Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2021. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: S/T. De la serie “RETORNO”
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 25 x 30 cm
Técnica: mixta sobre tela
Año: 2009
Año 37, Regular No.96
(2021): 215-243
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7470682
Recibido: 22-08-2021 Aceptado: 20-10-2021
Políticas públicas para la producción y
comercialización del cocotero y sus derivados
Maybell Dayana Oviol Artigas
Universidad Privada Rafael Belloso Chacín-URBE
Maracaibo, Venezuela
ORCID : https://orcid.org/0000-0003-2268-6712
moviol@urbe.edu.ve
Luz Estela Díaz Cid
Universidad del Sinú “Elias Bechara Zainum”
Montería, Colombia
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1500-3031
ledic64@hotmail.com
Jaime Camilo Bermejo Galán
Universidad Simón Bolívar
Barranquilla Colombia
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0917-2506
jbermejo@unisimonbolivar.edu.co
Luis Miguel Villareal Aguilar
Universidad de Cartagena
Cartagena- Colombia
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1174-8765
lvillareala@unicartagena.edu.co
Resumen
Este artículo determina la carencia de políticas públicas para
impulsar la producción y comercialización del coco y sus derivados en el
municipio Cereté del Departamento de Córdoba (Colombia), con
metodología documental reflexiva, analizando las políticas públicas
implementadas por el gobierno regional que impulsan la producción del
cocotero y derivados, relacionando la demanda del consumo y su
producción e identificando los sectores de importación más importantes
de Colombia. De las políticas públicas regionales solo el 2% es destinado
a la agricultura, es decir, que no existe una verdadera política pública que
incentive el agro, a través de la formación de PYMES.
Palabras clave:
cocotero,
comercialización, consumo, derivados,
gobierno, políticas públicas, producción.
216
Maybell Dayana Oviol Artigas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021):215-243
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Public policies for the production and marketing of
coconut and their derivatives
Abstract
This paper determine the lack of public policies to promote the
production and commercialization of coconut and its derivatives in the
municipality of Cereté in the Department of Córdoba, with a reflective
documentary methodology, analyzing the public policies implemented by
the regional government that promote the production of coconut trees
and derivatives, relating the demand for consumption and its production
and identifying the most important import sectors in Colombia, of
regional public policies, only 2% is allocated to agriculture, that is, there is
no real public policy that encourages agriculture, through the formation
of SMEs.
Keywords: coconut, marketing, consumption, derivatives,
government, public policies, production
1. Introducción
El cocotero, según afirman ALVARADO et al (2018), es una fruta
tropical con características exóticas con la propiedad de refrescar e
hidratar con su jugo de forma inmediata a la persona más sedienta;
además posee sustancias nutritivas tales como hierro, sales minerales y
potasio; así mismo, la cáscara se aprovecha en el cultivo de hortalizas
como abono y es especialmente beneficiosa para las orquídeas, con la
fibra que sobra después de procesarlo se puede obtener abono, de igual
manera las hojas de la palma pueden aprovecharse como alimento para
ganado en épocas de sequía; a pesar de estos beneficios indiscutibles, y de
los nutrientes que posee esta futa, no existen políticas públicas que
incentiven al productor a inclinarse por la siembra y cosecha del coco, en
las zonas costeras de Colombia.
Este estudio, como afirma RIZO (2015), tiene el objetivo de
determinar la carencia de políticas públicas para impulsar la producción y
comercialización del coco y sus derivados en el municipio Cereté del
Departamento de Córdoba, Colombia. En este particular los productores
al desconocer las propiedades y las múltiples funciones que posee el coco
desde la planta hasta el fruto, se inclinan por sembrar algodón u otras
frutas de tendencia tropical, además de adquirir productos ya elaborados
basados en el coco. El propósito es incentivar al Gobierno local y
Políticas públicas para la producción y comercialización del cocotero y sus
derivados
217
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Departamental a incluir en sus programas de gobierno políticas de
siembra con nuevas tecnologías de producción e innovación de los
derivados, en función de que el colombiano agregue a su alimentación
diaria este fruto, así como sus derivados; un ejemplo es el aceite
saludable sin tener miedo de ingerir un alimento demasiado grasoso,
cuestión que además ayuda a mantener una dieta baja en colesterol.
Aunado a lo antes dicho, según afirman HERNÁNDEZ et al
(2014) esta investigación busca responder la interrogante de cuáles
son las políticas públicas para impulsar la producción y
comercialización del cocotero y sus diferentes derivados. A través de
la investigación se pretende realizar una propuesta de cambio y un
llamado de atención a las autoridades para que sea impulsor de nuevas
tecnologías de innovación y desarrollo para la siembra, cultivo del
coco, de modo que se puedan obtener beneficios de todos los
derivados que tiene este rubro para el consumo humano y la cría de
ganado.
