Algunos aspectos epidemiológicos de la paracoccidiodomicosis en la población de Monay del estado Trujillo, Venezuela
Resumen
La paracoccidiodomicosis representa para América Latina la micosis sistémica más importante. Recientemente fue diagnosticado un caso procedente de la población de Monay, estado Trujillo (Venezuela). Dado que las características ambientales de Monay coinciden con las condiciones necesarias que han sido implicadas para el desarrollo y supervivencia del microorganismo, se realizó un estudio en los asentamientos campesinos Las Cocuizas y El Macoyal de Monay. Se analizaron los sueros de 79 individuos considerados de alto riesgo para esta micosis (sexo masculino, oficio relacionado con el contacto estrecho con el suelo y edad entre los 20 hasta los 70 años), así como de los familiares del caso clínico (tres hombres y dos mujeres). Se elaboraron preparados con 16 muestras de suelo de la zona de los cuales fueron cultivados en medio Saboraoud Dextrosa e inoculados a ratones albinos machos cepa NMRI. La serología, los cultivos y modelos experimentales inoculados con la suspensión de las muestras de suelos obtenidas en las zonas de estudio, resultaron negativos. Estos resultados sugieren la posibilidad de que la zona de Monay a pesar de poseer condiciones favorables para la existencia del hongo patógeno en estudio, no sea la RESERVAREA.Derechos de autor 2009 J Borregales, L Solarte, L García, A Trasmonte, E Vargas, J Yépez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.