Invest Clin 65(4): 418 - 425, 2024 https://doi.org/10.54817/IC.v65n4a02
Autor de Correspondencia: Miguel López-Hidalgo. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, Servicio de Cardiolo-
gía. Ave. Lisandro Alvarado, Valencia, Venezuela. Correo electrónico: lopezh900@hotmail.com. @drmiguellopez.
X: @m_lopezh
Escala CHA2DS2-VASc como predictor
de severidad de ictus en pacientes
con fibrilación auricular.
Miguel López-Hidalgo1, 2, Luis Pinto-Longart3, Antonio Eblen-Zajjur4, Euler Regis5,
José Reina5, Ignacio Poggioli5 y José Ramírez5
1Postgrado de Cardiología, Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Valencia,
Venezuela.
2Programa de Doctorado en Ciencias Médicas, Universidad de Carabobo, Valencia,
Venezuela.
3Postgrado de Neurología, Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, Valencia, Venezuela.
4Laboratorio de Neurociencia Traslacional, Facultad de Medicina, Universidad Diego
Portales, Santiago, Chile.
5Facultad de Medicina, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.
Palabras clave: ictus; fibrilación auricular; CHADS2DS2VASc; escala 6S de severidad
de ictus.
Resumen. La escala CHA2DS2-VASc se creó como instrumento predictivo del
riesgo de presentación de ictus isquémico embolico, en pacientes con fibrilación
auricular (FA) y para toma de decisión terapéutica. Esta no fue creada como
instrumento para predecir la severidad de ictus isquémico, a pesar de que sus
componentes tienen relación con la formación, tamaño y crecimiento del trom-
bo en atrio izquierdo. Basado en esto, se evaluó la posible utilidad de la escala
CHA2DS2-VASc como predictor de severidad de ictus isquémicos de origen trom-
boembólico, en los pacientes que ingresan con ictus y FA. Se realizó un estudio
observacional prospectivo, de corte transversal donde se evaluó el puntaje de la
escala CHA2DS2-VASc en relación con el grado de severidad de ictus isquémico.
Se utilizó la escala 6S como referencia para su correlación en pacientes que in-
gresaron con ictus y FA, en la emergencia de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique
Tejera”, durante el periodo enero-septiembre 2022. Se evaluaron 85 pacientes,
con una mediana de edad de 71 [64-76] años, siendo 55,3% femeninos; de ellos,
85,9% tenían hipertensión arterial, 40% diabetes; 7% ictus previo, 14% insuficien-
cia cardiaca y 16,5% FA previa. Solo el 5,9% de los pacientes recibían anticoagula-
ción cuando ingresaron. La mediana y [p25-p75] para las escalas CHA2DS2-VASc:
5 [4-6] y para la 6S: 11[8-11] puntos. Ambas escalas se asociaron significativa-
mente (19,2%; R=0,19; p<0,001). Este estudio, utilizando la escala 6S de severi-
dad neurológica como comparador, muestra que la CHA2DS2-VASc puede ser una
herramienta clínica útil para predecir la severidad de ictus.
CHA2DS2-VASc y predicción de severidad de ictus 419
Vol. 65(4): 418 - 425, 2024
CHA2DS2-VASc score as a predictor of stroke severity
in patients with atrial fibrillation.
Invest Clin 2024; 65 (4): 418 – 425
Key words: stroke, atrial fibrillation, CHA2DS2-VASc score, 6S stroke severity score.
Abstract. The CHA2DS2-VASc score was created as a predictive instrument
of risk of embolic stroke occurrence in patients with atrial fibrillation (AF), for
therapeutic decisions. This score was not created as a tool to assess ischemic
stroke severity in patients with AF, although the components of the score are
associated with the formation, size, and growth of thrombus in the left atrium.
Based on this, we assessed the possible utility of CHA2DS2-VASc score as a pre-
dictor of ischemic stroke severity in patients with stroke and AF, using the sim-
plified 6S score as an indicator. Observational, prospective, and cross-sectional
study, in which the CHA2DS2-VASc score was evaluated concerning the degree
of ischemic stroke severity, using the 6S score as a reference for correlation
analysis in patients hospitalized with stroke and AF in the emergency room of
the Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, from January- September 2022.
The median age was 71 [41-76] years, 55.3% were female, 85.9% had hyperten-
sion; 42.4% diabetes, 31.8% previous stroke; 14% heart failure and 16.5% had
previous AF. Only 5.9% of the patients received anticoagulation when admitted.
