Artículo Original
Bacteriología
Kasmera 50:e5037965, 2022
P-ISSN
0075-5222 E-ISSN 2477-9628
https://doi.org/10.56903/kasmera.5037965
Bacterias
aisladas en productos agrícolas provenientes de la cuenca del río Guano
Bacteria
isolated in agricultural products from the Guano River basin
González-Romero Ana Carolina (Autora de Correspondencia). https://orcid.org/0000-0002-4899-6076.
Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera
de Laboratorio Clínico. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. Dirección Postal: Av.
Antonio José de Sucre Km 1 ½ vía a Guano, Riobamba-Chimborazo. Ecuador.
Teléfono: 0967278136. E-mail: anacarolinagonzalezromero@gmail.com
Cazares-Silva Mishell del Rosario. https://orcid.org/0000-0002-5327-3884.
Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera
de Laboratorio Clínico. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. E-mail: mishellcazares93@gmail.com
Cordovez-Martínez María del Carmen. https://orcid.org/0000-0001-7155-8499.
Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera
de Laboratorio Clínico. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. E-mail: mcordovez@unach.edu.ec
Ramos-Campi Yisela Carolina. https://orcid.org/0000-0002-2403-4139.
Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera
de Laboratorio Clínico. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. E-mail: yramos@unach.edu.ec
Quillén-Ferraro Morella Lucía. https://orcid.org/0000-0002-5656-6332.
Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera
de Laboratorio Clínico. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. E-mail: mlguillen@unach.edu.ec
Resumen
Palabras claves: río
Guano, productos agrícolas, bacteria, Aeromonas,
resistencia, antibióticos.
Abstract
Worldwide, water and food contamination is an
emerging health problem. This study aims to identify bacteria of clinical
interest and their antimicrobial susceptibility profile, isolated from
agricultural products irrigated with water from the Guano River. A total of 10
samples of agricultural products, collected of five geographical points near
the Guano River, were analyzed. Bacterial
isolation and identification was performed by
conventional tests using culture media in conjunction with biochemical tests.
The antibiotic resistance profile was determined by the agar disc diffusion
method. We identified 75.00% of bacteria belonging to the order Enterobacterales,
18.75% to Aeromonas spp. and 6.25%
corresponding to Enterococcus faecalis.
Of the Enterobacterales, 83.33% showed resistance to amoxicillin and
50.00% showed decreased sensitivity to imipenem. The 3 strains of Aeromonas spp. showed resistance to
amoxicillin with decreased sensitivity to imipenem. The E. faecalis strain showed resistance to ciprofloxacin and
tetracycline. The presence of Aeromonas
spp. confirms the role of food as a vehicle of transmission of this enteropathogen.
Keywords: Guano river, agricultural products, bacteria, Aeromonas, resistance,
antibiotics.
Recibido: 07/04/2022 | Aceptado: 14/09/2022 | Publicado: 17/10/2022
Como Citar: González-Romero
AC, Cazares-Silva MR, Cordovez-Martínez MC, Ramos-Campi
YC, Quillén-Ferraro ML. Bacterias aisladas en
productos agrícolas provenientes de la cuenca del río Guano. Kasmera. 2022;50:e5037965. doi: 10.56903/kasmera.5037965
Introducción
Las bacterias patógenas habitan en el ecosistema fluvial
y es por ello, que se les debe considerar altamente peligrosas, por ser
residuales procedentes de toda la actividad humana, generando un impacto
negativo al ambiente, haciendo que el uso de estos cuerpos hídricos para el
regadío o al estar alrededor de los sembradíos pueda ocasionar la contaminación
de los cultivos y los productos agrícolas (1).
Aunque la presencia de microorganismos de transmisión
hídrica no está limitada a una región específica en el mundo, o a su nivel de
desarrollo, los problemas de desplazamiento, la respuesta ineficiente de los
servicios de salud, la poca inversión de los Estados en la garantía de la
potabilización del agua para toda la población, la falta de control de brotes y
la falta de intervención de los sistemas de salud pública, favorecen la
propagación, incidencia, morbilidad y mortalidad asociada a enfermedades
relacionadas con el agua de consumo, principalmente en países en vía de
desarrollo(2).
