Revisión Sistemática
Entomología
Kasmera 50:e5037666, 2022
P-ISSN
0075-5222 E-ISSN 2477-9628
https://doi.org/10.56903/kasmera.5037666
Aracnidismo: Caracteres diferenciales y
manifestaciones clínicas. Revisión Sistemática
Arachnidism: Differential characteristics and clinical manifestations. Systematic Review
Velásquez-Serra, Glenda Coromoto (Autora de correspondencia). https://orcid.org/0000-0003-0942-2309.
Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina.
Catedra de Medicina Tropical. Grupo de Investigación Enfermedades Tropicales
desatendidas del Ecuador. Guayaquil-Guayas. Ecuador. Dirección Postal:
Ciudadela Universitaria Salvador Allende, Av. Delta y Av. Kennedy,
Guayaquil-Guayas. Ecuador. Teléfono: +593-983176173. Email: glenda.velasquezs@ug.edu.ec https://www.researchgate.net/search.Search.html?type=researcher&query=Vel%C3%A1squez-Serra,%20Glenda%20Coromoto
García-Yuquilema Camila Janina. https://orcid.org/0000-0002-9956-2219.
Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Investigación
Enfermedades Tropicales desatendidas del Ecuador. Guayaquil-Guayas. Ecuador. E-
mail: camila.garciay@ug.edu.ec
Serrano-Murillo Lady. https://orcid.org/0000-0002-3609-1966.
Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Investigación
Enfermedades Tropicales desatendidas del Ecuador. Guayaquil-Guayas. Ecuador.
E-mail: lady.serranom@ug.edu.ec
Resumen
Las arañas son artrópodos venenosos de
distribución mundial, debido a su adaptabilidad y presencia en zonas tanto
rurales como urbanas. Se establecieron como objetivos determinar los caracteres
morfológicos más resaltantes, mencionar las características diferenciales con
otros animales ponzoñosos, identificar los tres géneros de importancia médica y
conocer los caracteres distintivos, incluyendo la presentación clínica y
tratamiento, y finalmente algunas medidas preventivas. La revisión
bibliográfica de este contenido corresponde a una serie de base de datos de los
últimos veinte años. Los tres géneros más comunes en Latinoamérica, y con mayor
reporte de casos en Ecuador son: Phoneutria, Loxosceles y Latrodectus.
Las especies de importancia médica en Ecuador son: P. perty, P. fera, Latrodectus wakckenaer,
Loxosceles heinecken.
El componente principal del veneno de Loxosceles es la esfingomielinasa D, de Phoneutria al parecer interviene del
sistema kalicreina-kininógeno-kinina; en cambio, Latrodectus,
el veneno tiene como componente principal una alfa-latroxina.
Esta revisión ofrece algunos fundamentos para conocer el género que causa, la
sintomatología crucial, para prescribir un correcto tratamiento y evitar las
complicaciones causadas por picaduras de arañas.
Palabras claves: picaduras de arañas, venenos, signos y síntomas.
Abstract
Spiders are one of the most abundant species in
the world, due to their adaptability and presence in both rural and urban
areas. The objectives were to determine the most outstanding morphological
characters of spiders, mention the differential characteristics with other
poisonous animals, identify the three genera of medical importance and know the
distinctive characteristics, including their clinical presentation and
treatment, and finally some preventive measures that will serve in a general
way in each of the cases. The bibliographic review of this content corresponds
to a series of databases from the last twenty years. The three most common
genera in Latin America, and with the highest reported cases in Ecuador are: Phoneutria,
Loxosceles and Latrodectus. The species of medical importance in
Ecuador are: P. perty, P. fera,
Latrodectus wakckenaer, and Loxosceles heinecken. The main component of Loxosceles
venom is sphingomyelinase D, from Phoneutria it appears to be involved in the
kallikrein-kininogen-kinin system; on the other hand, Latrodectus, the venom
has as its main component an alpha-Latroxin. This
review offers fundamentals to know the gender that causes the crucial symptoms,
to prescribe a correct treatment and avoid the complications caused by spider
bites.
Keywords: spider bites,
poisons, signs and symptoms.
Recibido: 06/02/2022 | Aceptado: 03/07/2022 | Publicado: 10/10/2022
Como Citar: Velásquez-Serra GC, García-Yuquilema C, Serrano-Murillo L. Aracnidismo:
Caracteres diferenciales y manifestaciones clínicas. Revisión Sistemática. Kasmera. 2022;50:e5037666. doi: 10.56903/kasmera.5037666
Introducción
Las
arañas son artrópodos venenosos de distribución mundial, debido a su
adaptabilidad y presencia en zonas tanto rurales como urbanas. La mordedura de
la mayoría de las arañas no tiene trascendencia clínica, debido a la dificultad
que éstas tienen de inyectar veneno a los seres humanos por el pequeño tamaño
de sus quelíceros. A pesar de esto, existen cientos de casos reportados con
envenenamiento secundario a mordedura de arañas (1) y
debido a sus manifestaciones clínicas se convierten en especies de importancia
médica.
El
Orden Araneae, es uno de los más extensos, y en constante
actualización. Cada año surgen nuevas
publicaciones con nuevas especies descubiertas. Es sorprendente la cantidad que
ecosistemas en los que se pueden encontrar, su capacidad de adaptarse las
convierte en una de las especies más abundantes en el mundo, presentes en
habitas tanto intra como extradomiciliarios (2).
