Artículo Original
Infectología
Kasmera 50:e5036660, 2022
P-ISSN
0075-5222 E-ISSN 2477-9628
https://doi.org/10.5281/zenodo.5808646
Alteración
de la microbiota vaginal en mujeres en edad
reproductiva que asisten a un Instituto de Atención en Salud
Vaginal
microbiota alteration in reproductive age women attending a Health Care
Institute
Pernía Ana Gabriela. https://orcid.org/0000-0002-1934-8037.
Universidad de Los Andes. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Departamento de
Microbiología y Parasitología. Laboratorio de investigaciones en Bacteriología
“Roberto Gabaldón”. Mérida-Mérida. Venezuela. anapernia_20@hotmail.com
Valero Leanisbeth. https://orcid.org/0000-0002-0276-2856. Universidad de Los Andes.
Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Departamento de Microbiología y
Parasitología. Laboratorio de investigaciones en Bacteriología “Roberto
Gabaldón”. Mérida-Mérida. Venezuela. leanisbethvalero@gmail.com
Alviarez-Vargas María Evelyn. https://orcid.org/0000-0001-5831-2232.
Universidad de Los Andes. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Departamento de
Microbiología y Parasitología. Laboratorio de investigaciones en Bacteriología
“Roberto Gabaldón”. Mérida-Mérida. Venezuela. marieve1974@gmail.com
González-Romero Ana Carolina (Autora de Correspondencia). https://orcid.org/0000-0002-4899-6076.
Universidad Nacional del Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera
de Laboratorio Clínico. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. Universidad de Los Andes.
Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Departamento de Microbiología y
Parasitología. Laboratorio de investigaciones en Bacteriología “Roberto
Gabaldón”. Mérida-Mérida. Venezuela. Dirección Postal: Av. Antonio José de
Sucre Km 1 ½ vía a Guano, Riobamba-Chimborazo. Ecuador. Teléfono: 0967278136.
Email: anacarolinagonzalezromero@gmail.com
Resumen
Las infecciones de la vagina son el
resultado de un conjunto de factores tanto externos como internos que alteran la microbiota vaginal.
Objetivo determinar la alteración de la microbiota vaginal
en mujeres en edad reproductiva que acudieron a consulta ginecológica en el
IPASME-Mérida-Venezuela, así como establecer la relación de algunas variables
clínicas, microbiológicas y factores de riesgos con los diferentes tipos de
entidades clínicas. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en
40 mujeres a quienes se les hizo una entrevista según un cuestionario
estructurado y un examen ginecológico. El diagnóstico clínico y microbiológico
de vaginosis bacteriana, se realizó mediante los criterios de Amsel y mediante la evaluación, según los criterios de
Nugent del extendido teñido con la coloración de Gram. El 47,5 % de las mujeres
presentaron microbiota vaginal alterada, con una prevalencia del 30% de vaginosis
bacteriana, seguida de un 10 % de vulvovaginitis candidiásica
y 6.5 % de tricomoniasis. Se encontró una relación estadísticamente
significativa (p< 0,05) entre la vaginosis bacteriana y los criterios de Amsel. El extendido de la secreción vaginal, teñido con la
coloración de Gram confirmó el diagnóstico de vaginosis bacteriana.
Palabras claves: microbiota,
vaginosis bacteriana, candidiasis, tricomoniasis, Gram, examen ginecológico.
Abstract
Vaginal Infections are the result of a set of
external and internal factors that alter the vaginal microbiota. Objective to
determine the alteration of the vaginal microbiota in women of reproductive age
who attended a gynecological consultation at the IPASME-Mérida -Venezuela, as
well as establishing the relationship of some clinical and microbiological
variables and risk factors with the different types of clinical entities. A
descriptive cross-sectional study was carried out in 40 women who were interviewed
according to a structured questionnaire and a gynecological examination. The
clinical and microbiological diagnosis of bacterial vaginosis was made using
the Amsel criteria and by evaluation, according to the Nugent criteria, of the
smear stained with the Gram stain. 47.5% of the women presented altered vaginal
microbiota, with a 30% prevalence of bacterial vaginosis, followed by 10% of candidal vulvovaginitis and 6.5% of trichomoniasis. A
statistically significant relationship (p <0.05) was found between bacterial
vaginosis and the Amsel criteria. The smear of vaginal discharge, stained with
the Gram stain, confirmed the diagnosis of bacterial vaginosis.
Keywords: microbiota, bacterial
vaginosis, candidiasis, trichomoniasis, Gram, gynecological examination.