Los alimentos vegetales son la principal vía de
transmisión oral de microorganismos que pueden contaminarse a través de la
cadena alimentaria, durante la siembra, fertilización, cosecha, transporte y
expendio. En la superficie de las plantas en crecimiento existe una microbiota típica, que se puede desequilibrar por el aporte
de microorganismos de distinta procedencia, siendo más común la contaminación
con excretas de origen animal que son dispersadas en el suelo y arrastradas por
la lluvia hasta los diferentes cuerpos de agua, en zonas rurales dedicadas a la
actividad agropecuaria (3).
El río Guano es
una subcuenca del río Chambo, y es una fuente hidrológica que abastece y sirve
para el riego de los cultivos que se desarrollan dentro de esta área rural (4). En
este río drenan las aguas residuales del lugar, donde las bacterias patógenas
se concentran y contaminan los distintos productos agrícolas cultivados en
estas áreas. Además, la contaminación del río aumenta de forma indirecta,
debido a que los animales que transitan libremente por el sector, depositan sus
excrementos en esta zona, pueden llegar al río, arrastrados por el agua de la
lluvia, siendo agravada la contaminación como consecuencia del depósito de
basura, a lo largo del cauce del río, convirtiéndose en un vertedero de basura,
que aumenta la contaminación medioambiental (5).
Las enfermedades transmitidas por alimentos son
consideradas un problema de salud pública a nivel mundial. Se han descrito
alrededor de 200 enfermedades de transmisión alimentaría, cuya etiología
incluye bacterias, virus, hongos. Entre las infecciones entéricas de origen
bacteriano se destacan las causas por Campylobacter
sp., Escherichia coli
enterohemorrágica, Yersinia
enterocolitica, Pseudomonas
aeruginosa y Aeromonas spp. (6).
Es importante
considerar, en qué condiciones se encuentra la cuenca del río Guano, debido a
que los productos agrícolas cosechados en esta zona (maíz, papa, haba, tomate),
son regados con agua contaminada, constituyendo un importante vehículo de
patógenos, que al ser comercializados a nivel local, nacional e incluso
internacional constituyen un importante factor de riesgo de contaminación. En una
investigación anterior llevada a cabo en la región, sobre la calidad hídrica de
la microcuenca del río Guano, reportan a través del índice biológico andino valores que
corresponde a aguas de calidad “dudosa” (4). Por otro lado, Vela y Nogales (7),
informan que han aislado de las aguas de riego del río Guano microorganismos
patógenos como Plesiomonas shigelloides,
Aeromonas spp y Pseudomonas aeruginosa, bacterias
asociadas a casos de diarreas e infecciones extraintestinales (8).
En este contexto, se plantea como objetivo del presente
estudio, investigar la presencia de bacterias patógenas, causantes de
enfermedades intestinales aisladas de los productos agrícolas cosechados en las
inmediaciones del río Guano.
Métodos
Tipo de
estudio: se realizó un descriptivo con un diseño de campo y cohorte transversal.
Sitios de muestreo: se
localizaron diferentes puntos geográficos para la recogida de los productos
agrícolas (habas, papas, maíz y tomate), descritos
como punto (1-5).
Muestras: las cinco muestras de
productos agrícolas procesados: habas (punto 1), papas (punto 2), maíz (punto
3), papas (punto 4) y tomate (punto 5), se recolectaron por duplicado de manera
aséptica en bolsas estériles. En total diez muestras, posteriormente se
sellaron herméticamente, se les asignó una codificación y se conservaron en
refrigeración dentro de un contenedor con hielo durante el transporte hasta el
laboratorio de Microbiología, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la
Universidad Nacional de Chimborazo, donde se llevó a cabo el análisis
microbiológico.
Se tomó en cuenta la altitud y la temperatura como
variante climatológica de las zonas. Además, se midió el pH del agua (Tabla 1).
Tabla 1. Datos de altitud y temperatura
obtenidos en cada estación durante la recolección de productos agrícolas
cercanos del río Guano.
Estaciones de muestreo |
Altitud |
Temperatura |
pH |
Punto
1 |
3500 |
13 |
7 |
Punto
2 |
3500 |
13 |
6 |
Punto
3 |
3200 |
15 |
8 |
Punto
4 |
2800 |
14 |
7 |
Punto
5 |
3400 |
14 |
7 |
Metodología:
Cultivo y aislamiento de las bacterias
presentes en los productos agrícolas: del centro del vegetal se tomó
25 g (triturado) y se colocó en 225 ml de agua peptonada
para realizar el pre-enriquecimiento, se incubó durante 24 horas a 37 °C. Posteriormente se tomó 1ml
de cultivo y se inoculó en un tubo conteniendo 9 ml de agua peptonada
los cuales se incubaron durante 24 horas a 37 °C. Transcurrido el periodo de
incubación se tomaron 10 µl del cultivo y fueron sembrados por la técnica de agotamiento en
los medios de cultivo agar MacConkey (MK) Acumedia©,
Agar Sangre (AS) Himedia©, Cistina Electrolito
Deficiente (CLED) Difco ™ y Tiosulfato Citrato Bilis
Sacarosa (TCBS) Difco ™.