Al
estar presentes en ambos habitas, su interacción con el ser humano y el resultado
que puede causar se convierte en un orden de importancia médica. Existen 48.783
especies reportadas (3) y
de ellas las más venenosas a nivel mundial es la especie Atrax
robustus (Simon 1892)
conocida como araña de embudo australiana o araña de Sídney, pertenece a la
familia Hexathelida. Estas arañas poseen un
veneno extremadamente mortal, que puede llevar a la muerte a la persona (1),
tal como sucede con la especie Missulena bradleyi (Raibow 1914),
perteneciente a la familia Actinopodidae,
encontrada mayormente en Australia, posee un veneno igual de letal que Actinopus robustus (4).
En
Latinoamérica, los géneros que más reportes de casos presentan son tres. En el
caso del género Phoneutria spp., los aracnidismos
por Phoneutria nigriventer (Keyserling 1891), una de las especies más venenosas, se han
registrado casos en Colombia, Perú, y Brasil con mayor incidencia (5). El
género Loxoceles spp., en países como Brasil,
Chile, Argentina y Perú, corresponden a un problema en salud pública, con la
característica de producir una lesión dermo-necrótica,
en su presentación cutánea (6). El
género Lactodectus spp., conocida como viuda
negra, no es un género agresivo, y solo ataca en situaciones donde siente
amenazada, se encuentra en Chile y México mayormente (7).
En
Ecuador, estos géneros también son de importancia clínica: Phoneutria
spp. perteneciente a la familia Ctenidae;
Loxosceles spp. correspondiente a la familia Sicariidae
y Lactodectus spp. a la familia Theridiidae
(3).
El
ser humano ha aprovechado algunas de las características y proveer con el uso
del veneno que producen y la telaraña, en la seda (8). La
adaptabilidad de las arañas es debido a su morfología, al tener un exoesqueleto
versátil, la segmentación de su cuerpo y los órganos sensoriales muy
desarrollados. La mayoría de estas son depredadoras y una de las
características principales es la secreción de sustancias tóxicas, por sus
quelíceros (9).
Cada
género, tiene sus características y acorde al veneno que poseen se presentan
las manifestaciones clínicas que causan e incluso el tratamiento en cada caso
será diferente. La importancia médica radica en la toxina que producen, la cual
puede causar edema, necrosis, hemolisis o citotoxicidad, dependerá mucho de la
especie y el componente de la toxina. Así mismo, la identificación de la
toxina, y su interacción con el sistema inmune, ayuda al desarrollo del anti-veneno (4).
En
el territorio ecuatoriano la diversidad de especies arácnidas es amplia, y el
reconocimiento de sus características morfológicas, distributivas y venenosas
tienen gran relevancia en el ámbito médico. En un país como Ecuador, donde las
extensiones de vegetación y zonas urbanas que limitan con bosques o manglares
son factores predisponentes a las lesiones por mordedura de arañas (10).
Existe, asimismo, subregistro de la información epidemiológica en relación con
la morbilidad por esta causa. Los reportes de estos accidentes son poco
frecuentes y el riesgo de complicaciones es alto. Además, se evidencia la poca importancia de
la implementación de medidas de control en zonas de alto riesgo epidemiológico
para la disminución de casos. Por otra parte, el diagnóstico depende de la presencia
de antecedentes epidemiológicos compatibles con el reconocimiento al examen
físico típico, puesto, que los hallazgos patológicos no siempre son
característicos.
Este artículo, consiste en determinar los caracteres
morfológicos más resaltantes de las arañas, establecer las diferencias con
otros animales ponzoñosos, identificar los géneros de importancia médica en el
Ecuador y conocer los caracteres distintivos, de estos accidentes incluyendo su
presentación clínica y tratamiento y finalmente algunas medidas preventivas,
que servirán de manera general en cada uno de los casos.
Métodos
Diseño de la Investigación: se trató de
una investigación descriptiva, documental, no experimental y de corte
transversal. La metodología de recolección de la información, fueron la siguientes fuentes de información y base
de datos: Scielo (www.scielo.org), Pubmed (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/), ScienceDirect (www.sciencedirect.com), Redalyc (https://www.redalyc.org/home.oa),
e-libros (https://elibro.com/), Researchgate (https://www.researchgate.net/),
Academia (https://www.academia.edu/), Cimel (https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL).
Se incorporó también en la investigación contenido publicado en revistas
universitarias indexadas: MedUnab y estudios de la
cultura Nahuatl.
Búsqueda información: en la barra
del buscador de cada repositorio se usaron las siguientes ecuaciones de
búsqueda como filtros para la derivación de artículos,
”Loxosceles, Phoneutria, Latrodectus, epidemiología en
Latinoamérica”, ”Loxosceles, Phoneutria, Latrodectus, epidemiología en
Ecuador”, “Accidentes ponzoñosos por arañas del género Loxosceles,
Phoneutria, Latrodectus”,” Reportes de casos clínicos por picadura de araña
en Ecuador”. El periodo de tiempo al que corresponde la información utilizada
en este artículo consideró un rango comprendido entre los años 2000-2021.
Criterios de inclusión: artículos en
idioma inglés y español sobre la morfología, epidemiología y características
del veneno de las arañas, casos clínicos publicados en revistas
médico-científicas, tesis y guías prácticas. Fueron excluidas publicaciones
basadas en estudios bioquímicos y moleculares de las propiedades homeópatas del
veneno de las arañas y su uso en enfermedades específicas.
Criterio adicional: para recolectar a la información empleada en este estudio, se realizó una amplia lectura y análisis de una variedad de artículos, reportes, libros, considerandos en la metodología, resultados y conclusiones. En la Figura 1, se estructura, un resumen del manejo de la información:
Figura 1. Metodología de la recolección de información.
Resultados
Generalidades
Las arañas conforman uno de los
grupos más diversos y antiguos del Reino animal, tienen la capacidad de
prosperar en los hábitats más variados, sean estos terrestres o semiacuáticos,
una de sus características principales al ser artrópodos
quelicerados es el veneno, que tienen en sus glándulas, con excepción de
familia Uloboridae, que no posee esta
capacidad intoxicadora (4).