Recibido: 02/09/2021 | Aceptado: 18/11/2021 | Publicado: 01/01/2022
Como Citar: Pernía AG,
Valero L, Alviarez-Vargas ME, González-Romero AC. Alteración de la microbiota vaginal en mujeres en edad reproductiva que
asisten a un Instituto de Atención en Salud. Kasmera.
2022;50:e5036660. doi: 10.5281/zenodo.5808646
Introducción
La microbiota vaginal es el
conjunto de los microorganismos que habitan en la vagina, y está formada por
más de 250 especies bacterianas, constituyendo la principal línea de defensa
contra la colonización de patógenos oportunistas. Aunque antes de la menarquía
predomina una combinación de microbiota intestinal y cutánea, debido a los
efectos de los estrógenos y progestágenos una vez iniciada la vida fértil de la
mujer, empieza a proliferar en el tracto genital la especie que predominará
hasta la menopausia: Lactobacillus,
de la que se conocen más de 120 subtipos diferentes, y que aportará protección
en la salud sexual y reproductiva de la mujer (1).
Las infecciones de la vagina son el resultado de un
conjunto de factores tanto externos como internos que alteran la microbiota vaginal. Entre los factores internos está la
alteración del microambiente vaginal y del PH pues la acidez vaginal, dada por
los lactobacilos, evita el crecimiento de otros microorganismos y mantiene la microbiota estable (2).
Entre los factores externos se encuentran la actividad sexual no protegida con
condón, múltiples parejas sexuales o una nueva pareja sexual, consumo de
tabaco, duchas vaginales, deficiencias del sistema inmunológico, diabetes,
entre otros. Estos factores generan un desequilibrio al ecosistema y producen
un crecimiento rápido de otros microorganismos patógenos, lo que puede
conllevar a un aumento de los desechos metabólicos y disminución de la
capacidad de la microbiota vaginal normal para inhibir
el crecimiento de bacterias aerobias y anaerobias generando, a su vez, aumento
de flujo vaginal, mal olor, inflamación e irritación (3,4,5).
La leucorrea es uno de los principales motivos de
consulta ginecológica en mujeres de todas las edades, tanto activas sexualmente
como en las inactivas, causando en muchos casos, una gran molestia para la paciente,
además, suele acompañarse de otros síntomas como prurito, disuria y dispareunia
(3).
La vaginosis bacteriana (VB) es la infección vaginal más
frecuente, constituyendo un problema de salud pública por su asociación con
patología obstétrica y ginecológica y el riesgo significativo de adquirir
infecciones de transmisión sexual (ITS) (6). Se
caracteriza por ser un síndrome infeccioso polimicrobiano en el cual existe una
alteración del equilibrio dinámico del ecosistema vaginal, con disminución de
Lactobacilos y predominio de Gardnerella
vaginalis, bacterias anaerobias, y presencia de células claves (6).
Tomando en cuenta los síntomas que se presentan en las
mujeres con VB el diagnóstico se basa considerando por lo menos 3 de los
siguientes criterios clínicos descritos por Amsel y
col. (7)
secreción vaginal homogénea, blanquecino o grisáceo que puede estar presente en
cantidad variable, secreción que se adhiere fácilmente a la pared vaginal y
emite un olor fétido (olor amino) producto de la adición de 10% de KOH; la
presencia de células clave y un aumento del pH de las secreciones vaginales
mayor a 4.5.
Además del examen clínico, el examen directo de la
secreción vaginal teñido con la coloración de Gram, evaluada por el sistema de
Nugent y col. (8) permite valorar y registrar
la cantidad de los distintos morfotipos de las
bacterias presentes en la vagina. Esta metodología consiste en asignar un
puntaje que va del 0 al 10 en la escala de evaluación de la
microbiota vaginal; esta escala cuantifica los siguientes morfotipos bacterianos: bacilos rectos Gram positivos (Lactobacillus sp.), bacilos pequeños
Gram negativos (G. vaginalis) y
bacilos Gram negativos curvos (Mobiluncus sp.).
Se considera una herramienta sencilla y asequible para confirmar el diagnóstico
de VB en cualquier laboratorio clínico.
Por lo antes expuesto, el objetivo del presente estudio
fue determinar la alteración de la microbiota vaginal
en mujeres en edad fértil que asisten a consulta ginecológica en el Instituto
de Prevención y Asistencia Social del Ministerio de Educación del estado Mérida
(IPASME-ME).
Métodos
Tipo y diseño de la investigación: se realizó un estudio de
tipo descriptivo de corte transversal.
Población: el grupo de estudio
estuvo representado por mujeres que asistieron a la consulta ginecológica en el
IPASME-ME en el período entre 10 de febrero de 2018 al 15 de marzo de 2018.
Muestra:
estuvo representada por 40 mujeres que asistieron a la consulta ginecológica en
el IPASME-ME.
