Saneamiento ambiental y su relación con la prevalencia de parásitos intestinales
Resumen
Las parasitosis intestinales son consideradas un importante problema de salud pública. El propósito de la investigación fue relacionar el saneamiento ambiental con la prevalencia de parásitos intestinales en tres comunidades urbanas del municipio Maracaibo. Tipo de investigación descriptivo, correlacional, de diseño transversal. La identificación de los factores de riesgo del saneamiento ambiental se hizo mediante una ficha epidemiológica, participando un total de 345 individuos, incluyendo como variables para indagar el saneamiento: el almacenamiento de agua, acumulación de basura, presencia de fauna nociva y hacinamiento en la vivienda. Para la identificación de parásitos intestinales se efectuó un examen coproparasitológico directo con solución salina fisiológica y lugol. Se realizaron análisis estadísticos aplicando distribuciones de frecuencia, tablas de contingencias y asociación de variables mediante la prueba Chi cuadrado, aplicando el SPSS V.20. En cuanto a los principales factores de riesgo del saneamiento ambiental se encontró: almacenamiento de agua (98%), acumulación de basura (94%) y presencia de fauna nociva (92%). La prevalencia de parasitosis fue del 46%, principalmente por Blastocystis sp (72%), resultando el 65% monoparasitado. El 48% presentó inadecuado saneamiento ambiental, 39% de la muestra presentó parasitosis cuando existe un deficiente saneamiento ambiental.Citas
Cazorla-Perfetti D. ¿Blastocystis sp. o B. hominis? ¿Protozoario o Chromista? SABER [Internet]. 2014;26(3):343–6. Disponible en: http://ojs.udo.edu.ve/index.php/saber/article/view/1440.
Rivero de R Z, Calchi L M, Acurero E, Uribe I, Villalobos P R, Fuenmayor B A, et al. Protozoarios y helmintos intestinales en adultos asintomáticos del estado Zulia, Venezuela. Kasmera [Internet]. 2012;40(2):186–94. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/4942/4933.
Rivero Z, Maldonado A, Bracho Á, Gotera J, Atencio R, Leal M, et al. Enteroparasitosis en indígenas de la comunidad Japreira, estado Zulia, Venezuela. Interciencia [Internet]. 2007;32(4):270–3. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/339/33932411/.
Panunzio R AP, Fuentes M BJ, Villarroel R FT, Pirela S EM, Avila L AG, Molero-Zambrano T, et al. Prevalencia y epidemiología de Blastocystis sp. en dos comunidades del municipio Maracaibo- Estado Zulia. Kasmera [Internet]. 2014;42(1):9–21. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/8574.
Brito JD, Landaeta JA, Chávez AN, Gastiaburú PK, Blanco YY. Prevalencia de parasitosis intestinales en la comunidad rural Apostadero, municipio Sotillo, estado Monagas, Venezuela. Rev Cient Cienc Med [Internet]. 2017;20(2):7–14. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332017000200002.
Aguilar Duran M, Martínez López Y, Salvador Moysén J, Pérez Álamos AR. Prevalencia de parasitosis intestinal y perfil de riesgo en una población infantil asintomática de la ciudad de Durango, México. PACAL MEDLAB [Internet]. 2012;5(December):24–9. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=92253&id_seccion=5268&id_ejemplar=9048&id_revista=242.
Devera R, Blanco Y, Amaya I, Nastasi MJ, Rojas G, Vargas B. Parásitos intestinales en habitantes de la comunidad rural “La Canoa”. Estado Anzoátegui, Venezuela. Rev Venez Salud Pública [Internet]. 2014;2(1):15–22. Disponible en: http://bibvirtual.ucla.edu.ve/db/psm_ucla/edocs/rvsp/RVSP0201/articulo2.pdf.
Devera R, Ytalia B, Amaya I. Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Ciudad Bolívar , Venezuela : comparación entre dos períodos. Kasmera [Internet]. 2015;43(2):122–9. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/20466.
Acurero-Yamarte E, Suarez OD, Rivero-Rodríguez Z, Mora ÁB, Calchi La Corte M, Terán R, et al. Enteroparásitos en niños de una comunidad indígena del municipio Machiques de Perijá, estado Zulia Venezuela. Kasmera [Internet]. 2016;44(1):26–34. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-52222016000100005.
González B, Michelli E, Guilarte DV, Rodulfo H, Mora L, Gómez T. Estudio comparativo de parasitosis intestinales entre poblaciones rurales y urbanas del estado Sucre, Venezuela. Rev Soc Venez Microbiol [Internet]. 2005;34(2):97–102. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199437912010.
Martínez-Sánchez R, Batista-Rojas O. Parasitismo intestinal y factores asociados en la población infantil de la comunidad Santa Bárbara-Venezuela. Rev Panam Infectol [Internet]. 2011;13(2):38–45. Disponible en: https://docplayer.es/22736997-Parasitismo-intestinal-y-factores-asociados-en-la-poblacion-infantil-de-la-comunidad-santa-barbara-venezuela.html.