Preparación de medios de cultivo: los
medios de cultivo fueron preparados según instrucciones del fabricante. Todos
los medios fueron autoclavados a 15 psi a 121 °C
durante 25 minutos, se enfrió y secolocó en cajas monopetry Greiner© estériles, con un volumen aproximado de
15 mL sobre una superficie horizontal y en tubos
anteriormente esterilizados un volumen de 5 ml respectivamente. Posteriormente
solidificado el medio de cultivo se procedió almacenar en fundas estériles para
evitar la posible contaminación a una temperatura de 2-8°C.
Técnica de aislamiento de colonias: la técnica empleada fue la siembra por agotamiento en
agar, una vez obtenidas las colonias seguidamente se realizó la tinción de Gram
y pruebas bioquímicas para la identificación bacteriana a través de métodos
microbiológicos convencionales de acuerdo con los esquemas de Koneman col (9).
Pruebas bioquímicas para la identificación
de bacterias: las pruebas bioquímicas
utilizadas para las bacterias Gram positivas fueron la observación de α,
β, o γ hemólisis en agar sangre, y las pruebas de catalasa, agar
bilis esculina y crecimiento en caldo BHI con NaCl al 6,5% (9).
En el caso de las bacterias Gram negativas se realizaron
las pruebas: oxidasa, agar Kliger, agar
urea, citrato, caldo malonato, agar motilidad-indol-ornitina (MIO) agar lisina
hierro agar (LIA) y caldo inositol (9).
Determinación del perfil de susceptibilidad
antimicrobiana de las bacterias aisladas e identificadas: los
ensayos de susceptibilidad se llevaron a cabo por el método de difusión del
disco en agar Mueller Hinton (Oxoid Basingstoke, UK) de acuerdo a las instrucciones del Clinical and Laboratory Standard Institute (CLSI, 2019) (10). Para
realizar la prueba se transfirió una o dos colonias del cultivo a un tubo con
solución fisiológica estéril, el crecimiento bacteriano se ajustó a la turbidez
del patrón 0,5 del estándar de McFarland. Se introdujo un hisopo de algodón
estéril dentro del tubo que contenía el inóculo estandarizado. Con el hisopo
humedecido, se inoculó en tres o cuatro direcciones toda la superficie de una
placa con agar Mueller Hinton. Se dejó secar el inóculo a temperatura ambiente
durante 5 minutos. Posteriormente se procedió a la colocación de los discos de
antibióticos con una pinza estéril luego se incubaron las placas 24 horas a
37°C. Transcurrido el periodo de incubación se realizó la lectura midiendo con
una regla milimetrada, la zona clara alrededor del
disco de antibiótico, el cual se corresponde con la inhibición del crecimiento
bacteriano. Estos datos se compararon con los diámetros de zona establecidos
para cada antibiótico en las tablas de interpretación internacional del CLSI
2019 (10).
La interpretación de los halos de inhibición permitió
expresar los resultados como sensible o resistente. Se ensayaron los siguientes
antimicrobianos (BD BBLTM, USA): ceftazidima (CAZ) 30 μg, ceftriaxona
(CRO) 30 μg, amoxicilina (AX) 30 μg, trimetoprim-sulfametoxazol (SXT)
25 µg/10 µg, penicilina (P) 10 U, imipenem (IMI) 10 μg, tetraciclina (TE)
30 μg, ciprofloxacina (CIP) 5 μg, gentamicina (GM) 10 μg,
Amikacina (AK) 30 μg, vancomicina (Va) 10 μg. Para estos ensayos se
utilizó como cepa control de E. coli ATCC 25922 y S. aureus ATCC
25923
Resultados
Se seleccionaron
puntos estratégicos tomando como referencia la longitud del río y las zonas
agrícolas de los distintos sectores para la recolección de productos cercanos
al río Guano. Los nombres de las
comunidades y lugares de muestreo se mantienen en anonimato, de acuerdo a las
normas éticas, serán descritos como punto (1-5) (Tabla 2).