Por otra parte, este estudio tiene el propósito de ser un
antecedente de investigación sobre el tema, dada la novedad,
aportando estadísticas relevantes sobre el objeto de estudio. Por
último, el marco metodológico de este artículo, se centra un proceso
cualitativo que genera una reflexión unificada, cohesiva, y coherente
por medio de un análisis documental que reflexiona sobre las políticas
públicas que impulsen la producción, desarrollo, comercialización y
consumo del coco y sus derivados en la vida cotidiana del
colombiano; el estudio que aquí se presenta está organizado en un
marco de referencia, una sección de resultados y reflexiones y por
último unas conclusiones (HERNÁNDEZ et al, 2014).
2. Fundamentos teóricos
Como afirma LÓPEZ (2016), los agricultores no cuentan con
políticas públicas que los incentive a la innovación y, en consecuencia,
se encuentran en una etapa de estancamiento en este mundo
globalizado, lleno de retos que demanda cantidad y calidad en los
productos, en este particular el sector agrónomo se ha visto en la
necesidad de reinventarse y desarrollar técnicas para obtener los
derivados del cocotero, siendo estos de total aprovechamiento. Con
base a los comentarios anteriores, según GONZALES & ALVARES
218
Maybell Dayana Oviol Artigas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021):215-243
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
(2006), la globalización puede originar un cambio social y político, con un
desarrollo endógeno evolutivo donde involucre al sector empresarial,
agrario y las autoridades locales.
Al estudiar los derivados del cocotero (Cocos nucífera L.), según
lo afirman ALVARADO et al (2018), se considera que posee diversas
aplicaciones como en la medicina natural, antioxidante, antiséptico,
antidiabético, y en el tratamiento contra la malaria, Continúan los autores
describiendo que, el aceite de coco se obtiene de manera líquida a partir
de los 25°C, al bajar la temperatura tiende a solidificarse fuerte y
homogéneamente, observándose que no presenta alteraciones en sus
propiedades siendo así atractiva para la comercialización en ambos
estados, en un país como Colombia que presenta una economía
emergente, donde la ciencia y la tecnología juega un papel primario para
la producción y comercialización de esos productos así lo afirman
QUINTERO & CÁRDENAS (2020).
El cocotero es conocido como el árbol de los cien usos, según
CHILUISA (2018) debido a todas las bondades que posee, antes de ser
refinado e hidrogenado aporta al ser humano altos porcentajes de calcio y
nutrientes, magnesio, sodio, fosforo, su olor y sabor es agradable al olfato
y paladar, es coadyuvante en la retención de líquidos y antimicótico, se
obtiene leche, vinagre, miel, madera, se elaboran explosivos,
biocombustible entre muchas cosas más. A nivel mundial el coco es el
sustento de millones de personas que cultivan este fruto, países tropicales
como Indonesia, India, Brasil y Filipinas son los principales productores,
con el 77,87% de la producción mundial así afirman los autores
BENÍTEZ & SOSA (2018).
En Colombia según lo afirma QUINTERO & CÁRDENAS
(2020), con un modelo económico en crecimiento que se caracteriza
por una reducción de la inflación, un desarrollo de las infraestructura
física, avance en educación ciencia, tecnología e innovación y que
dispone de unas tierras totalmente aptas para la producción solo
cuenta con 1100,000 toneladas con un porcentaje solo de 0,4% eso se
desarrolla en las regiones húmedas del Choco con características
húmedas por ser una selva tropical, así lo estipula VACA (2017), no
obstante, la creciente demanda, el consumo tanto culinario como
cosmético y/0 medicinal, ha obligado a Colombia a dinamizar el
sector externo con la importación este producto desde Brasil o
México.
Políticas públicas para la producción y comercialización del cocotero y sus
derivados
219
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
2.1.Cultivo y características del coco
El cultivo del cocotero es permanente en las zonas costeras, y sus
características más relevantes se encuentran reunidos en la tabla 1:
Tabla 1. Cultivo y características de la planta de coco
Cultivo del coco
Características
Monopolidica
12-25m
Frondas De La
Hoja
1,5-6cm de largo
Pinnadas De
Folio
60-90 cm largo
Flores
masculinas y
femeninas
Crece
tropicales y sub
tropicales
Temperatura
27 y 32 °c
Iluminación
Abundante
Precipitaciones
1250 y 2250 anual
distribuidas
Suelos
bien drenados
Fuente: Elaboración propia (2021), basados en MORERA (2021)
La siembra del cocotero, según MORERA (2021), varía
dependiendo obviamente de la cantidad y calidad de hectáreas que
posea el agricultor, así como el nivel adquisitivo, social y hasta
cultural, cabe destacar que el crecimiento económico de un país se
basa en el desarrollo de su agro. La demanda de esta fruta y sus
derivados se ha incrementado en los últimos años viéndose el país en
la necesidad de exportar cantidades considerables para cubrir el
déficit.
2.2. El cocotero planta múltiple: importancia económica
Para CHILUISA (2018), es la carne dentro de la fruta lo que
permite sacar los diferentes productos derivados; de igual forma, el
productor busca aprovechar el 100% del fruto, los productos ya
procesados y comestibles, como aceite y agua de coco, fibra, proteína,
entre otros. se observan en la tabla 2
220
Maybell Dayana Oviol Artigas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021):215-243
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Tabla 2. Algunos productos obtenidos a partir del coco
Producto
Aceite de
cocotero
Liquido amarillento oleoso
Utilidad:
Freír, cocinar, saborizar
Agua de coco
Es un líquido incoloro
parecido al agua natural, se
forma en el centro del
cocotero.