Taxonomía
Las arañas pertenecen al Phylum Arthropoda, Subphylum Chelicerata (quelicerados), Clase Arachnida y Orden Araneae. Se dividen en dos
Subórdenes de acuerdo con la posición de sus quilíferos y ganchos inoculares:
Suborden Labidognatha (arañas verdaderas),
infraorden Araneomorphae y Suborden Orthognatha (tarántulas), infraorden Mygalomorphae (11). De
acuerdo con el Catálogo de Arañas del Mundo (World Spider Catalog; https://wsc.nmbe.ch/),
existen 48.783 especies registradas, distribuidas en un total de 128 familias y
4182 géneros (3) (Tabla 1).
Tabla 1. Posición sistemática de las arañas
Taxonomía |
|
Reino |
Animalia |
Filo |
Arthropoda |
Subfilo |
Chelicerata |
Clase |
Aracnida |
Orden |
Araneae |
Suborden |
Labidognatha (arañas verdaderas) Orthognatha (tarántulas) |
Familia |
128 |
Géneros |
4182 |
Especies |
48783 |
Fuente: World Spider Catalog, 2020 (3)
Las
características morfológicas de las arañas coinciden a grandes rasgos con las
de otros arácnidos, entre ellos se distinguen: tamaño variable que va desde
menos de 1 mm hasta alcanzar los 10 cm de longitud corporal, sin contar el
largo de las patas. Su cuerpo está dividido en dos regiones o tagmas, un prosoma o cefalotórax en una sola pieza, unido por un
pedicelo a un opistosoma o abdomen (12). En
el prosoma no segmentado, cubierto dorsalmente por un
caparazón, se pueden diferenciar una zona anterior en donde se encuentran los
ojos usualmente ocho (aunque existen grupos con 6, 4, 2, e incluso sin ojos en
especies como troglobias). En esta zona se distingue
también un par de apéndices denominados quelíceros conectados a través de pequeños
conductos a las glándulas venenosas y otra zona ventral donde se sitúan el
esternón, y las coxas (primera pieza de la pata) en donde se continúan las
patas (4 pares) y un par de pedipalpos (13) (Figura 2).
Figura
2. Aspectos morfológicos Familia Araneae. Vista
dorsal y ventral. Fuente: Chamé-Vázquez (16).
En
el opistosoma destaca en su cara ventral, el surco epigástrico delante del cual
se encuentra el orificio genital y en la parte final del opistosoma se presenta
un saliente pequeño ventral en torno al ano,
denominado tubérculo anal junto a este las hileras por las que se origina la
seda, generalmente son tres pares de diferentes tamaños (14). El
opistosoma es generalmente blando y expansible. Los órganos respiratorios y
genitales se abren ventralmente, a través de las placas pulmonares y pedipalpos
(machos) o epigino (hembras) respectivamente, al
igual que las glándulas de seda. Dorsalmente, se ubica el corazón que se
prolonga en el prosoma (aorta). El intestino se
ramifica en ciegos y termina en el ano, sobre un tubérculo. Su excreción es
llevada a cabo principalmente por túbulos de Malpighi (Figura
2) (15).
Las
arañas no son insectos, se diferencian de estos últimos principalmente por no
poseer antenas y mandíbulas. La Tabla 2
muestra las características morfológicas que permiten diferenciarlas de los
insectos.
Tabla 2. Diferencias morfológicas entre
arañas e insectos
Característica |
Arañas |
Insectos |
Regiones corporales |
Dos (cefalotórax y abdomen) |
Tres (cabeza, tórax y abdomen) |
Antenas |
Ausentes |
Presentes (un par) |
Ojos |
Siempre ojos simples. Generalmente 6-8 |
Compuestos, a veces 2 o 3. Ojos simples adicionales |
Aparato venenoso |
Presente, con salida en los quelíceros |
Sí está presente normalmente abierto en la parte posterior del abdomen |
Pedipalpos |
Un par, modificado en el macho cuya función es portar el esperma |
Ausente |
Patas |
Cuatro pares |
Tres pares |
Alas |
Ausentes |
Presentes, uno o dos pares |
Aparato productor de seda |
Siempre presente, abierto en la parte posterior del abdomen |
Sólo en algunas larvas, abierto en el labio inferior |
Digestión del alimento |
Regurgitación de enzimas digestivas y luego absorción de jugos |
Muy variable, según los distintos aparatos bucales |
Desarrollo |
Directo, no tiene estadios larvales, las crías se parecen a los adultos |
La mayoría tiene estadios de huevos, larva, pupa y adulto otros estadios ninfales. |
Situación
Epidemiológica de las arañas de interés médico en las Américas
El orden Araneae tiene una amplia distribución
geografía alrededor del mundo, constituye uno de los grupos más abundantes,
capaces de desarrollarse en distintos tipos de ambientes desde cálidos a fríos.
El interés médico se enfoca sobre todo en los géneros Phoneutria,
Loxosceles y Latrodectus, estas dos últimas son arañas
cosmopolitas. El accidente aracnídico en América es
un problema de salud pública siendo las picaduras por Loxosceles spp más
frecuentes en Chile y Estados Unidos y por Phoneutria spp. en Brasil (11).