Tabla 2. Estaciones de muestreo y
productos agrícolas recolectados.
Punto |
Producto agrícola |
1º punto |
Habas |
2º punto |
Papas |
3º punto |
Maíz |
4º punto |
Papas |
5º punto |
Tomate |
De los productos agrícolas procesados se aislaron un
total de 16 bacterias; 12/16 (75,00%) pertenecientes a Enterobacterales,
3/16 (18,75%) a la familia Aeromonadaceae y
1/16 (6,25%) a la familia Enterococcaceae.
De las 3 muestra de habas recolectadas en el punto 1 se aislaron: (1)
cepa de Citrobacter amalonaticus
(2) de Enterobacter cloacae, (1) de Citrobacter diversus,
(1) de Hafnia alvei y (1) de Aeromonas spp. De las papas recolectadas
en el punto 2 se aisló: (1) cepa de C. amalonaticus, (1) de C. diversus, (1) Klebsiella aerogenes y (1) Aeromonas spp. Del maíz recolectado en
el punto 3 se aisló: (1) K. aerogenes, (1) Aeromonas
spp y (1) E. cloacae. De las papas
recolectadas en el punto 4 se aisló (1) cepas de C. diversus y del tomate recolectado en
el punto 5 se aislaron (1) cepa de Enterococcus
faecalis y (1) de K. aerogenes (Tabla 3).
Tabla 3. Perfiles de susceptibilidad a los antibióticos de las bacterias aisladas
de los productos agrícolas de la cuenca del río Guano.
Estación de muestreo |
Producto agrícola |
Bacterias aisladas |
Nº cepas |
CRO |
CAZ |
IMP |
AX |
SXT |
CN |
K |
TE |
CIP |
P |
VA |
Punto 1 |
Habas |
C. amalonaticus (1,1) |
1 |
S |
S |
I |
R |
S |
S |
R |
S |
S |
- |
- |
E. cloacae (1,2) |
2 |
R |
S |
I |
R |
S |
R |
R |
S |
S |
- |
- |
||
C. diversus (1,3) |
1 |
S |
S |
I |
R |
S |
S |
S |
S |
S |
|
|
||
H. alvei (1,4) |
1 |
S |
S |
R |
R |
S |
S |
R |
S |
S |
- |
- |
||
Aeromonas sp (1,5) |
1 |
S |
S |
S |
I |
S |
S |
S |
S |
S |
- |
- |
||
Punto 2 |
Papas |
C. amalonaticus (2,1) |
1 |
S |
S |
I |
R |
S |
S |
R |
S |
S |
- |
- |
C. diversus (2,2) |
1 |
S |
S |
I |
R |
S |
S |
R |
S |
S |
- |
- |
||
K. aerogenes
(2,3) |
1 |
S |
S |
R |
R |
S |
R |
R |
S |
S |
- |
- |
||
Aeromonas sp (2,4) |
1 |
S |
S |
R |
I |
S |
S |
R |
S |
S |
- |
- |
||
Punto
3 |
Maíz |
K. aerogenes (3,1) |
1 |
S |
S |
S |
R |
S |
S |
S |
S |
S |
- |
- |
Aeromonas sp (3,2) |
1 |
S |
S |
R |
R |
S |
S |
R |
S |
S |
- |
- |
||
E. cloacae (3,2) |
1 |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
R |
S |
S |
- |
- |
||
Punto 4 |
Papas |
C. diversus
(4,1) |
1 |
S |
S |
S |
R |
S |
S |
R |
S |
S |
- |
- |
Punto
5 |
Tomate |
K. aerogenes (5,1) |
1 |
S |
S |
R |
R |
S |
R |
R |
S |
R |
- |
- |
Enterococcus faecalis (5,2) |
1 |
- |
- |
- |
S |
- |
- |
- |
R |
R |
S |
S |
CRO: ceftriaxone;
CAZ: ceftazidime; IMP: imipenem; AX: amoxicilina;
SXT: trimetoprim sulfametoxazol, CN: gentamicina; K: kanamicina; TE:
tetraciclina; CIP: ciprofloxacina; P: penicilina VA: vancomicina
En la Tabla 3 se muestra el patrón de susceptibilidad de las enterobacterales aisladas, la mayoría se mostraron sensibles
a los siguientes antibióticos: tetraciclina, ciprofloxacina, trimetoprim
sulfametoxazol, ceftriaxona y ceftazidima. En cuanto a los antibióticos
betalactámicos el 83,33 % (10/12) de las Enterobacterales presentaron
resistencia a amoxicilina. El 50,00 % (6/12) sensibilidad disminuida a imipenem
y 25,00% (3/12) resistencia.