Bebida refrescante, y
antioxidantes con Bio-
activos.
Semilla de coco
Haustorio de
coco
Forma parte del embrión
durante la germinación.
Características
Nutritivo, manjar.
Coco toddy
Bebida achocolatada.
Dulce con grados de
alcohol
Azúcar de coco
Levemente dulce
Azúcar moreno
Fibra de coco
Derivado de la semilla de
coco
Proceso de
extracción:
Molienda, secado y
desengrasado
Savia de coco
Es el néctar de palma.
Inflorescencia del coco.
Proteína de
coco
Crema de
inflorescencia
Crema blanca agradable al
tacto y al olfato.
Inflorescencia joven
Coco desecado
Grano blanco deshidratado y
rallado del cocotero.
granos de coco
completamente
maduros.
Fuente: Elaboración propia (2021), basados en CHILUISA (2018)
Afirman MARTÍNEZ & GARCÉS (2021) que la innovación,
ciencia y tecnología, son herramientas fundamentales para desarrollar
estos productos y así crear un ambiente de competitividad nacional e
internacional de producción agraria, es necesario desarrollar una cultura
Políticas públicas para la producción y comercialización del cocotero y sus
derivados
221
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
de innovación dentro del sector educativo involucrando los diferentes
sectores el empresarial, la sociedad y el Estado. Las políticas públicas
ideales según para el desarrollo, se basan en capacitar y dotar de
estrategias esenciales al campesino, incrementando el valor agregado e
impulsando la economía del conocimiento. Cabe destacar que, en caso
contrario a lo antes planteado, el gobierno local como es el caso de
Cereté, le da poca la importancia al emprendedor del sector
agroindustrial, los elevados precios de los insumos, el transporte y el
poco valor de negociación han motivado a migrar del campo a la ciudad
así los confirman COHEN et al (2020).
En este particular CHILUISA (2018), afirma que el cultivo del
cocotero y sus derivados trae consigo beneficios extraordinarios, tanto
comercial, industrial y de consumo humano, este es el caso del aceite de
coco sus características de producción, uso para la salud y beneficios se
pueden apreciar en la tabla 3:
Tabla 3. Características del aceite de coco.
Producción
Artesanal
Uso para la salud
Beneficios
Se desarrolla en una
molienda húmeda.
Elimina infecciones urinarias
leves y severas.
Previene en un alto
porcentaje las enfermedades
cardiovasculares.
Ofrece un nivel elevado de
Protección al hígado.
•Da Fortalecimiento al
cerebro.
Reduce el riesgo de contraer
algunos canceres
Contiene:
ácidos grasos de cadena
media.
Aporta: energía rápida.
Ayuda: quemar el exceso
de calorías.
Acelera: pérdida de peso
de manera natural.
Calidad del
cocotero:
En muchos casos, mejora la
memoria.
Reductor potencial del
Alzheimer.
Estudios demuestran que
no produce picos de insulina
por lo tanto es
recomendado para
personas con diabetes
Posee:
ácido láurico en altos
niveles de concentración.
Cocos orgánicos
frescos despulpados
y rallados.
Ayuda:
a elevar los niveles de
colesterol bueno
o HDL (lipoproteína de
alta densidad).
222
Maybell Dayana Oviol Artigas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021):215-243
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Previene:
la acumulación del
colesterol en arterias y
venas
Se continúa el
rallado el coco: para
presarlo y tener
como resultado: la
leche.
Continua el proceso
de fermentación, y
la ebullición a fuego
lento.
Se concluye
filtrándolo cuatro
veces garantizando
su calidad.
Reduce enfermedades
cardiovasculares.
•Posee propiedades
antibacterianas, antifúngica y
antiséptica combate los
hongos en la piel,
candidiasis, entre otros.
•Es usado en protectores
solares por su acción
antinflamatoria.
•Cuida nuestra salud oral al
evitar la formación de placa
dental y caries
Contiene:
propiedades
antimicrobiana
y
antivirales fuertes.
Resultado:
En cosmética se usa para
retirar el maquillaje también
se usa para hidratar la piel
después del afeitado o
depilación.
Combate la caspa y otros
problemas del cuero
cabelludo.
·
Resistente:
A temperaturas altas sin
alterar sus propiedades.
aceite extra virgen,
totalmente natural
carente de
conservante.
Fuente: Elaboración propia (2021) basado en CHILUISA (2018)
Cabe destacar que, afirma MORERA (2021), el aceite de coco es la
base para la elaboración de detergente, jabón de ropa y tocador,
otorgándole buena contextura, solubilidad y sedosidad al enjuague, entre
otras características, que benefician al consumidor; además el cocotero es
una fruta ideal para desarrollar una empresa, elaborando las apropiadas
políticas públicas que incentiven las PYMES, en especial para este
municipio Cereté (Colombia) en el cual se fija el interés de investigación.