The median [p25-p75] was 5 [4-6] points for the CHA2DS2-VASc score and 11
[8-11] points for 6S score. Both scores had a significant association (19.2%, R
= 0.19, p <0.001. This study using the 6S severity score as an indicator, showed
that CHA2DS2-VASc, could be a useful clinical tool to predict stroke severity.
Recibido: 05-03-2024 Aceptado: 12-09-2024
INTRODUCCIÓN
La fibrilación auricular (FA) es la arrit-
mia cardíaca más común en adultos a nivel
mundial. Esta entidad desarrolla un esta-
do protrombótico dado por modificaciones
funcionales y estructurales de la aurícula
izquierda, tales como: la disfunción miocíti-
ca, estasis sanguínea y activación de los fac-
tores de coagulación. La complicación más
temida de este cuadro clínico es el ictus de
origen tromboembólico, siendo esta la prin-
cipal causa de discapacidad en personas ma-
yores de 60 años 1,2.
Las guías europeas de diagnóstico y tra-
tamiento de FA del 2020 estiman su prevalen-
cia entre 1,5 a 2,0% en la población general.
La presencia de FA representa un incremen-
to de 4 a 5 veces mayor riesgo de presentar
ictus, 2 a 3 veces mayor riesgo de insuficien-
cia cardiaca, disminución de la calidad de
vida y el doble de mortalidad 3. La tasa de
ictus cardioembólico atribuible a la FA se ha
triplicado durante las últimas dos décadas
y se proyecta su continuo aumento en las
próximas décadas con el envejecimiento de
la población 4.
Debido al riesgo que representa la FA
en los pacientes de padecer un ictus, se han
desarrollado diferentes escalas para valorar
la necesidad de terapia anticoagulante que
disminuya la probabilidad de éste. La escala
con mayor validación y, por lo tanto, la más
utilizada en la actualidad es la CHA2DS2-
420 López-Hidalgo y col.
Investigación Clínica 65(4): 2024
VASc, basada en los siguientes parámetros:
insuficiencia cardiaca, hipertensión, rango
de edad, diabetes, ictus previo, enfermedad
vascular y sexo femenino parámetros (Con-
gestive Heart Failure, Hypertension, Age,
Diabetes, Stroke, Va scular disease and fema-
le Sex) 4-6.
Se sabe que los factores de riesgo pre-
sentes en la escala CHA2DS2-VASc para pre-
decir la ocurrencia del ictus cardioembólico,
también están asociados a la formación, cre-
cimiento y tamaño del trombo, por lo que,
desde el punto de vista fisiopatológico, tiene
sentido considerar que estos también pudie-
ran tener incidencia en el grado de severidad
de la lesión neuronal que provocan 6. Ante
esto, sería interesante evaluar la posibilidad
de usar la propia escala CHA2DS2-VASc para
determinar la severidad del ictus en pacien-
tes con FA 6,7.
En la actualidad, la escala mayormente
utilizada para la evaluación de la severidad
de ictus, es la NIHSS (National Institute of
Health Stroke Scale) o Escala de Ictus del
Instituto Nacional de Salud de Estados Uni-
dos 8-10. Sin embargo, debido a su complejidad
para aplicarla en la emergencia en nuestro
medio, se decidió utilizar como alternativa
más práctica la escala 6S (six symptoms se-
verity score) o escala de severidad de 6 sín-
tomas, desarrollada recientemente, para la
valoración de funciones neurológicas básicas
en la fase aguda del ictus 11, 12.
El objetivo de este estudio fue evaluar
la capacidad predictiva de la escala CHA2DS-
2VASc, en la estratificación de riesgo de se-
veridad de ictus cardioembólico por FA, en
los pacientes ingresados en la emergencia de
la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”,
utilizando como escala de comparación la
escala 6S 11.
PACIENTES Y MÉTODOS
El diseño del estudio fue observacional,
prospectivo y de corte transversal.
La población estuvo conformada por
pacientes mayores de 45 años que ingresa-
ron a la emergencia de adultos de la Ciudad
Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, Valencia,
Venezuela durante el periodo comprendido
entre enero y diciembre de 2022 con diag-
nóstico de ictus en presencia de arritmia
supraventricular tipo fibrilación auricular
(FA) aguda o historia clínica de FA crónica
documentada.