Latrodectus: la hembra es de tamaño superior al macho, mide de 8 a 15 mm. (largo de cuerpo sin patas. En la cara ventral de el abdomen Lactrodectus, es globoso con una o varias manchas rojo/coral en forma de reloj de arena (Figura 3). Algunas arañas de la misma familia también tienen el abdomen con esta forma, pero no tienen manchas rojas (17). Su hábitat está representado por nidos generalmente terrestres, en grietas en el suelo o en laderas, aunque, también en los troncos de los arbustos pequeños, maderas viejas, postes de cercas, troncos, debajo de asientos de excusados y dentro de las casas. Prefiere lugares secos y rehúye la luz, sólo pica, si se le molesta. El género Latrodectus también portadoras de nombres como “viudas negras” o “la del trasero rojo” Frecuentan áreas áridas, campos de trigo o alfalfa, principalmente tierras ricas en lombrices. Pican generalmente durante el día y épocas de verano. L. mactans, es una especie ampliamente distribuida alrededor del mundo (URSS, EEUU, Canadá, África, América del Sur). En Latinoamérica, el latrodectismo es referido en países como en Argentina, Chile y Uruguay (19).
Figura 3. Aspecto de Latrodectus.
Fuente: Kaslin R (18).
Loxosceles: son conocidas como “araña marrón”, “araña de los rincones”, “araña del violín”, “araña asesina”. El tamaño promedio es de 10-12 mm (desde el cefalotórax hasta el abdomen) o 30 mm considerando las patas (20). Son de color marrón, pero pueden ser de color marrón grisáceo, tostado, marrón oscuro o negruzco. Poseen en la cara dorsal del cefalotórax una depresión más oscura en forma de violín con el mango, que mira hacia el extremo posterior del artrópodo. (Figura 4). El número y distribución de los ojos es característico, y permite la identificación del género: poseen tres pares de ojos en forma de “V”. La tela que producen tiene un aspecto algodonoso, e irregular. Son de hábitos intra y extradomiciliarios y sólo atacan cuando se les comprime contra el cuerpo al refugiarse entre las ropas o toallas. Distribuidas por toda América se encuentran 87 especies de Loxosceles; entre estas las más conocidas son: L. laeta (Nicolet 1849), L. reclusa (Gertsch y Mulaik 1940), L. rufescens (Dufour, 1820), y L. parrami (Newlands, 1981). En Sudamérica, se ha reportado sobre todo a L. gaucho (Heineken & Lowe, 1832). Se cree que las exportaciones de artículos comerciales es la razón de la extensa distribución geográfica de algunas especies (22). En Antioquia, Colombia, para el año 2015, se reportaron alrededor de 4 casos; sin embargo, en países como Argentina y México es un problema de salud pública y pueden llegar a reportar más de 1.000 casos por año (23).
Figura 4. Aspecto
de Loxoscele. Fuente: Arachnoserver Spider Toxin Database (23).
Phoneutria: las arañas del género Phoneutria se les confiere nombres como “Araña bananera” o “Arnadeiras” en Brasil, por la posición de que adoptan al sentirse amenazadas. Poseen ocho ojos, los cuales se encuentran dispuestos en tres filas. Se trata de arañas de gran tamaño, de 3-5 cm de diámetro. Las patas pueden llegar alcanzar 15 cm (24). Se caracterizan por tener los quelíceros cubiertos de pelos rosados (Figura 5). Dorsalmente, tienen una coloración gris amarronada, con una línea negra. Dependiendo de la especie se observa en el abdomen una línea negra longitudinal en el cefalotórax y líneas oblicuas de color claro. Phoneutria, se diferencia morfológicamente por poseer por poseer un mechón denso de pelos llamado escópula en el borde del palpo. Su hábitat corresponde a zonas selváticas tropicales o subtropicales (26). Frecuentan los cultivos, esto ocasiona que eventualmente puedan terminar en cajas de banano para exportación, no tejen telarañas por lo que al buscar refugio pueden penetrar en las viviendas y esconderse en los zapatos. Su distribución en América es amplia, va desde la selva de Costa Rica, hasta el oriente de los Andes Sudamericanos al norte de Argentina, incluyendo a Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayanas, Perú, Paraguay y Venezuela. Especies como P. reidyi (Pickard-Cambridge 1987) P. boliviensis (Pickard-Cambridge 1897) y P. fera (Perty 1833) se encuentran desde el sur de América Central a la Amazonia, esta última especie ha sido identificada de forma frecuente en países como Brasil y Ecuador (27).
Figura 5. Phoneutria en su postura de alerta. Fuente: Flickr (25).
Figura 5. Phoneutria en su postura de alerta. Fuente: Flickr (25)
Situación en el Ecuador
El territorio ecuatoriano es rico en fauna y flora, sus
regiones secas y cálidas constituyen un ecosistema óptimo para el desarrollo de
especies arácnidas que viven en contacto constante con los habitantes de las
zonas aledañas. En este sentido, un accidente por mordedura de araña no es del
todo infrecuente incluso en urbes muy habitadas alejadas de los bosques.
Los géneros de importancia médica en Ecuador son: Phoneutria perty, i (F. O. Pickard-Cambridge, 1833); P. fera; Latrodectus wakckenaer (Walckenaer, 1805) y Loxosceles heinecken (Heineken y Lowe 1832). Hasta el 2017, los estudios realizados con base en a sus características epidemiológicas en el país son escasos, así como, el número de reportes clínicos y análisis de los casos por picadura de arañas (1).
Figura 6. Distribución geográfica de especies de
arañas del Ecuador.
Loxosceles: la única especie registrada en el
territorio ecuatoriano es Loxosceles
gloria (Gertsch 1967) específicamente en las ciudades de Guayaquil y Durán, en la
provincia del Guayas. Asimismo, existen reportes procedentes de Baños de San
Vicente y Manglar Alto de la provincia de Santa Elena, así como, en islas
Galápagos. No concurren registros de envenenamiento por Loxosceles en el
país (28) (Figura
6).
Phoneutria: en Ecuador, este género solo ha sido
reportada las especies Phoneutria boliviensis (F.O. Pickard-Cambridge, 1897) y P. nigriventer (Keyserling, 1891), esta
última en el año 2017, presenta al parecer, una distribución amplia en el país.