2.3.- Políticas públicas
Las políticas públicas según MEJÍA (2020), son acciones que
deben tomar el Gobierno nacional y regional para solucionar problemas a
la población que los eligió como sus gobernantes; sin embargo, los
procesos de administración pública no son suficientes, como afirma
Políticas públicas para la producción y comercialización del cocotero y sus
derivados
223
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
VILLALOBOS (2015), es el Estado responsable del desarrollo de una
población, municipal o nacional, por lo tanto, el desarrollo es un
fenómeno o proceso que va de la mano con la globalización, y a su
vez estimula la economía, sociedad, técnicas, y cultura. En los campos
se percibe el abandono, la falta de interés por parte de los gobernantes
y los mismos productores de implementar nuevas tecnologías y
conocimientos que permitan avanzar y desarrollar las formas de
obtener los derivados del cocotero ya que solo el aceite se extrae de
manera artesanal según afirman GONZÁLEZ & ÁLVAREZ (2007).
Por otra parte, Paternina et al (2019), afirman que son pocos
los productores que obtienen algún tipo de herramienta tecnológica,
en sus cosechas y los pocos sembradores que lo hacen en ocasiones
no adquieren el instrumento que necesitan por falta de conocimientos
o no se asesoran antes de invertir, es decir, no cuentan con un
asesoramiento o supervisión oportuno de las personas facilitadoras de
tecnología.
Basados en los párrafos anteriores para LINARES &
GEIZZELEZ (2016), se entiende que la producción, trasformación y
comercialización de cocoteros se fundamenta en el desarrollo y la
competitividad económica basados en las nuevas tecnologías, ciencia e
innovación, es necesario que el Estado implemente una cadena de
productividad como políticas públicas estableciendo un sistema
abierto, es decir la relación directa con el agrónomo, empresario. Es
necesario impulsar al sector agrícola y transformar las políticas
públicas para el desarrollo del cocotero y sus derivados como el aceite,
pues así lo afirma MORERA (2021).
2.3.1.- Desarrollo local
Colombia practica el modelo económico abierto (MECA),
según afirma RUEDA (2020), respaldado por un cambio de estructura
amable con los mercados internacionales, el sector agrícola debe
desarrollar cambios significativos a favor del desarrollo local, como lo
son: programas de apoyo, subsidios, investigación y tecnología:
créditos para insumos, desarrollo de infraestructura, sustentabilidad
ambiental entre otros. En este mundo globalizado, donde se apuesta
por una macroeconomía con empresas de competencia internacional,
224
Maybell Dayana Oviol Artigas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021):215-243
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
donde los costos de trasporte, procesos tecnológicos, tienden a ser de
libre movilidad, abaratando gastos, el sector agrónomo experimenta
un abandono por parte del gobierno (LÓPEZ, 2016).
En la actualidad, MEJÍA (2020) sostiene que, desde la firma del
acuerdo de paz, se han observado trasformaciones en las políticas de
desarrollo agrario integral, a través de la Reforma Rural Integral (RRI)
considerándose un proyecto ambicioso que busca estimular el
progreso agrícola, ofreciendo un bienestar al campesino cerrando
brechas entre ciudad y campo, y reactivando el potencial de las tierras,
conjuntamente con la cooperación internacional.
Tabla 4. Programas nacionales para incentivar el agro
Programas de
incentivo y
fortalecimiento
al agro
Concepto
Características
Ventajas
Dirigido
A toda
maquina
Se enfoca en
financiamientos
de productos
del agro en
alianza con
Finagro
Entrega de
maquinaria,
insumos para
las bodegas,
transporte
especial,
tecnología
Tres puntos
% menos
que los
créditos
normales,
plazo de 5 a
8 años
A PYMES
Línea de
crédito mano a
mano
Financiamiento
a cooperativas
hasta por 20
salarios
mínimos
Respaldo del
Fondo
Agropecuario
de Garantías
Disminuir
los costos de
producción,
flexibilidad
de pago y
amortización
de capital
Caficultores
Fuente: Elaboración propia (2021), basados en MEJÍA (2020)
En este mismo sentido, ALVARADO et al (2018), sostienen
que el Estado ha desarrollado otro proyecto de financiamiento
dirigido a las PYMES agrícolas llamado Desarrollo Rural con Equidad
(DRE) destinado a incentivar la competitividad para mantenerse en el
mercado, basado en las tecnologías y estrategias empresariales, y
negociaciones con diferentes instituciones, es este sentido, para RUIZ
Políticas públicas para la producción y comercialización del cocotero y sus
derivados
225
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
et al (2019), la competitividad es la relación directa de aspectos y
circunstancias dentro de una organización en este particular, el Estado
de la mano con el mercado, los agricultores, en consecuencia
aumentar la producción, reduciendo la desigualdad entre los
campesinos y el sector agrario, este proyecto cuenta con dos
instrumentos financieros que se describen en la tabla 5:
Tabla 5. Desarrollo Rural con Equidad
Nombre
Dirigido
Otorgan
Línea Especial de Crédito
productores PYMES
de siembra y
mantenimiento de
cultivos
$ 2500millones
a 5500 millones
Incentivo a la
capitalización rural
PYMES, asociaciones,
alianzas estrategias,
empresas de
productores del campo,
cooperativas, entre
otros.