La información obtenida se registró
en el instrumento de recolección de datos
elaborado para tal fin, que incluyo datos de-
mográficos, factores de riesgo cardiovascu-
lar y factores de riesgo de presentar ictus en
presencia de FA. Se registraron los paráme-
tros de la escala CHA2DS2-VASc, que evalúa
el riesgo de tener un ictus en pacientes con
FA no valvular 7 y los de la escala 6S, la cual
se utilizó como parámetro comparador para
evaluar el grado de severidad del ictus. 11,12.
La escala CHA2DS2-VASc define como
riesgo bajo pacientes con 0 puntos, riesgo
intermedio de 1 a 2 puntos y riesgo alto >=
3 puntos 6-8. En la escala de los 6 síntomas
o 6S score, el grado de severidad se define
como bajo, de 2 a 4 puntos; moderado, de 5
a 9 puntos y alto, un puntaje igual o mayor a
10 puntos, teniendo esta escala un máximo
puntaje de 15 11,12.
El Comité de Bioética del departamen-
to de investigación y docencia general de la
Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”,
otorgó la autorización de este estudio bajo
el No 001026, el 22/11/2021, garantizando
el anonimato de los pacientes. El estudio se
realizó respetando las recomendaciones in-
ternacionales para investigación clínica, de
acuerdo con la declaración de Helsinki.
Con la información recolectada se rea-
lizó una base de datos en Excel de Microsoft.
Las variables categóricas se expresaron en
valores absolutos y porcentuales y las varia-
bles continuas en medianas y percentiles
[25-75]. El análisis estadístico se realizó con
el programa de libre acceso, Epi-InfoTM del
CDC (Center for Disease Control) de Atlan-
ta, v.7.1. Las variables categóricas se anali-
zaron con tablas 2 x 2 utilizando la prueba
Chi2 y para las variables continuas, se utilizó
CHA2DS2-VASc y predicción de severidad de ictus 421
Vol. 65(4): 418 - 425, 2024
estadística no-paramétrica, con la prueba de
Mann-Whitney U. Se consideró como signifi-
cancia estadística valores de p <0,05.
Se realizó un análisis de correlación
y regresión entre las 2 escalas evaluadas
(CHA2DS2-VASc y 6S score) con un modelo
polinomial; para las comparaciones se usó
la prueba de Spearman, calculándose los co-
eficientes de correlación/regresión (r); de
determinación (R2); y el % de intensidad de
asociación de escalas (R2 x 100), se estable-
ció como significancia p <0,05. Se seleccio-
nó la regresión con la ecuación correspon-
diente a la de 1° orden, ya que cumplía los
requisitos adecuados.
RESULTADOS
Se estudiaron un total de 85 pacientes
con ictus y fibrilación auricular asociada, de
los cuales 55,3% fueron femeninos, con una
mediana de edad de 71 años [64-76]. Los
factores de riesgo cardiovasculares y facto-
res predictores de riesgo de ictus están re-
presentados en la Tabla 1 y Fig. 1.
Se observó que estos pacientes recibían
al ingreso los siguientes medicamentos: in-
hibidores de la enzima convertidora de an-
giotensina I/Antagonista de los receptores
de angiotensina 2 (IECA/ARA2): 65,8%;
betabloqueantes: 27%; calcio-antagonistas:
17,7%; aspirina: 12,9%; clopidogrel: 8,2%; y
warfarina: 5,9% (Tabla 2).
En cuanto a los estudios de neuroima-
gen, 38 pacientes (44,7%) contaban con to-
mografía de cráneo, realizados en una me-
diana de 5 [3-7] días desde su ingreso; los
patrones imagenológicos se distribuyeron de
la siguiente manera: 76,3% mostraron lesio-
nes neurológicas isquémicas focales y 24%
multifocales; de estas últimas, 66% fueron
unilaterales, 30% bilaterales y 4% indetermi-
nadas.
La mediana del puntaje obtenido para
los pacientes en la escala CHA2DS2-VASc fue
de 5 [4-6] y en la escala 6S fue de 11 [8-11].
El análisis de regresión polinomial mostró
un coeficiente de determinación, R2 = 0,19
Tabla 1
Características basales de los pacientes
con ictus y fibrilación auricular asociada.
