Diagnóstico serológico y molecular de Ehrlichiosis humana en pacientes con sintomatología clínica compatible con la enfermedad en el estado Zulia Venezuela 2004-2005.
Resumen
La Ehrlichiosis humana es una enfermedad zoonótica, transmitida al hombre por la picadura de garrapatas del perro y pocas veces del venado. E. chaffensis es el agente causal más relacionado con la Ehrlichiosis Humana, sin embargo, la ehrlichiosis en humanos puede ser causada por ehrlichias propias de los caninos como E. canis y E. ewingii. En 1992, en el estado Zulia se presenta el primer caso de Ehrlichiosis Humana, en una lactante de 17 meses de edad, en quien se detectaron anticuerpos frente a E. chaffensis. El objetivo de esta investigación fue estudiar la presencia de infección por Ehrlichia spp., en suero y sangre total de 30 sujetos con clínica sugestiva de esta patología. Se utilizaron las técnicas de IFI y ensayo nested PCR (Reacción en cadena de la polimerasa), usando primers derivados de la secuencia genética que codifica el ARN ribosomal 16S de Ehrlichia spp., que proporcionan información de género más no de especie, debido a que se necesitan primers de género que pusieran detectar Ehrlichias en cualquier huésped. Ninguna de las muestras fue positiva en la prueba IFI, no evidenciándose anticuerpos para Ehrilichia spp. El ensayo nested PCR de las muestras sanguíneas no mostró amplificación de las secuencias seleccionadas del gen del ARN ribosomal 16S en ninguna de las muestras. Los datos obtenidos no ponen en evidencia la infección por Ehrlichia spp., en los pacientes estudiados.
Derechos de autor 2012 Mirtha Castro Morales, Francisco Arocha

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.