Bracho A, Rivero Z, Banquet K, Sánchez F, Corzo I, Atencio R, et al. Enteroparasitosis en habitantes del municipio insular Almirante Padilla, estado Zulia, Venezuela. Rev Vzlana Sal Pub [Internet]. 2014;4(2):15–22. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6570439.
Traviezo-Valles LE, Yánez C, Lozada M, García G, Jaimes C, Curo A, et al. Enteroparasitosis en pacientes de la comunidad educativa,escuela “Veragacha”, estado Lara, Venezuela. Rev Médico-Científica “Luz y Vida” [Internet]. 2012;3(1):5–9. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/3250/325028226002/index.html.
Iannacone J, Benites MJ, Chirinos L. Prevalencia de infección por parásitos intestinales en escolares de primaria de Santiago de Surco, Lima, Perú. Parasitol Latinoam [Internet]. 2006;61(1–2):54–62. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122006000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en. DOI: 10.4067/S0717-77122006000100008.
Bracho Mora Á, Martínez K, Roldan A, Rivero-Rodríguez Z, Atencio Tello R, Villalobos Perozo R. Parasitosis intestinales en diferentes comunidades indígenas del estado Zulia, Venezuela. Rev Vzlana Sal Pub [Internet]. 2016;4(1):9–16. Disponible en: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=107571&id_seccion=5283&id_ejemplar=10460&id_revista=341.
Ouispe-Juli CU, Chiara-Coila YS, Moreno-Loaiza O. Elevada prevalencia de Blastocystis spp. en niños de una escuela periurbana. An la Fac Med [Internet]. 2016;77(4):393–6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000400012.
Bracho A, Rivero Z, Rivas K, Salazar S, Atencio R, Villalobos R. Prevalencia del complejo Entamoeba y otros parásitos patógenos/comensales intestinales en adultos de varios municipios del estado Zulia, Venezuela. Vitae [Internet]. 2016;65:1–9. Disponible en: http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo&rv=122&n=5255&m=3&e=5278.
El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis [Internet]. 2016;16(1):451. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27566417. DOI: 10.1186/s12879-016-1776-8. PMID: 27566417. PMCID: PMC5002209.
Bastidas G, Rojas C, Martínez-Silva E, Loaiza L, Guzmán M, Hernández V, et al. Prevalencia de parásitos intestinales en manipuladores de alimentos en una comunidad rural in Cojedes, Venezuela. Acta Med Costarric [Internet]. 2012;54(4):241–5. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/434/43423699006/index.html.
Ocaña-Losada C, Cuenca-Gómez JA, Cabezas-Fernández MT, Vázquez-Villegas J, Soriano-Pérez MJ, Cabeza-Barrera I, et al. Características clínicas y epidemiológicas de la parasitación intestinal por Blastocystis hominis. Rev Clin Esp [Internet]. 2018;218(3):115–20. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0014256518300213. DOI: 10.1016/j.rce.2018.01.003.
Abdulsalam AM, Ithoi I, Al-Mekhlafi HM, Ahmed A, Surin J, Mak JW. Drinking water is a significant predictor of Blastocystis infection among rural Malaysian primary schoolchildren. Parasitology [Internet]. 2012;139(8):1014–20. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22444778. DOI: 10.1017/S0031182012000340. PMID: 22444778.
Calchi La Corte M, Rivero de Rodríguez Z, Bracho Mora A, Villalobos R, Acurero de Yamarte E, Maldonado A, et al. Prevalencia de Blastocystis sp. y otros protozoarios comensales en individuos de Santa Rosa de Agua, Maracaibo, estado Zulia. Rev Soc Venez Microbiol [Internet]. 2013;33(1):66–71. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199428471013.
Bermúdez M, Hernández M, Llaque G, Majano C, Martínez Y, Cárdenas E, et al. Frecuencia de Blastocystis hominis y factores de riesgo en escolares de la parroquia el Cuji. Estado Lara. Salud, Arte y Cuid [Internet]. 2011;4(2):13–9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3806426.
Chacín-Bonilla L. Amibiasis: Implicaciones del reconocimiento de Entamoeba dispar e identificación de Entamoeba moshkovskii en humanos. Invest Clin [Internet]. 2010;51(2):239–56. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/11021.
Chacín-Bonilla L. Diagnóstico microscópico de amibiasis: Método obsoleto pero necesario en el mundo en desarrollo. Investigacion Clinica [Internet]. 2011;52(4):291–4. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/11133/11123.
Lemus D, Maniscalchi M, Kiriakos D, Pacheco F, Aponte C, Villarroel O, et al. Enteroparasitosis en niños menores de 12 años del estado Anzoátegui, Venezuela. Rev Soc Venez Microbiol [Internet]. 2012;32(2):139–47. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199425417007.
Derechos de autor 2019 Jennifer Gotera, Amelia Panunzio, Ayari Ávila, Francis Villarroel, Octoban Urdaneta, Belkis Fuentes, Johan Linares

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.