Variables n (%)
Edad, mediana [25-75] 71 [64-76]
Sexo Femenino 47 (55,3)
Hipertensión 73 (85,9)
Sedentarismo 38 (44,7)
Tabaquismo 36(42,4)
Diabetes mellitus 34(40,0)
Alcohol 28 (33,3)
Ataque isquémico transitorio 27 (31,8)
Ictus 6 (7,1)
Dislipidemia 23 (27,0)
Infarto de miocardio 16 (18,8)
Fibrilación auricular previa 14 (16,5)
Insuficiencia Cardiaca 12 (14,1)
Enfermedad Arterial Periférica 10 (11,2)
COVID-19 9 (10,6%)
PAS, mediana [25-75] 146 [138-160]
PAD, mediana [25-75] 90 [80-100]
FC, mediana [25-75] 91 [80-100]
FR, mediana [25-75] 18 [16-20]
S. O2%, mediana [25-75] 97 [95-98]
CHA2DS2VASC, mediana [25-75] 5 [4-6]
6S score [25-75] 11 [8-11]
[25-75]: percentil 25 -75, PAS: Presión arterial sistó-
lica, PAD: Presión arterial diastólica, FC: Frecuencia
Cardíaca, FR: Frecuencia Respiratoria, S. O2%: Satura-
ción de Oxígeno.
Fig. 1. Características basales de los pacientes.
HTA: Hipertensión Arterial, SDT: Seden-
tarismo, TAB: Tabaquismo, DM: Diabetes,
DLP: Dislipidemia.
Factores de Riesgo Cv
422 López-Hidalgo y col.
Investigación Clínica 65(4): 2024
e intensidad de asociación entre ambas esca-
las de 19%, siendo esto altamente significati-
vo con una p <0,0001 (Fig. 2).
DISCUSIÓN
En el presente estudio se evaluó, por
primera vez, la potencial correlación entre la
escala CHA2DS2-VASc de riesgo de aparición
de ictus agudos en pacientes con FA, frente
a la escala 6S de grado severidad de ictus,
con la finalidad de determinar si existe una
asociación para predecir la severidad de ic-
tus isquémico cardioembólico con la escala
CHA2DS2-VASc.
En la muestra se evidenció una media-
na de edad de 71 años, similar a la registrada
en otros estudios relacionados al tema 12, 13.
En cuanto a los factores de riesgo cardio-
vascular y de riesgo de ictus en pacientes
con FA, se encontró la hipertensión arterial
como el más frecuente (85,9%); esto coinci-
de otros estudios publicados 12-14, incluyendo
el estudio ICTUSCARE 14, con una muestra
de 975 pacientes. De igual forma, la presen-
cia de otros factores de riesgo como la dia-
betes, dislipidemia, cardiopatía isquémica e
insuficiencia cardiaca, fueron similares en
los estudios ya referidos; sin embargo, en el
presente estudio el tabaquismo fue más ele-
vado que el observado en otros estudios con
muestras similares (42,4% vs 22 a 26%) 12-14.
La presencia de FA previa como importante
predictor de ictus en el presente estudio fue
de 16,5%, mientras que, en el realizado por
González Hernández y col, fue de 25% 13
En relación con el tratamiento de base,
que recibían estos pacientes al momento
de ingreso, Tabla 2, se observa que la ma-
yoría estaban sub-tratados cuando fueron
comparados con otros estudios (González
Hernández y col. y el ICTUSCARE 13,14). Es
importante resaltar, el bajísimo porcentaje
de pacientes que recibían tratamiento anti-
coagulante, solo un 5,9% recibían warfarina
y ninguno recibía inhibidores del factor Xa
o inhibidores directos de trombina; de los
14 pacientes con FA previa, con alto riesgo
para ictus cardioembólico, solo 2 (14,3%)
recibían warfarina. Esto probablemente se
deba - en gran medida- a razones económi-
cas, por tratarse de una institución pública;
otra posibilidad pudiera ser, la pasividad de
la indicación de anticoagulantes.
Tabla 2
Medicación de los pacientes previo a su ingreso.
Fármaco n (%)
IECA/ARA-2 56 (65,9)
B-Bloqueantes 23 (27,0)
Estatinas 16 (18,8)
Calcio-antagonistas 15 (17,8)
Diuréticos 8 (9,4)
Amiodarona 5 (5,9)
Aspirina 23 (27,0)
Clopidogrel 11 (12,9)
Warfarina 5 (5,9)
Rivaroxaban 0
Dabigatran 0
IECA/ARA-2: inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina I/Antagonista de los receptores de angio-
tensina 2.