800SMLV-3000
SMLV
Fuente: Elaboración propia (2021) basado en ALVARADO et al (2018)
Puede afirmarse que, basado en ALVARADO et al (2018),
estas políticas públicas se presentan de la mano con propuestas de
innovación, y la tecnificación del agro, a través de proyectos
educativos, asistencia técnica, y cursos de extensión para un desarrollo
a nivel nacional y rural.
2.3.2.- Competencia agraria
Con relación a este aspecto, MEJÍA (2020) plantea que la
pandemia (Covid-19) ha traído como consecuencia un retraso
económico a nivel mundial, haciéndose presente una nueva
normalidad, y con ella, la activación de nuevas estrategias evidencia
competencias de mercado a nivel nacional e internacional; por ello, se
observa una nueva relación de mercado agrícola llamada “mercados
verdes”, en los cuales la alimentación está basada en la calidad más
que en la cantidad.
226
Maybell Dayana Oviol Artigas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021):215-243
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
En relación con lo antes dicho, Colombia desde luego ha
modificado sus procesos de exportación de productos como la palma
y el cocotero, los cuales han ganado importancia en el sector; cabe
mencionar que es el agro la segunda fuerza laboral, y genera al país
más de 25% de PIB (CASTILLO, 2014). Es menester mencionar que,
el agro es un sector sensible cuando se habla de competitividad
internacional, por la poca importancia otorgada desde el mismo
gobierno nacional que a su vez arropa a los gobiernos locales, tal es el
caso de, la siembra de coco en el municipio Cereté, otro causal de
desánimo por parte de los agricultores es la presencia de grupos
armados en las zonas rurales, que todavía persisten en amedrentar al
trabajador del campo (ALVARADO et al, 2018).
3. Discusión de resultados
Después de lo antes expuesto, para darle respuesta a la
interrogante de cuáles son las políticas públicas que incentivan la
producción y consumo del cocotero y sus derivados en el municipio
de Cerete, arrojo como resultados los siguientes objetivos específicos
que a continuación se desarrollan junto con sus reflexiones.
Al analizar las políticas públicas, basado el análisis en MEJÍA
(2020), puede observarse que estas son implementadas por el
gobierno regional que impulsa la producción del cocotero y sus
derivados en el municipio Cereté, Departamento de Córdoba,
Colombia, y en el cual se encuentra que el cultivo del cocotero cumple
un importante papel socioeconómico, específicamente para el
departamento de Córdoba, de acuerdo con el plan Cereté (2016-
2019). No obstante, su importancia y de la alta demanda social, el
plan de desarrollo de Cereté solo le otorga el 2% es decir solo $
5.376.283.815 millones de pesos del presupuesto regional para el
desarrollo agroindustrial e investigación, y tecnología, así como al
desarrollo rural y emprendimiento, otorgando al desarrollo social un
70% que representa $ 235.706.364.861 millardos de pesos y para las
sostenibilidades y la seguridad un 24% como se observa claramente en
el grafico 1:
Políticas públicas para la producción y comercialización del cocotero y sus
derivados
227
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Grafico 1. Inversión y porcentaje de las políticas públicas Cerete 2016-
2020
Fuente: Plan CERETÉ (2016-2019
A modo de reflexión en el municipio Cereté, existen tierras aptas
para la siembra y desarrollo del cultivo, comercialización y consumo, no
obstante, no hay un plan de desarrollo por parte del gobierno de
Colombia y municipal que involucre la población de Cereté y todo el
Departamento de Córdoba. No existe consciencia de parte del gobierno
nacional, estadal ni municipal, sobre la importancia de la producción de
coco, comercialización y consumo. Además de las potencialidades de la
zona para desarrollar el cultivo de esta planta, así lo afirman ACEVEDO
et al (2017).
En la planificación de desarrollo departamental según el plan
Cereté (2016-2019), no existen políticas públicas que incentive la
participación comunitaria como las PYME, en la elaboración de
productos derivados del coco, como cremas, bronceadores, champús,
medicinas, condimentos para la comida, entre otros. Es insuficiente el
porcentaje que le da el gobierno municipal al desarrollo de las PYME y
no existe un programa de asistencia y asesoría técnica para la
conformación de las mismas en el municipio Cereté se desconoce el plan
de manejo ambiental, la sustentabilidad o el impacto ambiental que le
ofrece la siembra del coco.