Criterios de
inclusión: mujeres en edad reproductiva de 18 a 45 años, con /o sin
sintomatología, que aprobaron su participación en dicha investigación a través
de un consentimiento firmado.
Criterios de
exclusión: pacientes que presenten sangrado genital durante el
examen y aquellas que refieran uso de cremas, óvulos vaginales, duchas
vaginales y en las últimas 72 horas.
Técnica de
recolección de datos: para la recolección de los datos se aplicó una
ficha epidemiológica previamente diseñada, con un formato con las variables de
interés.
Las muestras fueron procesadas
en el laboratorio de investigaciones en Bacteriología “Roberto Gabaldón”.
Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia y
Bioanálisis. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.
Metodología:
La toma de muestras fue realizada por el médico en el
consultorio, utilizando un espéculo estéril se tomaron muestras de secreción
del fondo de saco vaginal, introduciendo secuencialmente 3 hisopos estériles.
El primero de ellos, se colocó en un tubo con 1 ml de solución salina
fisiológica estéril para el examen directo en fresco, el segundo se utilizó
para realizar frotis de secreción vaginal para su teñido con la coloración de
Gram y el tercer hisopo para la determinación del pH. Además, con la muestra
presente en el espéculo se realizó el test de aminas.
Las muestras se transportaron
al laboratorio antes de cumplirse 2h desde la obtención de la misma.
Para el diagnóstico clínico de VB se tomaron en cuenta
por lo menos tres de los criterios descritos por Amsel
y col. (7). Presencia de flujo vaginal
abundante y homogéneo, prueba de aminas positiva utilizando hidróxido de
potasio al 10%, pH vaginal mayor de 4,5 y observación al microscopio de células
claves.
Para
la determinación del pH de la secreción vaginal la muestra se impregnó en una
tira de papel de pH, se esperó 10 segundos para observar el cambio de color del
indicador.
La prueba de Aminas volátiles
de la secreción vaginal se realizó con el flujo vaginal residual contenido en
el espéculo utilizado en la paciente, agregando 5 gotas de hidróxido de potasio
al 10%, se esperó 10 segundos hasta detectar el olor característico.
Para el examen directo al fresco, la secreción
suspendida en solución salina se centrifugó durante 10 minutos a 1500 rpm y el
sedimento se colocó entre lámina y laminilla para observar con objetivo de 40X
la presencia de Trichomonas,
células claves, levaduras y leucocitos polimorfonucleares.
El frotis teñido con la coloración de Gram se
utilizó para valorar la flora bacteriana siguiendo los criterios de Nugent y
col. (8), basados en la presencia de los siguientes morfotipos: bacilos de Döderlein,
bacilos curvos Gram negativos o Gram variables y cocobacilos Gram negativos.
También se valoró la presencia y cantidad de leucocitos PMN y de hifas, pseudohifas y blastoconidias.
Análisis estadístico:
Aspectos bioéticos: este estudio fue aprobado por el comité de bioética del
Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia y
Bioanálisis. Universidad de Los Andes y del IPASME-ME; los pacientes firmaron
un consentimiento informado para participar en el estudio. Los datos obtenidos
de los pacientes se manejaron con estricta confidencialidad. El procedimiento
de toma de muestra fue realizado por personal médico calificado. La
investigación se enmarca en los principios fundamentales de la bioética para
las investigaciones médicas en seres humanos según la declaración de Helsinki.
Resultados
Se estudiaron un total de
40 mujeres que asistieron a consulta ginecológica en el IPASME-ME, desde el 10
de febrero de 2018 hasta el 15 de marzo de 2018.
El intervalo de edad que
más prevaleció entre dichas pacientes fue entre 20 a 35 años. Según la edad,
las pacientes se clasificaron en menores de 20 años (30 %), entre 20-35 años
(50 %) y > 35 años (20 %).
El 52,5 % (21/40) del total de las pacientes
presentó microbiota vaginal normal y el 47,5 % (19/40) presentó microbiota
vaginal alterada, de la cuales se apreció que el 30% (12/40) presentaron VB, 10% (4/40) vulvovaginitis candidiásica, y 7,5% (3/40) tricomoniasis (Tabla 1).
Tabla 1. Frecuencia
de entidades clínicas.
Entidad
clínica |
N° |
(%) |
Vaginosis
bacteriana |
12 |
30,0 |
Vulvovaginitis
candidiásica, |
4 |
10,0 |
Tricomoniasis |
3 |
7,5 |
Ninguna |
21 |
52,5 |
Total |
40 |
100,0 |
Al evaluar los
indicios clínicos propuestos por Amsel, se
observa lo siguiente: pH mayor a 4,5 se encontró en 82,5% (33/40). Aspecto del
flujo vaginal grumoso en 40 % (16/40), y homogéneo en 57,5 % (23/40). Test de
aminas (positivo) en 30 % (12/40). Células claves (positivo) en 30 % (12/40) (Tabla 2).
