
EDITORIAL
Leer versus citar un trabajo. Análisis de
nuestras publicaciones en los últimos años.
Invest Clin 63(4): 323 - 325, 2022 https://doi.org/10.54817/IC.v63n4a00
El propósito al escribir este Editorial
fue enfocar un dilema que enfrentan las pu-
blicaciones científicas desde el punto de vis-
ta de los autores y de los editores: cuánto
vale la citación de un trabajo y cuánto peso
se le debe dar a su lectura.
Comenzaremos por hacer un recuento
de la actividad de Investigación Clínica en
el año 2022. Tanto en el 2021, como en el
presente año, se registró un aumento consi-
derable en el número de trabajos recibidos
para su posible publicación en “Investiga-
ción Clínica”. Esto se tradujo en una ele-
vación de las contribuciones publicadas en
este año 2022, sobre todo provenientes del
extranjero, los cuales alcanzaron el 75% del
total de los trabajos publicados. El continen-
te más representado fue Asia, que aportó el
50% de dichos trabajos.
Se implementaron modificaciones edi-
toriales y se incluyeron varias secciones por
recomendación de los índices internaciona-
les, las cuales fueron descritas en el último
número del 2021. Seguimos contando con
una participación activa de árbitros vene-
zolanos, no solo residentes, sino de aque-
llos que actualmente trabajan fuera del país
(EEUU, Ecuador, Méjico, Nicaragua, Argen-
tina, Chile, España y República Checa), que
forman parte de la diáspora venezolana. A
ellos, así como a todos los demás árbitros
que nos han prestado su apoyo, nuestro agra-
decimiento por la colaboración generosa y
desinteresada.
Ahora bien, vamos a analizar la impor-
tancia de la lectura de un trabajo publicado
en la Revista en comparación con su citación
en otro trabajo científico publicado, tema
sobre el cual existe una controversia intere-
sante de estudiar.
Gracias a nuestra inserción en el
“Crossref”, hemos podido conocer el im-
pacto comunicacional de los trabajos publi-
cados, una medida de la extensión de la lec-
tura de dichos trabajos. Las cifras arrojaron
que los trabajos publicados en Investiga-
ción Clínica se leyeron en un promedio de
1050 veces al mes en los últimos 10 meses;
estando en el tope de la búsqueda, como
era de esperarse por la época, los referentes
a la epidemia de COVID-19 y notándose una
preferencia por los artículos de Revisión, lo
cual es lo más frecuente, ya que esta forma
de publicación es muy utilizada, especial-
mente por los tesistas.
Otra medida de la consulta a nuestras
publicaciones, ha sido la obtenida a partir de
la métrica de nuestra página web, la cual re-
veló que en el año 2021 nos visitaron 1.300
usuarios de 56 países; los usuarios más fre-
cuentes con más de 400 sesiones, fueron de
Ecuador, Venezuela y EEUU, seguidos de Mé-
xico e India, con 200 sesiones.
Por otro lado, nuestra inserción en los
índices internacionales, especialmente “Web
of Science” y “Scopus” ha revelado que el
impacto, medido a través de citaciones, no
ha sido muy elevado, aunque los resultados
difieren en forma importante, al obtenerse
cifras muy superiores en el “Web of Science”.
Es en este punto donde queremos hacer re-
ferencia a artículos críticos sobre el impacto
de las citaciones, como el de Hirsch 1 de la
Universidad de California-San Diego, EEUU,
quien comenta el hecho de que las revistas
emplean varios métodos para incrementar