La universidad como estructura disipativa

  • Onás Yoris Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda-Venezuela
Palabras clave: Universidad, sistema alejado del equilibrio, estructura disipativa, fluctuaciones, complejidad.

Resumen

Este estudio se fundamenta teóricamente en racionalidades surgidas de la fisicoquímica, que permiten metafóricamente mirar a la universidad a modo de estructura disipativa. Las reflexiones configuran la universidad como un sistema en el cual se produce el orden a través de fluctuaciones, emergiendo comportamientos complejos de autoorganización que sentencian la universidad a ser un sistema alejado del equilibrio. El abordaje metodológico gira en torno a un análisis de contenido, propio de las tradiciones de investigaciones cualitativas. Específicamente, es un trabajo documental de tipo hermenéutico. Las interpretaciones permiten argüir que la universidad puede ser vista como una estructura disipativa, es decir, un sistema que se autoorganiza, producto de las fluctuaciones y bifurcaciones que la alejan del equilibrio. Allí, pequeñas perturbaciones repercuten en todo el quehacer académico, generando inestabilidades que originan cambios súbitos, imprevistos, incontrolables e irreversibles. Entonces, la universidad debe verse a sí misma como estructura dinámica de complejidad creciente, cuyos comportamientos son emergentes y no lineales, cargados de múltiples dimensiones, incertidumbre y posibilidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ETKIN, Jorge; SCHVARSTEIN, Leonardo (2000). Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. (Primera edición). Editorial Paidos. Argentina. p.p. 91.

ETKIN, Jorge (2006). Gestión de la Complejidad en las Organizaciones. Buenos Aires: Editorial Granica.

p.p. 28-29.

ESPINOZA BRIONES, J; ORTIZ BÁEZ, A (2014). La

termodinámica de sistemas complejos alejados del equilibrio (TSCAE) como teoría y método en los estudios sociales. En: A. Conde Flores (ed.). Sobre sistemas complejos. El pretendido fin (p.p. 85-103).

GARCÍA, Rolando (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa. p.p.33-50.

JULLIAN, Alain (2015). El otro como estructura disipativa. Rev.

Reflexiones Nº 94 (2): 145-151.

MALDONADO, Carlo Eduardo (2011). Termodinámica y Complejidad. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. p.p. 24-169.

NICHOLIS, Gregoire; PRIGOGINE, Ilya (1987). La Estructura de lo Complejo. En el camino hacia una nueva comprensión de las ciencias. Madrid: Alianza. p.p. 14.

PRIGOGINE, Ilya (1995). ¿El fin de la ciencia? En: Fried Schnitman, Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós. p.p. 40.

PRIGOGINE, Ilya (1999). Las Leyes del Caos. Barcelona: Crítica. p.p. 27.

PRIGOGINE, Ilya; STENGERS, Isabelle (2004). La Nueva Alianza. Metamorfosis de la Ciencia. Madrid: Alianza Editorial, S.A. p.p. 181-351.

TYRTANIA, Leonardo (2008). La indeterminación entrópica. Notas sobre disipación de energía, evolución y complejidad. México. Desacatos. p.p. 41-68.

TYRTANIA, Leonardo (2009). Evolución y sociedad. Termodinámica de la supervivencia para una sociedad a escala humana. México: Juan Pablos Editorial. p.p. 89.

TYRTANIA, Leonardo (2011). Metáforas de la naturaleza y naturaleza de las metáforas. Primer Congreso Nacional Naturaleza-Sociedad. Tlazcala. México.

Publicado
2017-11-19
Cómo citar
Yoris, O. (2017). La universidad como estructura disipativa. Multiciencias, 16(3), 294-297. Recuperado a partir de https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/22988
Sección
Ciencias de la Educación