Existen registros en Esmeraldas e Imbabura y la región Amazónica (23) (Figura
6).
Las lesiones por picadura de araña no suelen presentarse con
sintomatología que atente la vida del paciente, si se atienden de forma
oportuna; sin embargo, es importante reconocer la clínica y formas
características de presentación para aplicar las medidas de acción respectivas
evitando posibles complicaciones graves que comprometan el sistema nervioso e
inmunológico del paciente.
Cada
género descrito posee un veneno con toxinas cuyo mecanismo de acción tiene gran
diferencia el uno del otro. Latrodectus, género arácnido cuyo veneno tiene
como componente principal una alfa -Latroxina,
neurotoxina, que actúa a nivel presináptico causando la liberación desordenada de
neurotransmisores, que pueden generar un cuadro de neurotoxicidad grave. Los
síntomas más importantes son los temblores musculares e incapacidad para
mantener la marcha. En cambio, el componente principal del veneno de Laxoceles es la Esfingomielinasa
D, que destruye el componente celular del tejido subyacente a la mordedura por
hemolisis y produce necrosis. Por otra parte, Phoneutria, posee una
poderosa neurotoxina que actúa sobre el sistema nervioso autónomo ocasionando
síntomas como parestesia, taquicardia, vómito y fasciculaciones (29). Al
respecto, el veneno de Phoneutria spp. es capaz de inducir extravasación
de plasma, al parecer mediada por la activación del sistema kalicreina-kininógeno-kinina.
Esto puede explicar el edema pulmonar en los accidentes graves (30) (Tabla 3).
Tabla 3. Tipos de Aracnidismo. Mecanismo de
acción del veneno, manifestaciones clínicas y tratamiento.
|
Latrodectismo |
Loxoscelismo |
Foneutrismo o Ctenismo |
|||
Toxina (componente
toxico) |
Alfa-latrotoxina,
esta neurotoxina presináptica se une a receptores de la placa neuromuscular y
forma poros en la membrana celular, de este modo da paso a la entrada
indiscriminada de Ca++ y otros cationes lo que induce una liberación masiva
de neurotransmisores (31) |
Fosfolipasas, fosfatasas,
hialuronidasas, esfingomielinasa D (ocasiona dermatonecrosis, adelgazamiento del endotelio vascular,
acumulación de células inflamatorias, agregación plaquetaria, coagulación
intravascular, vasculitis y hemólisis mediada por el complemento in vitro) (32). |
Neurotoxina, compuesta
por componentes de bajo peso molecular (serotonina, poliaminas, péptidos
neurotóxicos y miotóxicos) que actúan sobre las
terminaciones nerviosas autónomas, motoras y sensitivas activando o
inhibiendo los canales de Na+, K+, Ca++,
desencadenando una liberación masiva de acetilcolina o catecolaminas (30) |
|||
Manifestaciones locales |
Dolor local punzante, que puede llegar a
irradiarse. Marcas puntiformes, edema, hiperestesia, diaforesis, piloerección
(19) |
Forma cutánea: ocurre dentro de 12 a 36
h. Dolor, edema, equimosis (placa marmoleada) que puede progresar a lesión dermatonecrótica (15) |
Dolor local intenso, edema, hipertermia,
fasciculaciones y sudoración (33) |
|||
Manifestaciones
sistémicas |
Temblores musculares e
incapacidad para mantener la marcha junto con aumento de secreciones
(sudoral, salival, lagrimal y nasal), excitación, dolor abdominal, espasmos
esfinterianos (abdomen en tabla), oliguria que puede progresar a anuria.
Aumento marcado de la presión arterial que es de gran valor diagnóstico.
Cuando el paciente tiene sensación de opresión torácica, puede sospechar un
cuadro coronario agudo (34) |
Forma
cutánea visceral: Aparece dentro de las 24 h. Se presentan
alteraciones hematológicas como hemolisis intravascular, coagulación
intravascular diseminada (CID), trombocitopenia, petequias, anemia e
ictericia. También, se observan alteraciones renales tales, como
hemoglobinuria, oliguria/anuria, alteraciones renales aguda. La falla renal
aguda y la CID constituye la principal causa de muerte en estos pacientes (35) |
Entre las complicaciones
el paciente puede presentar: taquicardia, hipertensión arterial, bradicardia,
vómito, diarrea, priapismo, hipotensión y arritmia cardíaca, siendo poco
frecuentes el edema pulmonar y el shock (33) |
|||
Tipo de lesión |
Local y sistémica |
Cutáneo necrótica (85-97%) y
cutáneo-visceral (16%) (15) |
Local y sistémica |
|||
Imágenes de las lesiones |
||||||
Tratamiento |
Abordaje
sintomático y de soporte. Para el manejo
del dolor se recomienda el uso de los siguientes fármacos: paracetamol 500
mg, tramadol 50 mg, o morfina 5 a 20 mg intramuscular cada 4 horas. Puede aplicarse neotigmina para los síntomas musculares (parasimpaticomimetico) en dosis 0,5-1 mg cada 8 h
endovenoso, siendo suficiente una dosis en muchos casos, para mejorar el tono
muscular. También, se ha propuesto gluconato de calcio vía intravenosa (10 ml
por 2 o 3 veces al día) Con respecto al
uso del antiveneno, se aplica 1-5 ml de suero anti-latrodectus vía subcutánea, si la clínica del
paciente no muestra mejoría dentro de la primera hora de observación se puede
repetir la dosis. Sin embargo,
estudios recientes describen un riesgo de anafilaxia. Como medida de
prevención el paciente debe permanecer hospitalizado 24 horas para evaluar su