Cabe destacar que en muchas oportunidades los responsables,
según QUITO-LOOR (2016), de desarrollar las políticas públicas de un
228
Maybell Dayana Oviol Artigas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021):215-243
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
gobierno regional no poseen una formación educativa de índole gerencial,
jurídica y política que puedan desarrollar acciones para dar respuestas a
las demandas de consumo local y nacional, con el desarrollo de
estrategias en conjunto, como se planteó en el párrafo anterior, en una
relación directa y abierta con el productor de Cereté (RUEDA-LEMO,
2020).
En segundo lugar, basados en COHEN et al (2020), al relacionar
la demanda del consumo del cocotero y su producción se obtiene que
frecuentemente el ciudadano consume en un 39,69% mensual uno o
varios productos del coco, diario un 5,34%, semanal 17,56% también se
puede observar un incremento en épocas de vacaciones con 30,53% de
consumo (CHILUISA, 2018). Esto arroja como resultado que el
municipio es un alto consumidor de cocotero y sus productos, como se
observa en la tabla 5
Tabla 5. Frecuencia de comercialización y consumo del coco
Fuente: Elaboración propia basados en COHEN et al (2020)
Consumo
Frecuencia
Porcentaje
Diario
7
5.34%
Semanal
23
17.56%
Quincenal
7
5.34%
Mensual
52
39.69%
Casi
nunca
1
0.76%
Vacaciones
40
30.53%
No
contesto
1
0.76%
Total
131
100%
Políticas públicas para la producción y comercialización del cocotero y sus
derivados
229
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
En este sentido, basados en PIÑA (2019), en la gráfica 2 se
observa el consumo del cocotero y una línea ascendente que refleja el
aumento del producto debido a los múltiples usos y beneficios que
otorgan no solo a la salud, sino al cuidado de la piel y el cabello, quiere
decir que, es un beneficio integral. en este mismo sentido, de la planta se
obtiene las hojas que son usadas para los techos de las chozas o quioscos
que se construyen en los patios de las casas frecuentemente,
Grafico 2. Frecuencia del consumo del cocotero
Fuente: Elaboración propia, basado en COHEN et al (2020)
Ahora bien, continuando con los resultados obtenidos, según se
aprecia en el plan Cereté (2016-2019), el municipio se dedica a uno de los
sectores primarios de la economía como lo es la agricultura; en este caso,
el maíz, el sorgo y el algodón son cultivos transitorios, no obstante, el
municipio es conocido como la capital del oro blanco debido a las
extensiones de siembra de algodón. Sin embargo, la producción nacional
de cocotero tiene presencia en la selva húmeda tropical del Chocó;
basado en lo antes mencionado, con la debida articulación del Estado, la
educación y el sector productivo puede desarrollarse una dinámica de
oferta y demanda de estos productos como lo afirman COHEN et al
(2020). En la tabla 6 se observan las características nutricionales del coco,
lo cual justifica un cambio en las políticas de incentivo agrícola para
incrementar el cultivo de este rubro; en la tabla se estima la composición
del producto dependiendo de la humedad de la región:
230
Maybell Dayana Oviol Artigas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021):215-243
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Tabla 6. Composición proximal del coco
Humedad
(%)
Grasa
(%)
Proteína
(%)
Carbohidratos
(%)
Fibra-
cruda
(%)
Ceniza
(%)
42,2
37,0
7,5
12,3
14,3
10
46,6
36
3,2
3,7
3,7
-
46,9
33,49
3,33
15,23
9
-
47,3
35,5
3,6
12,6
9
1,1
47
33,5
3,9
6,22
9
0,97
Fuente: Elaboración propia (2021) basado en (CHILUISA, 2018)
Cabe destacar que, los diferentes resultados en las medidas citadas
en el grafico 3, son variantes a causa de las condiciones húmedas que
exhiben los territorios donde es cosechado el cocotero, así como la
calidad del fruto o madurez; es decir, que cada fruto es diferente y
variado en cada municipio (CHILUISA, 2018). En este sentido, los
recursos naturales de cada municipio varían; es entonces cuando esta
cosecha se desarrolla en costas arenosas como playas, viento, cerca de
manglares, días soleados a la orilla del Mar Caribe, con altitudes bajo los
1.000 m y de temperatura media de 27 a 33 °C, desarrollándose sin
problemas; estas características geográficas las ofrece Cereté (PÉREZ et
al, 2021).
Grafico 3. Composición porcentual del coco
Fuente: (CHILUISA, 2018)
Políticas públicas para la producción y comercialización del cocotero y sus
derivados
231
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
A modo de reflexión, el municipio también se sostiene
económicamente con la ganadería siendo este la mayor actividad
económica ocupando 27,453 hectáreas, seguida de la agricultura, sin
embargo, para la actualidad el municipio no presenta un desarrollo
agrario y diversidad de cultivos, ni una cadena productiva, y menos unas
estrategias que incentiven el emprendimiento agroindustrial, investigación
y tecnología, en este particular, el consumo y la producción de cocos en el
municipio se observa la falencia en cubrir la alta demanda, por lo tanto, el
gobierno nacional ha optado por importar cantidades masivas a los
principales países como Filipinas.