En la actualidad, no existe una escala
ideal para predecir el pronóstico de severi-
Fig. 2. Correlación entre las escalas CHA2DS2-VASc
y 6S score en pacientes con ictus y FA, (6S
Score: escala de severidad de 6 síntomas).
Análisis de regresión polinomial. r=0,433 (p<
0,0001). Ecuación: y=0,737x/6,145.
CHA2DS2-VASc y predicción de severidad de ictus 423
Vol. 65(4): 418 - 425, 2024
dad de los ictus isquémicos en pacientes con
FA. Se han realizado algunas aproximaciones
con las escalas de CHA2DS2-VASc en cuanto
a desenlaces, como fueron los estudios de
Vitturi BK y col. y el de Tanaka y col.8,9, quie-
nes determinaron que las escalas de CHADS2
y CHA2DS2-VASc se asociaron con la severi-
dad del ictus al inicio y el resultado clínico
funcional en los pacientes con ictus isqué-
mico agudo y FA concomitante. El estudio
de Deguchi y col. 16 y el de Acciarresi y col.
17, encontraron que la gravedad del ictus car-
dioembólico inicial, inducido por una fibrila-
ción auricular no valvular, aumentó con pun-
tuaciones más elevadas de CHA2DS2-VASc, y
los resultados clínicos fueron más desfavo-
rables, con aumento de la mortalidad en el
seguimiento. Todos estos estudios utilizaron
la escala de NIHSS como comparador de se-
veridad de ictus 8,9,16-19.
El presente estudio pretende mostrar
que los puntajes más elevados en la escala
CHA2DS2-VASc se correlacionan con mayor
daño neuronal y, por lo tanto, con puntajes
más elevados en la escala 6 S score. En los
resultados obtenidos de los pacientes que
llegan a la emergencia con FA e ictus, se ob-
servó que las medianas de los puntajes de
las escalas analizadas, CHA2DS2-VASc y 6S-
Stroke, fueron elevadas en ambas, ubicándo-
los en las categorías de alto riesgo. El análi-
sis de correlación mostró un nivel bajo, con
una intensidad de asociación del 19% entre
ambas escalas, pero altamente significativo
(p < 0,0001), particularmente en los extre-
mos mayores de las escalas. Esto se puede
interpretar de la siguiente manera. La me-
diana de los pacientes para la escala 6S de
severidad de ictus fue de 11 [8-11] puntos,
por lo que la mayoría de los pacientes que
ingresaron estuvieron en el rango de elevada
severidad de lesión cerebral, ya que el punto
de corte de severidad mayor para la escala
6S es de 10 puntos. En cuanto a la escala
CHA2DS2-VASc el punto de corte para alto
riesgo de presentar ictus cardioembólico en
pacientes con FA es igual o mayor a 3 puntos
y en la muestra estudiada la mediana fue de
5 [4-6] puntos; por lo tanto, la mayor pro-
porción de pacientes se encontraban en el
extremo de alto riesgo cardioembólico y de
mayor severidad para lesión neuronal. Este
predominio de valores en el extremo de las
escalas de mayor riesgo y severidad y la dis-
persión de los datos generan una atenuación
en la correlación.
La alta significación de la correlación
detectada permite usar la ecuación de regre-
sión obtenida para calcular la severidad del
ictus con la escala 6S a partir de la escala
de riesgo CHA2DS2-VASc. El valor clínico y
diagnóstico de esta ecuación es un objetivo
de gran interés para investigaciones futuras.
Limitaciones del estudio
El poder del estudio se ve limitado en
parte por el tamaño de la muestra, por otro
lado, no se logra una asociación anatomo-
funcional debido al limitado respaldo de
neuro-imágenes, ya que el 55,2% de la pobla-
ción estudiada no contaba con tomografías.
Sin embargo, esto no presentó una limita-
ción importante en el objetivo fundamental
del estudio, el cual era evaluar la capacidad
clínica de una escala diseñada para predecir
riesgo de ictus en la estimación de la seve-
ridad de ictus de etiología cardioembólica.