Por
otro lado, las tres cepas de Aeromonas spp., aisladas de los productos agrícolas presentaron resistencia a
amoxicilina y dos con sensibilidad disminuida a imipenem. La única cepa de E. faecalis
aislada de los tomates recolectados en el punto 5 se mostró resistente a
ciprofloxacina y tetraciclina y sensibles a amoxicilina, penicilina y
vancomicina (Tabla 3)
Discusión
Las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos
(ETA) son causadas por la ingestión de alimentos contaminados por microorganismos
o sustancias químicas, y representan un importante elemento de riesgo asociado
a la morbilidad dentro de los sistemas de Salud Pública de las naciones,
impactando igualmente en el comercio internacional (11).
En el mundo, una de cada diez personas se enferma
por ingerir alimentos contaminados, causando un total de 420 mil muertes
anuales, de las que 125 mil representan a niños. Más del 70% de los casos de
ETA se originan debido a una manipulación inadecuada, por ende, se recomienda
utilizar las Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manufactura como
medidas de prevención (11).
Estas enfermedades se caracterizan por una
variedad de signos y síntomas gastrointestinales, como náuseas, vómito,
diarrea, dolor abdominal y fiebre; en algunos casos se pueden presentar
complicaciones severas, como sepsis, meningitis, abortos, síndrome de Reiter,
síndrome de Guillan Barré o la muerte (12).
Una infección alimentaria ocurre cuando se
ingieren alimentos que contienen microorganismos patógenos vivos (13). Las infecciones alimentarias presentan dos variantes:
a) Infecciones invasivas: se caracterizan por la
colonización de tejidos y órganos provocadas por el agente causal. Este grupo
comprende virus, protozoos parásitos y bacterias como Salmonella, Aeromonas
sp., Campylobacter, Shigella, Vibrio parahaemolyticus, Yersinia
y E. coli enteroinvasivas.
b) Toxiinfecciones: ocasionadas por bacterias no
invasivas, pero capaces de colonizar y multiplicarse en el tracto intestinal
del hospedero, donde excretan sus toxinas, tal es el caso de: Vibrio cholerae, Bacillus cereus (cepas productoras de
enterotoxinas), Clostridium botulinum, Clostridium
perfringens y las variantes enteropatógenas
de E. coli productoras de
enterotoxinas, verotoxinas, o ambas (11).
Las bacterias pueden adherirse firmemente a la
superficie de los productos frescos formando agregados polimicrobianos, ya sea
en forma de esferas, flóculos y biopelículas, entre otros. Particularmente, las
biopelículas se producen por la unión celular de la bacteria a una superficie y
posteriormente ocurre una encapsulación de las bacterias por sustancias
poliméricas extracelulares a una matriz formando un andamio. Estas estructuras,
además de dar protección a las bacterias contra tensiones físicas y mecánicas
como la desecación, presencia de antibióticos, biocidas, cationes metálicos,
radiación ultravioleta, brindan protección, contra agentes antagonistas como
los bacteriófagos y las amebas. Dependiendo del género de la bacteria, estas
biopelículas pueden estar compuestas por proteínas, polisacáridos lípidos y/o
ADN extracelular. Presentan huecos intersticiales los cuales permiten la
difusión de nutrientes, gases y la eliminación de productos tóxicos (14).
Las bacterias más prevalentes descritas tanto en
estudios realizados en el agua como en los productos agrícolas regados con las
aguas de los ríos Chambo y Guano son Enterobacterales y E. faecalis (7,15). Investigaciones que concuerdan con los
resultados obtenidos en el presente estudio, donde se logra demostrar que el
75,00% de las bacterias aisladas de los productos agrícolas obtenidos de los
puntos cercanos al río Guano correspondían a Enterobacterales de
los géneros: Citrobacter, Hafnia, Enterobacter y Klebsiella y el 6,25% a la familia Enterococcaceae,
bacterias comúnmente encontradas en agua, suelos, vegetación y microbiota
intestinal de animales, considerados potenciales bioindicadores de calidad del
agua con bajo potencial patógeno y están asociadas con contaminación fecal (16).