Tabla 2. Relación entre las pacientes que presentaron
microbiota normal y alterada según el criterio de Amsel
Criterio Clínico |
Parámetro |
N° |
% |
pH |
< 4,5 |
7 |
17,5 |
≥
4,5 |
33 |
82,5 |
|
Aspecto del flujo vaginal |
Grumoso |
16 |
40,0 |
Homogéneo |
23 |
57,5 |
|
Fluido |
1 |
2,5 |
|
Test de aminas volátiles |
Negativo |
28 |
70,0 |
Positivo |
12 |
30,0 |
|
Células claves |
Presentes |
12 |
30,0 |
Ausentes |
28 |
70,0 |
Concretamente, con respecto a
la aplicación de los criterios clínicos
de Amsel para el diagnóstico de VB, aparecen 12 casos
positivos de esta entidad al cumplir tres de dichos criterios. Se encontró una
relación estadísticamente significativa (p<0,05) entre la VB y presencia de
células claves, pH >4.5; prueba de aminas positiva.
El diagnóstico de VB y de otras entidades fue confirmado al evaluar el examen directo de la secreción vaginal teñido con la coloración de Gram y al observar la microbiota lactobacilar aumentada, representada por bacilos Gram positivos, en las pacientes con microbiota normal, y disminuida o ausente, asociada a cocobacilos Gram negativos o Gram variables, en las pacientes con VB (puntaje de Nugent ≥ 7). En estas pacientes, también se apreció la presencia de células claves (Figura 1).
Figura 1. Frotis de secreción vaginal de paciente con VB teñido con Gram (Célula clave)
Considerando
la interpretación de los morfotipos observados en
los frotis vaginales de la muestra estudiada, siguiendo el sistema de gradación
de Nugent, el test se interpretó de la siguiente manera: puntaje 0 a 3,
negativo para VB 55% (22/40); puntaje 4
a 6, microbiota vaginal alterada 25% (10/40); puntaje de 7 a 10, vaginosis bacteriana
20% (8/40) (Tabla 3).
Tabla 3. Morfotipos siguiendo el sistema de gradación de Nugent
Criterios de Nugent n=40 |
Puntaje total de Nugent |
Total |
||
0-3 Negativo VB |
4-6 Microbiota vaginal
alterada |
7-10 VB |
||
Nº (%) |
Nº (%) |
Nº (%) |
Nº (%) |
|
0 |
11 (27,5) |
0 (0) |
0 (0) |
11 (27,5) |
1 |
9 (22,5) |
0 (0) |
0 (0) |
9 (22,5) |
3 |
2 (5) |
0 (0) |
0 (0) |
2 (5,0) |
4 |
0 (0) |
4 (10) |
0 (0) |
4 (10,0) |
5 |
0 (0) |
4 (10) |
0 (0) |
4 (10,0) |
6 |
0 (0) |
2 (5) |
0 (0) |
2 (5,0) |
7 |
0 (0) |
0 (0) |
2 (5) |
2 (5,0) |
8 |
0 (0) |
0 (0) |
6 (15) |
6 (15,0) |
Total |
22 (55) |
10 (25) |
8 (20) |
40 (100,0) |
En relación a la asociación de los factores de riesgo con las
distintas entidades clínicas se observó que, de las 12 pacientes
con vaginosis bacteriana, 15,8 % usaron DIU, 31,6 % anticonceptivo oral (ACO) y 15,8 % usaron
preservativo; de las 4 pacientes con vulvovaginitis candidiásica,
15,8 % usaron ACO y 5,3 % el preservativo; asimismo, de las 3 pacientes con
tricomoniasis, 10,5 % hicieron
uso del DIU y 5,3 % ACO (Tabla 4).
Tabla 4. Frecuencia de la entidad clínica de
acuerdo al método anticonceptivo utilizado por las pacientes
Método anticonceptivo |
Entidad clínica |
Total |
||
Vaginosis bacteriana |
Vulvovaginitis candidiásica |
Tricomoniasis |
||
DIU |
|
|
|
|
Número de casos |
3 |
0 |
2 |
5 |
Porcentaje del total |
15,8 |
0 |
10,5 |
26,3 |
ACO |
|
|
|
|
Número de casos |
6 |
3 |
1 |
10 |
Porcentaje del total |
31,6 |
15,8 |
5,3 |
52,7 |
Preservativo |
|
|
|
|
Número de casos |
3 |
1 |
0 |
4 |
Porcentaje del total |
15,8 |
5,3 |
0, |
21,1 |
Total |
|
|
|
|
Número de casos |
12 |
5 |
3 |
19 |
Porcentaje del total |
63,2 |
21,1 |
15,8 |
100 |
En cuanto, al factor de
riesgo, número de parejas sexuales se evidenció, que 57,9 % de las pacientes con VB tenían más de 1 pareja al igual
que 15,8% de las pacientes con vulvovaginitis candidiásica
y 10,5 % con tricomoniasis (Tabla 5).