Continuando el pensamiento reflexivo, se presentan los cambios
globales y se presenta la necesidad de acelerar las trasformaciones de los
procesos artesanales a los tecnológicos, en este sentido se observa que en
el municipio Cerete la innovación camina más lento que la economía,
puesto que las organizaciones encargadas de desarrollar estas estrategias
desconocen los métodos para desarrollar proyectos e incentivar al
productor a buscar asesoría en este tipo de tema, en este caso, las
instituciones universitarias también ameritan de transformación y
articulación con el sector agropecuario y así aprovechar los diferentes
ambientes, compartiendo conocimientos, experiencias, producción,
gestión de proyectos, entre otros (VILLALOBOS, 2021).
Aunado a la reflexión anterior, a pesar de las políticas financieras
adoptadas por el gobierno nacional, los altos costos de insumos agrarios,
la falta de políticas públicas municipales como se observa en el primer
objetivo, hace que sea menos probable obtener cosechas de cocos y sus
derivados para cubrir las necesidades del pueblo. Se percibe una falta de
intervención regional y nacional, a la competitividad agrícola, para
insertar la producción en los mercados internacionales.
Ya para finalizar, considerando lo afirmado por MUÑOZ et al
(2016), al identificar los sectores de producción e importación más
importantes de Colombia, se percibe que en los últimos tres años (desde
2019), la economía emergente presenta una exportación de combustible
del 60% de producción, esto se enlaza con el sector agrónomo que se
posesiona en el segundo lugar con un 20%, al igual que el sector
manufacturero; sin embargo, es necesario aclarar que pese a la pandemia
(Covid 19), el año 2020 presenta una caída en todos los sectores
económicos, tanto exportación como importación, pero en 2021 se
resaltan los siguientes datos de producción: el combustible 56%, agro
19% y manufactura con 15% con tendencia ascendente en los próximos
232
Maybell Dayana Oviol Artigas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021):215-243
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
años. Estos datos son obtenidos y validados por el Departamento
Administrativo de Estadística de Colombia (DANE 2021).
Grafico 4. Sectores relevantes de importación en Colombia
Fuente: Dane (2021)
En este sentido y a modo de reflexión, considerando lo que
afirman VILLABA & VARGAS (2017), a pesar de ser el agro un sector
de suprema importancia, este cada día se sumerge en una crisis, donde
aprecia la inversión muy por debajo de lo ameritado; en este sentido, la
ciencia, tecnología e innovación también han tocado al sector agrario
pero el Gobierno central y por consecuencia el Gobierno municipal, se
muestran indiferentes a esta realidad de globalización y modernización.
Al observar la gráfica # 4 se evidencia la importancia al sector petrolero,
es necesario mencionar que, de 40 empresas extractivitas, solo 7 son
nacionales, aun así, las ganancias la PIB son cuantiosas (ASTUDILLO et
al, 2018).
Al párrafo anterior se suma la siguiente reflexión: según Muñoz et
al (2016), y para el DANE (2021), el 80% de las tierras en Colombia están
concentradas en unos pocos a causa del desplazamiento, el 81% de las
exportaciones agrarias equivalen solo a menos de 10 hectáreas trabajadas.
En este sentido, se han realizado tres intentos de reforma agraria para
realizar una redistribución; muchos están en contra de estas medidas
puesto que tocara devolverla cuando verifiquen y llamen al verdadero
Políticas públicas para la producción y comercialización del cocotero y sus
derivados
233
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
dueño. Es menester, que el gobierno organice programas de
modernización y de esta manera entrar en competitividad, al mejorar las
carreteras, infraestructura, paquetes tecnológicos, y cambiar las políticas
públicas para una mejor inserción y participación en el mercado
internacional.
Y para finalizar con esta reflexión, los Tratados de Libre Comercio
(TLCs.), como lo afirman ACEVEDO et al (2017), han diseñado
diferentes medidas para las importaciones en diferentes países, desviando
el objetivo principal del beneficio en común; este es el caso de la
eliminación de la franja de precios para los productos provenientes de los
EEUU, observándose privilegios con relación al resto de los demás
países participantes del Tratado.
4. Conclusión
En general, en Colombia existe siembra de cocotero en 18.978
hectáreas, todas distribuidas en los principales departamentos costeros
como Nariño, Córdoba, Cauca, Magdalena, Antioquia, Sucre, La Guajira,
Bolívar y Chocó; y todos juntos suman una producción total de 147.729
toneladas. Sin embargo, estas cifras son insuficientes para abastecer la
demanda nacional y local de cada municipio, aunado a que no existen
políticas, ni proyectos de cooperación de Estado, educación y productor
para incentivar este tipo de actividad agraria y sacar provecho a todos sus
derivados.
Cabe destacar, a manera de conclusión, con relación al primer
objetivo, según MEJÍA (2020), al analizar las políticas públicas
implementadas por el gobierno regional que impulsan la producción del
cocotero y sus derivados en el municipio Cereté, Departamento de
Córdoba, estas no incorporan iniciativas apropiadas para incrementar la
producción agraria del coco, considerando que para la agricultura solo
proyecta el 2% del presupuesto total del municipio. En la planificación de
desarrollo departamental, no existen políticas públicas que incentiven la
participación comunitaria, en especial a partir de la incorporación de las
PYME’s en la elaboración de productos derivados del coco, como
cremas, bronceadores, champús, medicinas, condimentos para los
alimentos, entre otros.