evolución (34,35). |
Cutáneo: Desinfección bacteriana de manera
profiláctica, y aplicación de antihistamínicos, corticosteroides combinados
con dapsona y analgésicos. La eficacia del uso de dapsona en dosis de 100 mg
al día durante 1 a 5 días (39). El uso del suero anti-Loxosceles
no indica eficacia posterior a las 36 h de la picadura. Se aconseja aplicar el tratamiento
quirúrgico solo semanas después de la picadura, con vigilancia estricta y
ante un cuadro clínico que lo amerite (32,40). Uso de corticoides será
sistémico (0,5 a 1 mg/kg/día durante 7 d) si es con complicaciones o tópico (40). Cutáneo-visceral: Aplicación de antihistamínicos
complementados con corticoides sistémicos de acción rápida como la hidrocortisona
5mg/Kg/dosis, cada 6 horas con dosis máxima de 600 mg o metilprednisolona 1-2
mg/Kg/dosis. El tratamiento se puede iniciar vía parenteral hasta corregir la
hematuria y hemoglobinuria. Seguidamente, usar prednisona 0,5-1 mg/kg/día
disminuyendo la dosis cada dos días hasta completar de 7 a 10 días, de
tratamiento. El suero anti-loxoscelismo se aplica
solo si se confirma hemolisis (41,42). |
Para tratar el
dolor local se incluyen antiinflamatorios sistémicos, anestésicos, lidocaína
o bupivacaína, sin constrictor, de 3-4 ml para
adultos, y de 1-2 ml para niños, de forma local puede aplicarse compresas
calientes para aliviar el dolor. Los casos moderados pueden tratarse como los
leves añadiendo 2 a 4 ampollas de antifoneutrismo
diluido en solución salina (42). En los cuadros
graves el paciente debe ser trasladado a la UCI y si es preciso aplicar
ventilación asistida. El antiveneno se utiliza en
menos del 5% de los casos, sobretodo en niños
menores de 7 años y personas de la tercera edad (33). |
|||
Conclusiones
Entre los principales caracteres morfológicos de las arañas resalta un cuerpo
divido en dos regiones: prosoma y opistosoma. Se
diferencian de los insectos por no poseer antenas y mandíbulas.
Las arañas comprenden un grupo amplio de especies, sin embargo, son tres de
importancia médica, en Latinoamérica, que coinciden con los géneros de mayores
casos presentes en Ecuador, estos son, Phoneutria (araña bananera), Loxosceles
(araña violín) y Latrodectus (viuda negra).
La presentación clínica del paciente dependerá de la toxina inoculada por
el género en cuestión cuyo tratamiento se basa en el uso anti-veneno,
manejo del dolor e inflamación. Las medidas de prevención consisten en asegurar
que el lugar este aseado, sacudir la ropa antes de usarla, revisar los objetos
que ingresan al hogar y el uso de medidas de protección.
Agradecimientos
A los estudiantes de la cátedra de Medicina
Tropical, de la Universidad de Guayaquil, por la insistencia en realizar este
tipo de documento, útil para su formación académica, guía, para las actividades
de internado rural, así como para el ejercicio médico.
Conflicto de Relaciones y Actividades
Los autores declaran que la
investigación se realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras
que pudieran interpretarse como un posible conflicto de relaciones y
actividades.
Financiamiento
Esta investigación no recibió
financiamiento de fondos públicos o privados, la misma fue autofinanciada por
los autores.
Referencias
Bibliográficas
1. Del-Brutto VJ, Del-Brutto OH. Complicaciones Neurológicas De Las Mordeduras De
Arañas. Rev Ecuatoriana Neurol [Internet].
2017;26(1):35-9. Disponible http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v26n1/2631-2581-rneuro-26-01-00035.pdf
2.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de
la mordedura de arañas en México. Rev Hosp
Med Clin Manag [Internet]. 2019;11(4):191-203.
Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Hospitalmedicineandclinicalmanagement/2018/vol11/no4/4.pdf DOI: 10.24875/hmcm.18000161
3. Natural
History Museum Bern - World Spider Catalog [Internet]. 2018. Disponible en: https://wsc.nmbe.ch/
4.
Hedin M, Derkarabetian S, Ramírez
MJ, Vink C, Bond JE. Phylogenomic reclassification of
the world’s most venomous spiders (Mygalomorphae,
Atracinae), with implications for venom
evolution. Sci Rep [Internet]. 2018;8(1):1636. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-018-19946-2 DOI: 10.1038/s41598-018-19946-2 PMID 29374214 PMCID PMC5785998
5. Peñafiel Mendoza S, Tufiño
Aguilar A, Herrera Ramírez D. Phoneutrismo en Ecuador: reporte de un caso
clínico. Práctica Fam Rural [Internet]. 2018;2(3).
Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/28 DOI: 10.23936/pfr.v2i3.28
6. Violet L L, Montes V D, Cardona A J. Accidente ponzoñoso por arañas
del género Loxosceles spp en bovinos del departamento de Córdoba. Rev Colomb Cienc
Anim [Internet]. 2017;9(S1):55-9. Disponible en: https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/521/pdf DOI: 10.24188/recia.v9.ns.2017.521
7. Rico-Escobar E. Viuda negra Lactrodectus mactans, una araña peligrosa. En: Gatica-Colima A, Plenge-Tellechea F, editores.
Especies y sustancias dañinas al ser humano y al ambiente [Internet]. Ciudad
Juárez-Chihuahua-México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; 2018. p. 47-60.