Tabla 5. Frecuencia de la entidad clínica de
acuerdo al número
de parejas sexuales
Número de parejas
sexuales |
Entidad clínica |
Total |
|||
Vaginosis bacteriana |
Vulvovaginitis candidiásica |
Tricomoniasis |
|||
Una pareja |
|
|
|
|
|
Número de casos |
1 |
1 |
1 |
3 |
|
Porcentaje del total |
5,3 |
5,3 |
5,3 |
15,8 |
|
Más de una pareja |
|
|
|
|
|
Número de casos |
11 |
3 |
2 |
16 |
|
Porcentaje del total |
57,9 |
15,8 |
10,5 |
84,2 |
|
Total |
|
|
|
|
|
Número de casos |
12 |
4 |
3 |
19 |
|
Porcentaje del total |
63,2 |
21,1 |
15,8 |
100,0 |
|
No se encontró una relación
estadísticamente significativa entre las entidades clínicas y el uso de algún
método anticonceptivo o el número de parejas sexuales de las pacientes para el
momento de la toma de la muestra.
Discusión
La microbiota vaginal desempeña un papel importante en la prevención de
la colonización por organismos patógenos, incluidos los agentes infecciosos de
transmisión sexual y del tracto urinario, además actúa para mantener la salud
reproductiva y ginecológica de la mujer. Al desaparecer el efecto
protector se afecta negativamente la salud íntima de la mujer, en edad fértil,
sin discriminar raza, estrato socioeconómico, nivel educativo u otros (9).
De las
40 pacientes valoradas, 47,5% presentaron alteración de la
microbiota vaginal, siendo VB la infección más frecuente seguida de
vulvovaginitis candidiásica y tricomoniasis. Resultados que coinciden con los reportados en
otros estudios nacionales e internacionales (10-15).
Al
relacionar las infecciones (VB, vulvovaginitis candidiásica
y tricomoniasis) con la variable epidemiológica edad se encontró una mayor
frecuencia en los grupos etarios entre 20-35 años con VB, ya que esta infección
se presenta principalmente en mujeres en edad fértil y con mayor actividad
sexual (12,16).
El análisis
de los diferentes indicios clínicos (criterios de Amsel)
de las pacientes con leucorrea permitió realizar el diagnóstico inicial de VB.
La presencia de pH >4.5, presencia de células
claves y la prueba de olor a aminas
positiva estuvieron más frecuentemente asociados con VB.
Por otro lado, en una
investigación realizada por Merchán y col. (16)
aplicando estos criterios, reportaron el test de aminas positivo, la presencia
de flujo vaginal y células claves, como los principales relacionados con VB.
En el presente estudio, en las pacientes con VB se
observó como el indicador más frecuente el pH> 4.5, sin embargo, es
importante considerar que la variación en el pH se puede producir por múltiples
razones, por lo tanto, este signo por sí solo no es suficiente para efectuar el
diagnóstico debe también tomarse en cuenta la presencia de otros parámetros
como la prueba de KOH positiva y células claves (19), aunque
debido a la frecuencia con la cual se informa y a que es económico y fácil de
efectuar es de gran valor en los servicios de salud de bajos recursos.
Cabe señalar, que para la
detección de células clave en las muestras en fresco se requiere experiencia
con el hallazgo de las mismas, además en muchos consultorios de hospitales,
clínicas, no hay microscopios o son usados de manera infrecuente por lo que el
test de aminas con hidróxido de potasio al 10% y un pH vaginal >4.5
efectuado al momento de la consulta facilitaría el diagnóstico clínico y la
conducta del médico ginecólogo (16).
Sánchez- Hernández y col. (17), han
reportado reacción positiva a la prueba de KOH a pesar de no encontrar las
células “clave” a la observación microscópica, lo que apoya que la prueba con
KOH se considere de alta utilidad al momento de sospecha de VB, y el hallazgo
de células “clave” deberá considerarse de baja frecuencia para el diagnóstico.
