Antropología y salud. Diálogos epistemológicos
Resumen
El objetivo general del presente estudio es reconstruir la historia de la antropología médica, a partir del supuesto teórico de que la antropología médica
tiene una visión dinámica, compleja y crítica de lasalud, por lo que el criterio
epistemológico es dialéctico hermenéutico. Los objetivos específicos del estudio son: a) Definir el concepto antropológico de salud, b) Comparar las definiciones que han circulado acerca de la salud, c) identificar el origen o emergencia de la antropología médica, y d) registrar los aportes de la antropología médica de América Latina. Para el logro de estos objetivos se emprendió una investigación documental cuyos conceptos o categorías de análisis son la salud, la evolución del discurso antropológico y la antropología médica, la técnica de recolección de información es el fichaje y la técnica de análisis es el análisis del discurso. Resultados del estudio indican que la antropología médica tiene un concepto complejo, crítico, pluricultural y comprometido de la salud, representando un giro epistemológico y discursivo en lo que se viene concibiendo y diciendo de la salud.
Descargas
Citas
ANGELL, Marcia. (2004): La verdad sobre la industria far- macéutica. Editorial Norma: Bogotá-Colombia.
BECK, Ulrich. (2006): La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona-España. BIEHL, João, (2011): Antropologia no campo da saúde glo- bal. Porto Alegre-Brasil. Horizontes Antropológicos,
año 17, n. 35.
BREILH, Jaime. (2008): La Determinación Social de la salud ''Una Perspectiva Emancipadora de la Investigación y Acción, Basada en la Determinación Socialde la Salud''. Ponencia, Taller Latinoamericano de Determinantes Socia- les de la Salud, 29 de septiembre al 2 de octubre, México D.F-México: ALAMES.
BOURGOIS, Philippe. (2010): El busca del respeto. Siglo XXI Editores: Buenos Aires - Argentina.
CLEMENTS, Forrest. (1932). PrimitivesConcepts of Disease. University of California, American Archeology and Eth- nology 32. 185-252.[Consulta 12/09/2016].Disponible en: http://www.digitalassets.lib.berkeley.edu/anthpubs/ucb/ text/ucp032-003.pdf
DE MIGUEL, Jesús M. (1980): “Introducción al campo de la an- tropología médica”, en KENNY, Michael y DE MIGUEL, Jesús M. (Editores): La Antropología Médica en España, Editorial Anagrama, Biblioteca Anagrama de Antropolo- gía, No. 15, Barcelona – España.
ENGELS, Friedrich. (1975). La condición de la clase obrera en Inglaterra. EMESA:Madrid-España.
FASSIN, Didier. (2003): Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Fran- cia. Buenos Aires-Argentina. Cuadernos de Antropolo- gía Social. Vol. 17.N.3.
FAJRELDIN, Valentina. (2006): Antropología Médica para una Epidemiología con Enfoque Sociocultural. Elementos para la Interdisciplinar. Revista Ciencia y Trabajo. No.8. [Consulta 12/09/2016]. Disponible en: http://www.cien- ciaytrabajo.cl/pdfs/20/pagina%2095.pdf.
FOUCAULT, Michel. (2005): El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Siglo XXI Editores: México DF-México.
FRANKENBERG, Ronald. (2003): Unidas por la diferencia, divididas por la semejanza: laalegremente dolorosa posi- bilidad de la colaboración entre medicina y antropología. Buenos Aires-Argentina. Cuadernos de Antropología So- cial. Vol. 17.N.3.
ILLICH, Iván. (1975): Némesis médica. Seix Barral.
Barcelona-España.
KORSBAEK, Leif. (2014). W. H. R. Rivers: médico, psicó- logo, etnólogo y antropólogo británico, y en todo caris- mático.[Consulta: 12/11/2016]. Disponible en: https:// revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/down- load/3874/3757.
LAKOFF, André. (2003): Las ansiedades de la globalización: venta de antidepresivos y crisis económica en la Argenti- na. Buenos Aires-Argentina. Cuadernos de Antropología Social. No.18.
MAINETTI, José Alberto (2002). Bioética en América Latina. Revista de Selecciones Bioéticas. Instituto Bioético Ce- nalbe. Bogotá-Colombia.
MASANA, Lina (2010) El cuerpo medicalizado, medicamen- tado y mercantilizado. Ponencia presentada en la Mesa Redonda “El cuerpo medicado”, organizada por el Forum Psicoanalítico. Tarragona-España. [Consulta: 12/11/2016]. Disponible en: http://www.ffcle.es/files/2010/El_cuerpo_ medicalizado_LM.pdf.
MENÉNDEZ, Eduardo. (1994): La enfermedad y la curación
¿Qué es medicina tradicional? Revista Alteridades, vol.
, núm. 7. México DF-México.
MENÉNDEZ, Eduardo. (1985): Aproximación crítica al desa- rrollo de la antropología médica en América Latina. En: Revista Nueva Antropología, Vol. VII, N° 28, pp. 11-27. México DF-México.
MORENO, Carlos. (2006): Salud- enfermedad y cuerpo- mente en la medicina ayurvédica de la India y en la biomedicina contemporánea. Revista Antípoda, No 3, Universidad de- los Andes. Bogotá-Colombia.
ROSEBERRY, William. (2014): Antropologías e historias: ensa- yos sobre cultura, historia y economía política. El Colegio de Michoacán. Michoacán-México.
ROSE, Nikolas. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, po- der y subjetividad en el siglo XXI.UNIPE: Editorial Uni- versitaria. La Plata:-Argentina.
ROSE, Nikolas. (1997): El gobierno en las democracias libera- les avanzadas: del liberalismo al neoliberalismo. Barce- lona- España. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura,número 29.
SCHEPER-HUGHES, Nancy. (1997): La muerte sin llanto.
Ariel Barcelona-España.
STERN, Berhard. (1941). Society and Medical Progress. Prin-
ceton UniversityPress New Jersey - Estados Unidos.
SUÁREZ, Roberto. (2001): Salud-enfermedad: una categoría a repensar desde la antropología. Ediciones Uniandes: Bogotá-Colombia.
SUÁREZ, Roberto. et, al. (2004): Antropología del cáncer e in- vestigación aplicada a la salud. Revista de Estudios So- ciales, No 17. Bogotá-Colombia.