Esta investigación es de naturaleza explora-
toria, con la presunción de generar la base
para una mayor confirmación, de una herra-
mienta utilizada para la toma de decisión
de anticoagulación, que pudiera ser a su vez
útil para la evaluación rápida de pronóstico
de severidad de ictus cardioembólico. No se
utilizó la escala NIHSS, la cual es mucho más
precisa y detallada para la determinación de
la severidad del ictus isquémico, debido a su
complejidad y al hecho de que en la emer-
gencia de nuestro centro es poco utilizada,
por lo que se optó por una escala más sen-
cilla y fácil de usar como es la 6S y que por
primera vez, esta última se compara con la
escala CHA2DS2-VASc.
En conclusión, este estudio muestra un
muy bajo uso de anticoagulación en pacientes
con alto riesgo para ictus cardioembólico y
424 López-Hidalgo y col.
Investigación Clínica 65(4): 2024
que la escala CHA2DS2-VASc puede ser una he-
rramienta útil en la emergencia para predecir
la severidad clínica del ictus en pacientes con
fibrilación auricular, al compararla con la es-
cala 6S en un análisis de correlación.
Financiamiento
No hubo ningún tipo de financiamiento.
Conflicto de interés
Los autores de este trabajo, declaramos
no tener ningún conflicto de interés.
Números ORCID de los autores
Miguel López-Hidalgo (MLH):
0000-0002-3242-2967
José Luis Pinto (JLP):
0009-0007-2793-5649
Antonio Eblen-Zajjur (AEZ):
0000-0002-0077-0318
Euler Regis (ER):
0009-0008-6740-3388
José Reina (JR):
0009-0005-7229-6773
Ignacio Poggioli (IP):
0009-0000-5072-5075
José I. Ramírez (JIR):
0009-0006-9792-514X
Contribución de los autores
MLP: Concepción, diseño, elaboración,
obtención de datos, análisis estadístico, in-
terpretación, revisión crítica, aprobación
de MS. JLP: Concepción, diseño, interpre-
tación, revisión crítica, aprobación de MS.
AEZ: Concepción, diseño, elaboración, aná-
lisis estadístico, interpretación, revisión crí-
tica, aprobación de MS. ER: Obtención de
datos, análisis estadístico, interpretación,
revisión crítica, aprobación de MS. JR: Ob-
tención de datos, análisis estadístico, inter-
pretación, revisión crítica, aprobación de
MS. IP: Obtención de datos, interpretación,
revisión crítica, aprobación de MS. JIR: Ob-
tención de datos, interpretación, revisión
crítica, aprobación de MS.
REFERENCIAS
1. Braunwald E, Fauci S, Kasper DL, Hau-
ser S, Longo D, Jameson. Enfermedades
Cerebrovasculares. Editor: Serrano H. Har-
rison Principios de Medicina Interna. 20°
Edición, McGraw-Hill Interamericana, Ciu-
dad de México; 2020. p. 2609-12.
2. Steinberg JS, O’Conell H, Li S, Ziegler
PD. Thirty-second gold standard definition
of atrial fibrilation and its relationship
with susequent arrythmia patterns. Cir-
culation: Arrythm Electrophys. 2018; 11:
e006274
3. Friberg L, Bergfedlt L. Atrial fibrillation
prevalence revisited. J Intern Med. 2013,
274: 461- 468.
4. Katsanos AH, Kamel H, Healey JS, Hart
RG. Stroke prevention in atrial fibrilation.
Circulation. 2020; 142:2371-2388.
5. Gage B, Waterman A, Shannon W,
Boechler M, Rich MW, Radford MJ. Va-
lidation of clinical classification schemes
for predicting stroke: results from the Na-
tional Registry of Atrial Fibrillation. JAMA
2001; 285 (22): 2864-2870.
6. Hayashi T. Do the components of CHA2DS2-
VAsc score affect stroke severity and outco-
me. Circ J 2016;80:74-75. https://www.
