSF), IP10, factor