
EDITORIAL
El dilema del Editor ante las circunstancias
actuales de la comunicación científica.
Invest Clin 64(2): 139 - 141, 2023 https://doi.org/10.54817/IC.v64n2a00
Recientemente la comunidad científica
ha sido objeto de mucha controversia por al-
gunos hechos que se han suscitado como el
retiro de revistas por parte de un reconocido
índice internacional (Web of Science/Clari-
vate). Las razones expuestas fueron que no
estaban llevando a cabo adecuados procesos
de revisión por pares y publicando artículos
carentes de rigor científico a cambio de al-
tos costos de publicación, la mayoría paga-
dos con dinero público.
Lo cierto es, que se han visto afecta-
dos muchos investigadores que confiaron en
dichas revistas y temen que ello repercuta
en su carrera profesional. Uno de los argu-
mentos del índice, sería la aprobación de los
manuscritos en tiempo record, y de hecho
se puede comprobar que es frecuente encon-
trar en la WEB, trabajos que aparecen como
aceptados en apenas dos o tres días después
de la fecha de recepción, cuando en realidad
en esta época existe una escasez de árbitros
que puedan revisarlos prácticamente de in-
mediato; por diversas razones los expertos
no están aceptando con facilidad las invita-
ciones para revisar trabajos.
Un segundo caso, probablemente rela-
cionado al mismo tema, es el de un inves-
tigador que ha sido sancionado por su uni-
versidad en Europa, al considerar dudosa la
excesiva autoría de trabajos publicados por
dicho individuo en un tiempo muy corto.
Efectivamente, es frecuente encontrar casos
de autores asesorando a grupos de trabajo de
varios países, muy ajenos a su país de origen,
quizás solo como analistas de estadística, u
ofreciendo su reconocido nombre, para esti-
mular la citación de una institución o país.
Esto conduce a la pregunta que siempre
se ha considerado prudente discutir cuando
se redacta un trabajo científico: ¿Quiénes
deben cumplir con los requisitos de autor?,
y ¿Cuál sería la cuantía de publicaciones que
pueda tener un autor, para que no resulte
sospechoso de autoría gratificante o conve-
niente, para el mismo o para la institución a
la que pertenece?
También se ha hablado de la obtención
de autorías en revistas de alto impacto, a
través de pagos o favores recibidos y de ci-
taciones que no corresponden al tema trata-
do en el trabajo. Nuestra revista ha recibido
algunas contribuciones con citaciones fuera
de contexto, las cuales han sido enmendadas
a través de llamados de alerta a los autores,
antes de ser enviadas a revisión por pares,
gracias a una revisión rigurosa de los textos,
y en especial de las referencias.
Si bien es cierto que, para los investiga-
dores universitarios, existe la imperiosa ne-
cesidad de publicar en revistas acreditadas
por los reconocidos índices internacionales,
no solo como éxito propio, sino para con-
tribuir al prestigio de su institución, cada
vez se hace más popular la publicación, al
menos en los temas del área de la salud, de
comunicaciones que provienen de resulta-
dos no sujetos a la revisión por pares. Esto
es muy común, en los llamados pre-prints de
conocidas empresas, o en otros buscadores,
o en páginas web individuales, donde cual-
quier investigador puede colocar resultados
que no han sido sometidos a escrutinios de
pares; sin embargo, estos son captados por
los buscadores de datos y así logran ser cita-
dos, al ser ubicados en la página web. Otro