No obstante, es importante destacar, que el
18,75% de las bacterias aisladas de los productos agrícolas pertenecían al
género Aeromonas que comprende un
grupo de bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos, autóctonos de
ambientes de agua salada y dulce, asociados a cuadros clínicos de diarrea
acuosa, disentería y además, se han aislado en infecciones extraintestinales
relacionadas frecuentemente con heridas ocurridas por traumas o aquellas que
hayan estado en contacto con el agua contaminada (16).
Se ha documentado la contaminación con esta
bacteria, en aguas potables, aguas residuales y en una variedad de hortalizas y
vegetales (alfalfa, papas, zanahorias, tomate, brócoli, coliflor, lechuga,
cilantro, perejil, espinacas), entre otros (17).
A nivel de salud, estudios indican que Aeromonas es
causa potencial de gastroenteritis en seres humanos; aislamientos con genes de
virulencia, principalmente relacionados con la producción de enterotoxinas, se
han encontrado en pacientes con diarrea (18).
Las fuentes de
contaminación asociadas a esta bacteria son el agua, los vegetales, comida de
mar y comida de origen animal (19). Sin embargo, en este estudio, la bacteria fue aislada
de papas, habas y maíz, alimentos
que al ser sometidos a cocción eliminan el microorganismo. No obstante, es
importante, destacar que, en trabajos anteriores, han reportado
microorganismos patógenos aislados de las aguas de riego de los ríos Guano y Chanchán, que contaminan los productos agrícolas regados
con estas aguas, principalmente vegetales y hortalizas que se pueden consumir
crudas, siendo una de las
principales causas de infección relacionados a procesos diarreicos (7,20).
Las cepas de Aeromonas
spp., aisladas de los productos agrícolas presentaron resistencia a amoxicilina
en un 100% y el 66,66 % con sensibilidad disminuida a imipenem. En otros estudios, se informa que las cepas del
género Aeromonas aisladas de
distintas muestras intestinales, extraintestinales y ambientales, han estado
sujetas a numerosas pruebas
de susceptibilidad antimicrobiana. Estas investigaciones han
llegado a la conclusión que, de forma general el género Aeromonas es resistente a las penicilinas y algunas cefalosporinas de
primera generación y sensibles a los antibióticos sulfametoxazol-trimetoprim,
aminoglucósidos (gentamicina, amikacina), quinolonas y cefalosporinas de
tercera generación (21,22), lo que coincide con lo reportado en el presente estudio.
Por otro lado, las Enterobacterales
aislados de los productos agrícolas presentaron resistencia a amoxicilina
(83,33%) y sensibilidad disminuida a imipenem (50,00%).
La única cepa de E. faecalis aislada de los tomates recolectados en el punto 5
presentó resistencia a ciprofloxacina y tetraciclina.
En investigaciones previas, donde se analizaron
diferentes cepas de Enterobacterales y Enterococcus spp.,
provenientes de frutas, vegetales y agua, reportaron resistencia a antibióticos
como quinupristina/dalfopristina,
estreptomicina, cefuroxima, levofloxacina, ciprofloxacina, rifampicina,
cloranfenicol, tetraciclina, eritromicina y penicilina (23,24).
Por otro
lado, González col. (15), comprueban que los Enterobacterales aislados de los productos
agrícolas procedentes de la cuenca del río Chambo presentaron resistencia a ceftriaxona (50%), ceftazidima (50%),
kanamicina (50%), imipenem (25%), gentamicina (25%) y
trimetoprim/Sulfametoxazol (25%).
Después de analizar los resultados, se concluye, que los
productos agrícolas irrigados con agua de la cuenca del río Guano, se
encuentran contaminados con especies de Enterobacterales y E. faecalis;
resistentes a antibióticos de uso clínico betalactámicos, quinolonas y
tetraciclinas. También, es importante destacar el aislamiento de Aeromonas spp., en algunos alimentos
como: papas, habas y maíz. La
presencia de Aeromonas sp., en
alimentos y su posible asociación con gastroenteritis, evidencian la necesidad
de realizar estudios para evaluar la virulencia en cepas ambientales y su
relación epidemiológica con brotes diarreicos asociados con el consumo de
alimentos frescos.
Conflicto de
Relaciones y Actividades
Los autores declaran que la
investigación se realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras
que pudieran interpretarse como un posible conflicto de relaciones y
actividades.
