Algunos aspectos epidemiológicos de la paracoccidiodomicosis en la población de Monay del estado Trujillo, Venezuela

  • J Borregales Trabajo de grado para oplar al título de médico cirujano. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Cora, Edo. Falcón
  • L Solarte Trabajo de grado para oplar al título de médico cirujano. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Cora, Edo. Falcón
  • L García Profesor asociado. Cátedra de Microbiología, írea de Ciencias de la Salud Programa de Medicina. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro. Edo. Falcón
  • A Trasmonte Auxiliar de Laboratorio, Unidad de Parasitología y Medicina Tropical "José Vicente Scorza", Centro de Investigaciones Biomédicas - Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Edo. Falcón
  • E Vargas Auxiliar de Laboratorio, Unidad de Parasitología y Medicina Tropical "José Vicente Scorza", Centro de Investigaciones Biomédicas - Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Edo. Falcón
  • J Yépez Profesor asociado, Cátedra de Microbiología. Responsable de la Unidad de Parasitología y Medicina Tropical "José Vicente Scorza". Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro. Edo. Falcón. írea de Ciencias de la Salud. Programa de Me

Resumen

La paracoccidiodomicosis representa para América Latina la micosis sistémica más importante. Recientemente fue diagnosticado un caso procedente de la población de Monay, estado Trujillo (Venezuela). Dado que las características ambientales de Monay coinciden con las condiciones necesarias que han sido implicadas para el desarrollo y supervivencia del microorganismo, se realizó un estudio en los asentamientos campesinos Las Cocuizas y El Macoyal de Monay. Se analizaron los sueros de 79 individuos considerados de alto riesgo para esta micosis (sexo masculino, oficio relacionado con el contacto estrecho con el suelo y edad entre los 20 hasta los 70 años), así como de los familiares del caso clínico (tres hombres y dos mujeres). Se elaboraron preparados con 16 muestras de suelo de la zona de los cuales fueron cultivados en medio Saboraoud Dextrosa e inoculados a ratones albinos machos cepa NMRI. La serología, los cultivos y modelos experimentales inoculados con la suspensión de las muestras de suelos obtenidas en las zonas de estudio, resultaron negativos. Estos resultados sugieren la posibilidad de que la zona de Monay a pesar de poseer condiciones favorables para la existencia del hongo patógeno en estudio, no sea la RESERVAREA.
Publicado
1999-01-13
Cómo citar
1.
Borregales J, Solarte L, García L, Trasmonte A, Vargas E, Yépez J. Algunos aspectos epidemiológicos de la paracoccidiodomicosis en la población de Monay del estado Trujillo, Venezuela. Kasmera [Internet]. 13 de enero de 1999 [citado 29 de mayo de 2025];27(1). Disponible en: https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/4649
Sección
Artículos Originales