De acuerdo a lo informado en varios estudios (16,17,18), se puede decir que los criterios de Amsel
son más subjetivos que la información
aportada por la tinción de Gram para el diagnóstico de VB, e infecciones como
la tricomoniasis pueden compartir algunas de esas características clínicas, de
modo que podrían escapar falsos positivos en la evaluación de la población de
estudio, si bien es cierto que el método
de Nugent es quizás menos empleado para el diagnóstico en la práctica diaria ha
demostrado elevada sensibilidad y especificidad para la pesquisa de VB, esto
sugiere que es el adecuado para ser utilizado en los servicios de salud locales
(9,16).
El método de
Nugent consiste en la evaluación de los morfotipos
bacterianos presentes en la secreción vaginal después de una tinción de Gram.
Durante la VB se puede observar una disminución de bacilos rectos Gram
positivos compatibles con Lactobacillus,
aumento de cocos y bacilos Gram variables, compatibles con Gardnerella, y de bacilos Gram negativos curvados (Mobiluncus), así
como también células clave (células del epitelio vaginal con cocobacilos
adheridos) y ausencia de leucocitos (9). Tomando en cuenta estas consideraciones se confirmó el diagnóstico de VB en este estudio.
En Latinoamérica, también existe coincidencia
relativa, tanto en la metodología, como en los resultados, al comparar con
trabajos científicos previos, como el de López y col., (18)
quienes encontraron una prevalencia de VB de 23,7 %, empleando la técnica con
la coloración de Gram y los criterios de Nugent utilizados para el diagnóstico
de VB.
Asimismo, Mejía y col. (19) en
Bogotá-Colombia, determinaron una prevalencia de VB del 39,6 %, concluyendo
metodológicamente, que el diagnóstico microbiológico, incrementa su
sensibilidad y especificidad al combinarlo con la prueba de aminas y el pH
vaginal procedimiento empleado en la presente investigación.
En la actualidad se dispone de pruebas moleculares para
el diagnóstico de VB. Aunque su costo es relativamente elevado, resultan
rápidas, reproducibles y con una alta especificidad para identificar bacterias
como Gardnerella (20). Sin
embargo, el diagnóstico microbiológico, basado en el examen microscópico de la
secreción vaginal, ha demostrado ser un método confiable, rápido y con una
buena reproducibilidad y con una mejor relación costo-beneficio (21).
En relación a la asociación de las tres infecciones con
determinados factores de riesgos (nº de parejas
sexuales y método anticonceptivo), haciendo referencia al número de pareja
sexual, el hecho de tener más de una pareja se asoció en mayor grado en las
tres entidades: VB, vulvovaginitis candidiásica y
tricomoniasis, especialmente en la primera de ellas tal como se informan en
otras investigaciones (5,18). En
el caso del método anticonceptivo, el uso de ACO, se asoció al incremento de
infecciones como VB y vulvovaginitis candidiásica.
De acuerdo al uso del preservativo, hay un bajo grado de ocurrencia para VB y vulvovaginitis
candidiásica,
mientras que en tricomoniasis había inexistencia de la afectación con el uso
del mismo. Estudios anteriores, habían informado la asociación del uso de
condones con disminución del riesgo de VB (22,23), ya que se ha investigado el efecto de condones
sobre la colonización vaginal por lactobacilos y concluyen que el uso constante
de condones aumenta la colonización de Lactobacillus
crispatus en la vagina y puede proteger contra
VB.
La VB fue la principal infección encontrada seguida de vulvovaginitis candidiásica y tricomoniasis. En los criterios de Amsel la presencia de pH vaginal mayor a 4.5%, células
claves y la prueba de aminas positiva, se usaron para el diagnóstico clínico de
la VB. Siendo los criterios de Nugent el método empleado para el diagnóstico
microbiológico de VB. Es importante destacar que el diagnóstico correcto y
oportuno de estas infecciones no debe basarse sólo en las características
clínicas sino en la confirmación con métodos sencillos de laboratorio como la
tinción de Gram evaluada por el sistema
de Nugent.
Conflicto de
Relaciones y Actividades
Los autores declaran no presentar
conflictos de relaciones y actividades durante la realización del estudio.
Financiamiento
Esta investigación no recibió financiamiento de fondos públicos o privados,
la misma fue autofinanciada por los autores.
Referencias
Bibliográficas
1.
Tur-Torres MH, Alijotas-Reig J. Maternal microbiota and the major
obstetric syndromes: When the enemy becomes an ally. Med Clin (Barc) [Internet]. 2018;150(4):165. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-linkresolver-la-microbiota-materna-grandes-sindromes-S0025775317303354 DOI: 10.1016/j.medcli.2017.04.008 PMID 28571957
2.