Financiamiento
Esta investigación no recibió
financiamiento de fondos públicos o privados, la misma fue autofinanciada por
los autores.
Referencias
Bibliográficas
1. Medina
Valdovinos EK, Mancilla Villa OR, Larios MM, Guevara Gutiérrez RD, Olguín López
JL, Barreto García OA. Calidad del agua para riego y suelos agrícolas en Tuxcacuesco, Jalisco. Idesia (Arica) [Internet].
2016;34(6):51-9. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292016000600007 DOI: 10.4067/S0718-34292016005000035
2. Silva J, Ramírez
L, Alfieri A, Rivas G, Sánchez M. Determinación de microorganismos indicadores de
calidad sanitaria. Coliformes totales, coliformes fecales y aerobios mesófilos
en agua potable envasada y distribuida en San Diego, estado Carabobo,
Venezuela. Rev la Soc Venez Microbiol [Internet].
2004;24(1-2):46-9. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562004000100008
3.
Alegbeleye OO, Singleton I, Sant’Ana
AS. Sources and contamination routes of microbial pathogens to fresh produce
during field cultivation: A review. Food Microbiol
[Internet]. 2018;73:177-208. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0740002017310158 DOI: 10.1016/j.fm.2018.01.003 PMID 28468230 PMCID PMC5451904
4. Cevallos C.
Caracterización de la calidad hídrica de la Microcuenca del río Guano [Grado de
Ingeniero En Biotecnología Ambiental]. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. Facultad de Ciencias. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. 2015. Disponible
en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4061
5. Corrales Ramírez
LC, Sánchez Leal LC, Quimbayo Salamanca ME. Microorganismos potencialmente
fitopatógenos en aguas de riego proveniente de la cuenca media del rio Bogotá.
Nova [Internet]. 2018;16(29):71-89. Disponible en: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/843 DOI: 10.22490/24629448.2691
6. Vargas M, Calle
N, Ocaña C, Garay J. Calidad microbiológica del agua de consumo humano del
sector Fila alta-Jaén, 2019. Rev Científica Pakamuros [Internet]. 2021;9(4):174-83. Disponible en: http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/246 DOI: 10.37787/pakamuros-unj.v9i4.246
7. Nogales Quishpe
EV, Vela Padilla JD. Caracterización bacteriológica del agua del río Guano,
2019 [Internet]. [Grado de Licenciado en Ciencias de la Salud en Laboratorio
Clínico e Histopatológico] Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de
Ciencias de la Salud. Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico.
Riobamba-Chimborazo. Ecuador. 2019. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6219/1/Caracterizacion%20bacteriologica%20del%20agua%20del%20rio%20guano%2C2019.pdf
8. Gámez Frómeta E,
Sanchén Casas A, del Risco Barrios U, Hernández Cisneros RI. Aislamiento de Plesiomonas
shigelloides en pacientes con enfermedad diarreica aguda. Rev Arch Médico Camagüey
[Internet]. 2005;9(3):14-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552005000300003
9. Winn W, Allen S, Janda W, Koneman E, Procop G, Schreckenberger P, et
al. Koneman Diagnóstico Microbiológico. Texto y Atlas 6a Edición. 6 Ed. México:
Editorial Médica Panamercana; 2007. 1691 p.
11. Fernández
S, Marcía J, Bu J, Baca Y, Chavez V, Montoya H, et al. Enfermedades transmitidas por Alimentos (Etas); Una
Alerta para el Consumidor. Cienc Lat
Rev Científica Multidiscip
[Internet]. 2021;5(2):2284-98. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/433 DOI: 10.37811/cl_rcm.v5i2.433
12. Instituto Nacional
de Salud. Las enfermedades transmitidas por Alimentos-ETA. Boletín
Epidemiológico Semanal: Semana epidemiológica 52 23 al 29 de Diciembre de 2018. 31 pp. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2052.pdf
13. García Fernández
AJ. Introducción a la Toxicología Alimentaria [Internet]. [citado 21 de Nov de
2021]Disponible en: http://hdl.handle.net/10201/88641
14. Ximenes E, Hoagland L, Ku S, Li X, Ladisch M. Human pathogens in plant biofilms:
Formation, physiology, and detection. Biotechnol Bioeng [Internet]. 2017;114(7):1403-18. Disponible en: https://doi.org/10.1002/bit.26247 DOI: 10.1002/bit.26247 PMID 28067424
15. González-Romero
AC, Guamán-Chabla MG, Cordovez-Martínez M del C, Martínez-Duran
EE. Perfiles de susceptibilidad antimicrobiana en bacterias aisladas en
cultivos agrícolas de la cuenca del río Chambo. Perfiles [Internet].