Disponible en: http://148.210.21.170/handle/20.500.11961/6421
8. Maldonado-Carrizales J,
Ponce-Saavedra J, Valdez-Mondragón A. Diversidad de arañas (Arachnida, Araneae) sinantrópicas
de la ciudad de Morelia, Michoacán, México, ¿qué tanto influye el tiempo de construcción de las viviendas en la
comunidad de arañas? Rev la Soc
Entomológica Argentina [Internet]. 2021;80(4):67-80. Disponible en: https://www.biotaxa.org/RSEA/article/view/73290
9. Vigoya Ruiz AC,
Pinto Arevalo JC. Arañas para enseñar: posibilidades
de enseñanza de la biología a través de la manipulación de arañas inofensivas.
Bio-grafía [Internet]. 2017;10(19):1484-8. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7325 DOI: 10.17227/bio-grafia.extra2017-7325
10. Haro Erazo CX, Ortiz Rojas MJ.
Reporte de un caso clínico de latrodectismo en Ecuador y revisión
bibliográfica. Cienc Digit
[Internet]. 2019;3(4.1):126-36. Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/999 DOI: 10.33262/cienciadigital.v3i4.1.999
11. Quintana Castillo JC, Otero
Patiño R. Envenenamiento aracnído en las Américas. MedUNAB [Internet].
1969;5(13):14-22. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/293
12. Grismado CJ, Ramírez MJ, Izquierdo MA.
Araneae: Taxonomía, diversidad y clave de identificación de familias de la
Argentina. En: Roig-Juñent
S, Claps LE, Morrone JJ.
Biodiversidad de Artrópodos Argentinos. Vol. 3. Buenos Aires-Argentina:
Sociedad Entomológica Argentina. 2014; p. 55-93. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/163267
13. Larco Aguilar AV. Entomofauna predadora de suelo en alcachofa (Cynara
scolymus L.) y palto (Persea
americana M.) en Vegueta, provincia Huaura-Lima [Internet]. [Grado de
Maestría en Manejo Integrado de Plagas] Universidad Nacional Agraria La Molina.
Escuela de Posgrado. Maestría en Manejo Integrado de Plagas. Lima-Perú 2018.
Disponible en: http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/3518
14. Dessoudeix M. Los arácnidos en Náhuatl: el escorpión, la araña y su tela. Estud Cult Nahuatl
[Internet]. 2009;31:77-87. Disponible en: https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/9241
15. Bar ME. Subphyllum Chelicerata [Internet]. 2010. Disponible en: https://exa.unne.edu.ar/biologia/artropodos/Clase Arachnida-Orden
Aranea.pdf
16. Chamé Vázquez D. Arañas de
Suelo del Bosque Mesófilo de Montaña, conservado y alterado, en el Soconusco,
Chiapas, México [Internet]. [Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y
Desarrollo Rural]. El Colegio de la Frontera Sur. México. 2015 Disponible en: https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/2042/1/100000055191_documento.pdf
17. Chaiphongpachara T, Lotulit A, Sumruayphol
S. Microhabitat use, morphology, and life cycle of brown widow spider latrodectus geometricus
(Araneae: Theridiidae) in Thailand: A case study of community housing in
Samut Songkhram province. J Anim Plant Sci
[Internet]. 2019;29(6):1793-800. Disponible en: http://www.thejaps.org.pk/docs/Accepted/2019/29-06/26.pdf
18. Kaslin RJ. Distribución actual y
potencial de las poblaciones del género Latrodectus (Araneae: Theridiidae) en Ecuador [Internet] [Licenciatura en
Ciencias Biológicas]. Quito-Ecuador: Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Escuela de Ciencias
Biológicas. 2013. Pp 75. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5717/PONTIFICIA-UNIVERSIDAD-_Figuras-...-Copy_merged.pdf?sequence=3&isAllowed=y
19. Saracco S, De Roodt A. Latrodectismo. Rev Médica Univ [Internet].
2010;6(3):2-13. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3676/saraccormu6-3-2010.pdf
20. Canals M, Solís R. Desarrollo
de cohortes y parámetros poblacionales de la araña del rincón Loxosceles laeta. Rev Chil
infectología [Internet]. 2014;31(5):555-62. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182014000500007&lng=en&nrm=iso&tlng=en DOI: 10.4067/S0716-10182014000500007 PMID 25491454
21.
Arachnoserver Spider Toxin Database. Sex: Female, Prosoma length: 4mm Photo courtesy
of Bastian Rast [Internet] 2015. Disponible: http://www.arachnoserver.org/toxincard.html?id=AS001612
22. Beceyro AC.
Transición epidemiológica en Mendoza, Argentina, entre 1965 y 2005. Hygeia - Rev Bras
Geogr Médica e da Saúde
[Internet]. 2009;4(7):22-31. Disponible en: https://seer.ufu.br/index.php/hygeia/article/view/16907
23. Angulo-Castañeda NY,
Castaño-Arias PA. Loxoscelismo cutáneo: paciente con múltiples picaduras y con contraindicación para sulfas. Reporte de un caso. Iatreia
[Internet]. 2018;31(1):86-92. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932018000100086 DOI: 10.17533/udea.iatreia.v31n1a08
24. Hazzi NA, Hormiga G. Morphological and molecular
evidence support the taxonomic separation of the medically important
Neotropical spiders Phoneutria depilata
(Strand, 1909) and P. boliviensis (F.O.
Pickard-Cambridge, 1897) (Araneae, Ctenidae). Zookeys [Internet]. 2021;1022:13-50.