Onderdonk AB, Delaney ML, Fichorova RN. The Human Microbiome during Bacterial
Vaginosis. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2016;29(2):223-38. Disponible en: https://doi.org/10.1128/CMR.00075-15 DOI: 10.1128/CMR.00075-15 PMID 26864580 PMCID PMC4786887
3.
Villarreal-Ríos E, Benítez-Benítez S, Vargas-Daza
ER, Martínez-González L, Galicia-Rodríguez L, Escorcia-Reyes V. Incidencia de
infecciones cervicovaginales diagnosticadas por citología y no tratadas
médicamente. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2018;86(3):186-92.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412018000300004&lng=es&nrm=iso DOI: 10.24245/gom.v86i3.1981
4.
González C, Moreno MA, Nieves B, Flores A, Chille
A, Carrero S, et al. Flora vaginal en pacientes que asisten a consulta
ginecológica. Rev la Soc Venez Microbiol [Internet]. 2006;26(1):19-26. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562006000100005&lng=es&nrm=iso
5.
Valencia-Arredondo M, Yepes-López WA. Prevalencia y
factores asociados con vaginosis bacterianas, candidiasis y tricomoniasis en
dos hospitales de los municipios de Apartadó y Rionegro-Antioquia, 2014. Iatreia [Internet]. 2018;31(2):133-44. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/327278 DOI: 10.17533/udea.iatreia.v31n2a02
6.
Arnold Rodríguez M, González Lorenzo A, Carbonell
Hernández T. Diagnóstico de vaginosis bacteriana. Aspectos clínicos y estudios
microbiológicos. Rev Médica Electrónica [Internet]. 2014;36(3):325-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000300009
7.
Amsel R, Totten PA, Spiegel
CA, Chen KCS, Eschenbach D, Holmes KK. Nonspecific vaginitis: Diagnostic
criteria and microbial and epidemiologic associations. Am J Med [Internet]. 1983;74(1):14-22. Disponible en: https://doi.org/10.1016/0002-9343(83)91112-9 DOI: 10.1016/0002-9343(83)91112-9 PMID 6600371
8.
Nugent RP, Krohn MA, Hillier SL. Reliability of diagnosing
bacterial vaginosis is improved by a standardized method of gram stain
interpretation. J Clin Microbiol [Internet]. 1991;29(2):297-301. Disponible en:
https://doi.org/10.1128/jcm.29.2.297-301.1991 DOI: 10.1128/jcm.29.2.297-301.1991 PMID 1706728 PMCID
PMC269757
9. Romero Herrero
D, Andreu Domingo A. Vaginosis bacteriana. Enferm Infecc Microbiol Clin
[Internet]. 2016;34(Suppl 3):14-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-vaginosis-bacteriana-S0213005X16302142 DOI: 10.1016/S0213-005X(16)30214-2 PMID 27474242
10.
Cristina A, Macías V, Olga I, Cañete D, Rodríguez
IA. Diagnóstico y prevalencia de las infecciones vaginales en el Hospital General
de Huambo, Angola. Panor Cuba y Salud [Internet]. 2018;13:306-9.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7322745
11.
Spengler González L, Ayala Rodríguez I, García
Rodríguez A. Infecciones cervicovaginales en exudados vaginales. Rev Cuba Med Mil [Internet]. 2020;49(3):e0200578. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000300008&lng=es
12. Abdul-Aziz M, Mahdy MAK, Abdul-Ghani R, Alhilali NA, Al-Mujahed LKA, Alabsi SA, et al. Bacterial vaginosis, vulvovaginal candidiasis and trichomonal vaginitis among reproductive-aged women seeking
primary healthcare in Sana’a city, Yemen. BMC Infect Dis [Internet].
2019;19(1):879. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12879-019-4549-3 DOI: 10.1186/s12879-019-4549-3 PMID 31640583 PMCID
PMC6805389
13. Ramírez-González DD, del Valle-Urrutia D. Prevalencia de vaginosis
bacteriana y factores asociados en mujeres de edad reproductiva. Ciencia, Tecnol y Salud [Internet].
2017;4(2):281. Disponible en: https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/505 DOI: 10.36829/63CTS.v4i2.505
14.
Agarón S, Valencia M, Cardona J. Factores Clínicos y Sexuales Asociados con
Vaginosis Bacteriana, Cándida spp. y Trichomonas
spp. en una Institución Prestadora de Servicios de Salud de Medellín
(Colombia). Arch Med
[Internet]. 2018;14(29):1-9. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/factores-cliacutenicos-y-sexuales-asociados-con-vaginosis-bacteriana-caacutendida-spp-y-trichomonas-spp-en-una-institucioacuten-pr.pdf
15.