jstage.jst.go.jp/article/circj/80/1/80_CJ-
15-1201/_pdf
7. Jover E, Roldán V, Gallego P, Hernández-
Romero D, Valdés M, Vicente V. Valor
predictivo de la escala CHA2DS2-VASc en
pacientes con fibrilación auricular de alto
riesgo embólico en tratamiento anticoa-
gulante. Rev Esp Cardiol 2012; 65, (6):
627-633 https://www.revespcardiol.org/
es-valor-predictivo-escala-cha-2ds-articulo-
S030089321200190X
8. Vitturi BK, Gagliardi RJ. Use of CHADS2
and CHA2DS2-VASc scores to predict prog-
nosis after stroke. Rev Neurol 2020;176:85-
91 https://www.sciencedirect.com/scien-
ce/article/pii/S0035378719304692
CHA2DS2-VASc y predicción de severidad de ictus 425
Vol. 65(4): 418 - 425, 2024
9. Tanaka K, Yamada T, Torii T, Furuta K,
Matsumoto S, Yoshimura T, Kei-ichiro T,
Yoshifumi W, Naoki N, Jun-ichi K., Hiro-
yuki M. Pre-admission CHADS2, CHA2DS2-
VASc, and R2CHADS2 scores on severity
and functional outcome in acute ischemic
stroke with atrial fibrillation. J Stroke
Cerebrovasc Dis 2015;24(7):1629–1635.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jstrokecere-
brovasdis.2015.03.036
10. Leyden P., Brott T, Tilley B, Welch KM,
Mascha E.J, Levine S, Haley EC, Grotta
J, Marler J. Improves Reliability of the
NIH stroke scale using video training.
Stroke 1994; 25:2220-2226. https://www.
ahajournals.org/doi/epdf/10.1161/01.
STR.25.11.2220
11. Racosta JM, Di Guglielmo F, Klein FR,
Riccio PM, Giacomelli FM, González ME.
Stroke Severity Score based on Six Signs
and Symptoms the 6S score: A simple tool
for assessing stroke severity and in-hospital
mortality. J Stroke 2014;16(3):178–183.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.
nih.gov/25328876/
12. Racosta J, Klein F, Riccio P, Pagani-Cassar
F, Gonzalez-Toledo M, Muñoz-Giacomelli
F, Jauregui A, Sposato L. Simplified symp-
tom-based score for the assessment of is-
chemic stroke severity. Neurology 2016;78
(1): Supp. 07.003. https://n.neurology.
org/content/78/1_Supplement/P07.003
13. María R, Hidalgo V, Campello AR, Santiago
O, Vivanco DRM. Monitorización cardiaca
en la unidad de ictus: importancia del diag-
nóstico de fibrilación auricular en el ictus
isquémico agudo. Rev. Esp Cardiol. 2009;
62(5):564-567. Disponible en: https://
www.redheracles.net/media/upload/re-
search/pdf/194060711321522522.pdf
14. González Hernández A, Fabre Pi O, López
Fernández JC, Díaz Nicolás S, Cabrera
Hidalgo A. Factores de riesgo, etiología y
pronóstico en pacientes con ictus isqué-
mico y diabetes mellitus. Rev Clin Esp
2008;208(11):546–550. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0014256508760314
15. Abellán Alemán J, Ruilope Urioste LM,
Leal Hernández M, Armario García P, Ti-
berio López G, Martell Claros N. Control
de los factores de riesgo cardiovascular en
pacientes con ictus atendidos en Atención
Primaria en España. Estudio ICTUSCARE.
Med Clin. 2011;136(8):329–335. Dispo-
nible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0025775310009504
16. Deguchi I, Hayashi T, Ohe Y, Kato Y, Nago-
ya H, Fukuoka T. The CHA(2)DS(2)-VASc
score reflects clinical outcomes in non-
valvular atrial fibrillation patients with an
initial cardioembolic stroke. J Stroke Ce-
rebrovasc Dis 2013;22(8):e34334-6. Dis-
ponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.
jstrokecerebrovasdis.2013.02.01817
17. Acciarresi M, Paciaroni M, Agnelli G,
Falocci N, Caso V, Becattini C, Marche-
selli S, Rueckert C, Pezzini A. Prestroke
CHA2DS2-VASc Score and Severity of Acu-
te Stroke in patients with atrial fibrilla-
tion, findings from RAF study. J Stroke &
Cerebrovas Dis 2017, 26 (6): 1363-1368.
https://doi.org/10.1016/j.jstrokecerebro-
vasdis.2017.02.011
18. Nasifov M, Ozmen E, Deniz C, Nadir A.
Association of CHA2DS2-VASc with suc-
cessful recanalization in acute ischemic
stroke patients undergoing endovascu-
lar thrombectomy. Adv Interv Cardiol
2022;18,3 (69):269-275.
19. Wu HM, Chung CP, Lin YY. Similar throm-
bolysis outcome in acute stroke patients
with and without atrial fibrillation if pre-
stroke CHA2DS2-VASc score is low. Medici-
ne 2020; 99:2.