Disponible en: https://zookeys.pensoft.net/article/62387/ DOI: 10.3897/zookeys.1022.60571 PMID 33762866 PMCID PMC7960689
25. Flickr. Wandering spider aka "Armadeira" (Phoneutria nigriventer) [imagen de Internet]. 2015 Disponible:
https://www.flickr.com/photos/artour_a/17108932936/in/photolist-s4RKGm
26. Paiva ALB, Mudadu MA, Pereira EHT, Marri CA, Guerra-Duarte C, Diniz
MR V. Transcriptome analysis of the spider Phoneutria pertyi
venom glands reveals novel venom components for the genus Phoneutria. Toxicon [Internet]. 2019;163:59-69. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0041010119300911 DOI: 10.1016/j.toxicon.2019.03.014 PMID 30902682
27. Peralta L. Las arañas de banano (Phoneutria
spp.) las más temidas de Centro y Sur América. Bioma [Internet]. 2013; 3:15-17.
Disponible: https://edicionbioma.files.wordpress.com/2020/01/las-arac3b1as-del-banano.pdf
28. Borges A, Anchundia D, Cedillo Y,
Gamboa L, Luzardo M, Macías D, et al. Los Artrópodos Venenosos de Importancia
Médica en Ecuador: Estado del Conocimiento y Perspectivas de Investigación. Rev Científica Ciencias Nat y
Ambient [Internet]. 2021;8(2):59-68. Disponible en: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/cna/article/view/218 DOI: 10.53591/cna.v8i2.218
29. Suárez Benítez CE. Aspectos
metabólicos del comportamiento depredador de hembras y machos de la araña Phoneutria
boliviensis [Internet].
[Ibagué-Tolima. Colombia]: Universidad de Ibagué; 2019. Disponible en: http://repositorio.unibague.edu.co:80/jspui/handle/20.500.12313/2556
30. Bergillos F, Rivas MA. Toxinologia clínica. Lesiones por
picaduras y mordeduras de animales, Volumen 1 [Internet]. Vol. 2. España: Bubok
Publishing; 2013. 600 p.
31. Ortuño Lazarte PE, Ortiz Samur NP. Latrodectismo. Rev Científica Cienc Médica [Internet]. 2009;12(1):25-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426041218009
32.
Vetter RS, Isbister GK.
Medical Aspects of Spider Bites. Annu Rev Entomol [Internet]. 2007;53(1):409-29. Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev.ento.53.103106.093503 DOI: 10.1146/annurev.ento.53.103106.093503 PMID 30902682
33. Vargas CM, Arquíñigo LS, Belaúnde AJ, Arfinengo BM, Valenzuela AV,
Plenge FO. Primer reporte de Phoneutrismo en el Perú.
Presentación de dos casos. Rev Medica Hered [Internet]. 2012;19(3):128-133. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/968 DOI: 10.20453/rmh.v19i3.968
34. Corsi Sotelo OF, Del Río Otto
E, Peña Riveros A, Acuña Ramírez D. Latrodectismo. Caso clínico y revisión de la
literatura. ARS MEDICA Rev Ciencias Médicas
[Internet]. 2017;42(3):26-30. Disponible en: https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1003 DOI: 10.11565/arsmed.v42i3.1003
35. Vargas CM, Vásquez VF, Ugarte
RP. Actualización sobre manejo de araneismo en Perú. Rev
Medica Hered [Internet]. 2017;28(3):200-207.
Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3189 DOI: 10.20453/rmh.v28i3.3189
36. Castejón Cruz ÓA, Sánchez
Barrera RE. Síndrome Neurotóxico por mordedura de Latrodectus mactans: Reporte de un caso pediátrico y revisión de literatura. Cimel [Internet]. 2014;19(2):87-90. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/490/735
37. Manríquez M JJ, Silva V S. Loxoscelismo cutáneo y cutáneo-visceral: Revisión sistemática. Rev
Chil infectología [Internet]. 2009;26(5):420-32.
Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182009000600004&script=sci_abstract PMID 19915750
38. Harz-Fresno I, Manterola
P, Ru¡z M, Abud C. Loxoscelismo cutáneo visceral: actualización en el manejo a
propósito de un caso. Rev Chil
infectología [Internet]. 2015;32(2):230-3. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000300014&lng=en&nrm=iso&tlng=en DOI: 10.4067/s0716-10182015000300014 PMID 26065458
39. Del Puerto C, Saldías-Fuentes
C, Curi M, Downey C, Andino-Navarrete R. Experiencia en Loxoscelismo
cutáneo y cutáneo visceral de manejo hospitalario: clínica, evolución y
propuesta terapéutica. Rev Chil
infectología [Internet]. 2018;35(3):266-75. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182018000300266&lng=en&nrm=iso&tlng=en DOI: 10.4067/s0716-10182018000300266 PMID 30534906
40. de la Barra P, Vial V, Labraña
Y, Álvarez AM, Seguel H. Loxoscelismo cutáneo predominantemente edematoso: a propósito de un caso. Rev Chil infectología [Internet].
2015;32(4):467-71. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000500017&lng=en&nrm=iso&tlng=en DOI: 10.4067/s0716-10182015000500017 PMID 26436796
41. Guía para el Manejo de
Mordedura de Araña de los Rincones-Loxosceles laeta [Internet]. Santiago de Chile-Chile; 2016 p. 16. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/11/LOXOSCELES-FINAL.pdf
42.
Mena-Muñoz LM, Maguiña-Vargas C, Lachira-Alban A. Phoneutrismo
en Piura: reporte de un caso clínico. Acta Médica Peru
[Internet]. 2016;33(1):70-4. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172016000100011#:~:text=Se%20presenta%20un%20caso%20de,la%20especie%20en%20su%20calzado
Contribución de los
Autores
VSGC: conceptualización, metodología,
investigación, curación de datos, redacción-revisión y edición. GYC: conceptualización,
curación de datos. SML: conceptualización, metodología, investigación, curación de
datos, redacción-revisión y edición
©2022. Los Autores. Kasmera.
Publicación del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la
Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Este
es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia
Creative Commons atribución no comercial (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial,
distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y
cuando la obra original sea debidamente citada.