Rojas Jiménez S, Lopera Valle JS, Rodríguez Padilla
LM, Martínez Sánchez LM. Infecciones vaginales en pacientes gestantes de una
clínica de alta complejidad de Medellín-Colombia. Arch Med. 2016;16(1):32-42. Disponible en: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/790 DOI: 10.30554/archmed.16.1.790.2016
16.
Merchán-Villafuerte KM, León-Granadillo AE,
Valero-Cedeño NJ, Quiroz-Villafuerte VM, Álava-Villafuerte MJ. Vaginosis bacteriana
en mujeres ecuatorianas en edad reproductiva: epidemiologia y efectividad de
los criterios diagnósticos. Dominio las Ciencias [Internet]. 2020;6(1):236-65.
Disponible en: https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1373 DOI: 10.23857/dc.v6i1.1373
17.
Sánchez Hernández JA, Rivera A, Cortés Domínguez O,
Muñoz Zurita G, Huerta Romano JF, Galindo Paz D. Diagnóstico microscópico
versus prueba de hidróxido de potasio (KOH) para el diagnóstico de Gardnerella
vaginalis. Enfermedades Infecc y Microbiol [Internet]. 2017;37(2):45-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86091
18.
López-Torres L, Chiappe M, Cárcamo C, Garnett G, Holmes K, García P. Prevalencia de vaginosis bacteriana y factores
asociados en veinte ciudades del Perú. Rev Peru Med Exp
Salud Publica [Internet]. 2016;33(3):448-54. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000300009 DOI: 10.17843/rpmesp.2016.333.2350
19.
Mejía-Pérez D, Ángel-Müller E, Rodríguez-Hernández
AE, Ruiz-Parra AI, Tolosa-Ardila JE, Gaitán-Duarte H. Características
operativas del diagnóstico clínico con y sin pruebas de consultorio (pH y
prueba de aminas) para el diagnóstico de vaginosis bacteriana, en pacientes
sintomáticas en Bogotá, Colombia. Rev Colomb
Obstet Ginecol [Internet].
2015;66(4):253-62. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/292 DOI: 10.18597/rcog.292
20.
Romero-Morelos P, Bandala C, Jiménez-Tenorio J,
Valdespino-Zavala M, Rodríguez-Esquivel M, Gama-Ríos RA, et al. Bacterias
relacionadas con vaginosis bacteriana y su asociación a la infección por virus
del papiloma humano. Med Clin (Barc) [Internet]. 2019;152(1):1-5.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775318300873 DOI: 10.1016/j.medcli.2018.01.027 PMID 29544661
21.
Santos Fonseca RS, Casado Méndez PR, Méndez Jiménez
O, Martínez Méndez V, Jiménez Almaguer D, Cordoví Álvarez LC.
Efectividad del sistema de puntuación de Nugent en el diagnóstico de vaginosis
bacteriana. Arch Médico Camagüey [Internet].
2017;21(6):729-39. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5169
22. Ma L, Lv Z, Su J, Wang J, Yan D, Wei J, et al. Consistent Condom Use Increases the Colonization
of Lactobacillus crispatus in the Vagina. PLoS One [Internet]. 2013;8(7):e70716.
Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0070716 DOI: 10.1371/journal.pone.0070716 PMID 23894682 PMCID PMC3720897
23. Singh A, Kanti V, Dayal S, Kumar Shukla S, Mishra N.
Prevalence and Risk Factors of Bacterial Vaginosis Among Women of Reproductive
Age Attending Rural Tertiary Care Institute of Western Uttar Pradesh. J Evol Med Dent Sci. 2016;5(43):2695-701. DOI: 10.14260/jemds/2016/630
Contribución de los
Autores
PAG: conceptualización,
metodología, validación, análisis formal, investigación, recursos, curación de
datos, redacción-preparación del borrador original, redacción-revisión y
edición, visualización, supervisión, planificación y ejecución, administración
de proyectos, adquisición de fondos. VL: conceptualización,
metodología, validación, análisis formal, investigación, recursos, curación de
datos, redacción-preparación del borrador original, redacción-revisión y
edición, visualización, supervisión, planificación y ejecución. AVME: análisis formal, investigación, recursos,
curación de datos, redacción-preparación del borrador original,
redacción-revisión y edición, visualización, supervisión, planificación y
ejecución, administración de proyectos, adquisición de fondos. GRAC: conceptualización, metodología,
validación, análisis formal, investigación, recursos, curación de datos,
redacción-preparación del borrador original, redacción-revisión y edición,
visualización, supervisión, planificación y ejecución, administración de
proyectos, adquisición de fondos.
©2022. Los Autores. Kasmera.
Publicación del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la
Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Este
es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia
Creative Commons atribución no comercial (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial,
distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y
cuando la obra original sea debidamente citada.