2022;1(27):39-48. Disponible en: https://perfiles.espoch.edu.ec/index.php/perfiles/article/view/148 DOI: 10.47187/perf.v1i27.148
16. Ríos-Tobón S,
Agudelo-Cadavid RM, Gutiérrez-Builes LA. Patógenos e indicadores
microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Rev Fac Nac Salud
Pública [Internet]. 2017;35(2):236-47. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/26353 DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08
17. Ginestre M, Rincón G, Romero S, Harris B, Castellano M, Colina G. Especies de Aeromonas
en vegetales frescos que se expenden en un mercado popular de Maracaibo. Rev la Soc Venez
Microbiol [Internet]. 2005;25(2):96-9. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1315-25562005000200007&lng=es&nrm=iso
18. Soto Varela Z,
Pérez Lavalle L, Estrada Alvarado D. Bacterias causantes de enfermedades
transmitidas por alimentos: una mirada en Colombia. Rev Salud Uninorte [Internet]. 2016;32(1):105-22. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522016000100010#:~:text=En%20Colombia%2C%20los%20principales%20agentes,presencia%20de%20otras%20bacterias%2C%20como DOI: 10.14482/sun.32.1.8598
19. Alejandro
Sánchez V, Rodríguez Luna IC, Guo XW. Revisión de la
Caracterización de Aeromonas spp. y su Importancia clínica [Internet].
Revista Boliviana de Química. 2017;34(5):132-7. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-54602017000500001#:~:text=Aeromonas%20es%20una%20bacteria%20ubicua,de%20la%20piel%20%5B1%5D
20. López Cuaran AY. Diagnóstico bacteriológico en productos agrícolas de la cuenca del
rio Chanchán, 2019 [Internet]. [Grado de Licenciatura
en Ciencias de la Salud en Laboratorio Clínico e Histopatológico]. Universidad
Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de
Laboratorio Clínico e Histopatológico. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. 2019.
Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6208/1/Diagn%C3%B3stico%20bacteriol%C3%B3gico%20en%20productos%20agr%C3%ADcolas%20de%20la%20cuenca%20del%20rio%20Chanch%C3%A1n%2C%202019.pdf
21. Grajales-Hahn S,
Hahn-von Hessberg CM, Grajales-Quintero A. Reporte de
caso de Aeromonas salmonicida en tilapia
nilótica (Oreochromis niloticus)
en caldas, Colombia. Boletín Científico Cent Museos
Mus Hist Nat [Internet].
2018;22(1):76-85. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30682018000100076 DOI: 10.17151/bccm.2018.22.1.6
22. Chávez Naranjo
RB. Aislamiento y caracterización fenotípica de Aeromona spp. correlacionada con los parámetros físicos del agua y su
sensibilidad a los antimicrobianos en tres sistemas acuáticos de los Andes
ecuatorianos [Internet]. [Grado de Médico Veterinario Zootecnista]. Universidad
Central del Ecuador. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Carrera de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Quito. Ecuador. 2020. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23731
23. Abriouel H, Ben N, Lucas R, Gálvez A. La doble faceta del género Enterococcus,
y su importancia en alimentos. Real Acad Ciencias Vet
Andalucía Orient [Internet]. 2008;21(1):66-74.
Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/49292550_La_doble_faceta_del_genero_enterococcus_y_su_importancia_en_alimentos/link/0912f50eeadbda9a4c000000/download
24. Odonkor ST, Addo KK. Prevalence of Multidrug-Resistant
Escherichia coli Isolated from Drinking Water Sources. Int J Microbiol [Internet]. 2018;2018:7204013.
Disponible en: https://doi.org/10.1155/2018/7204013 DOI: 10.1155/2018/7204013 PMID 30210545 PMCID PMC6120285
Contribución de los
Autores
VSGC y MMPE: Conceptualización, metodología,
investigación, redacción-preparación del borrador original. RHAM y CPRD: conceptualización,
metodología, investigación, preparación del borrador original
©2022. Los Autores. Kasmera.
Publicación del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la
Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Este
es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia
Creative Commons atribución no comercial (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial,
distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y
cuando la obra original sea debidamente citada.