En este particular, existe la necesidad de incentivar al productor
local de ser innovador, usando la ciencia, la tecnología y la trasferencia del
conocimiento de ambos saberes. Los recursos del presupuesto que son
234
Maybell Dayana Oviol Artigas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021):215-243
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
asignados por el gobierno central a AGROSAVIA (organismo
especializado para el desarrollo tecnológico del área), son esenciales para
la actividad de investigación basados en la nueva ley sobre el Sistema
Nacional de Innovación Agropecuaria (Ley 1876 de 2017), financiadas
con recursos parafiscales. En este sentido, el desarrollo de las estrategias
amerita de una serie de técnicas sistemáticas y creativas, las cuales
deberán ser aplicadas por el Estado y los campesinos; aunado al hecho de
que no existe apoyo suficiente por parte del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, como tampoco de Colciencias, para evaluar los
proyectos de desarrollo locales en las diferentes universidades e
instituciones del país, en especial por no haber desarrollado metodologías
apropiadas para estos fines.
En segundo lugar, al relacionar la demanda del consumo del
cocotero y su producción, se concluye que es insuficiente el porcentaje
que le asigna el gobierno municipal al desarrollo de las PYME’s, así como
tampoco existen programas de asistencia y asesoría técnicas para la
conformación de una buena estructura de desarrollo del sector en el
municipio Cereté (Cohen et al, 2020). En consecuencia, la demanda del
coco no es cubierta, por lo cual es necesario importar el producto de
otros países productores; en este sentido, este problema ha sido
enfrentado por los empresarios del municipio Cereté, que sin embargo no
encuentran como dar respuesta a la creciente demanda.
Existe gran cantidad de personas que cuidan su alimentación y
están en constante búsqueda de alimentación saludable, y, considerando
que el coco es un alimento que puede ayudar a completar una nutrición
más saludable en beneficio del mejor funcionamiento del organismo,
sería importante dedicarle mayor atención por parte de los organismos
competentes aquí señalados a los fines de incrementar su producción y
consecuente satisfacción de la demanda, por demás cada vez más
creciente.
Para finalizar, al identificar y cuantificar los sectores de producción
e importación más importantes de Colombia, con relación al cocotero no
llega a 110.000 toneladas; esto indica que el porcentaje es mínimo, pues
solo reporta un 0,4%. Al hacer comparaciones con otros países, como
Brasil y México, se aprecia que la producción es casi nula; no obstante, la
creciente demanda, el consumo tanto culinario como cosmético han
obligado a Colombia a importar este producto. Por otra parte, la
metodología OCDE, arroja que Colombia figura como uno de los países
con más bajo nivel de apoyo a los productores agrícolas a través de las
Políticas públicas para la producción y comercialización del cocotero y sus
derivados
235
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
políticas públicas internas. En general, el ICA, como institución pública,
es el organismo encargado del diseño y aplicación de estrategias para la
exportación de productos agrícolas; esta entidad toma las prioridades de
acuerdo con las fortalezas del agro que posee la misma entidad, por lo
cual es necesario concluir que se vislumbra débil tanto como acción
política tanto como entidad pública (MUÑOZ et al, 2016).
Por lo antes dicho, se concluye que no existen incentivos
económicos, tecnológicos, de innovación como tampoco de abordajes
metodológicos para las PYMES de la población de Cereté en especial,
pero tampoco para las del país; la falta de estructura vial, la estructura
sectorial débil debido a la poca capacidad de almacenamiento y de
enfriamiento, entre otras razones, han ocasionado la falta de producción,
elaboración y comercialización de productos elaborados a base del
cocotero, como tampoco de otros productos de alto consumo y de fácil
cosecha. Por estas razones, se concluye con esta investigación, que existe
una oportunidad de negocio de producción y exportación para ser
desarrollada con éxito en el municipio Cereté, impulsando con ello la
economía emergente regional, y por ende del país.
Referencias bibliográficas
ACEVEDO-BARRIOS, R.; GORDON-HERNÁNDEZ y VIDAL-
TOVAR, C. 2017. Agroecological conditions in biodiesel
production of Elais guineensis. IPSA Scientia, Revista científica
Multidisciplinaria, 2(1): 2130. Disponible en:
https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/915
Consultado el: 10.07.2021
ALCALDIA MUNICIPAL DE CERETÉ
.
2016. Cereté progresa. Plan
de desarrollo municipal (2016-2019). Disponible en:
https://cpd.blob.core.windows.net/test1/23162planDesarrollo.pd
f Consultado el : 25. 03. 2021
ALVARADO-RUFFO, K.; BLANCO-IMBERT, A. y De La NOVAL-
PONS, B. 2018. “Propagación en vivero de cocos nucifera L. caso
de estudio: Baracoa”. Reseña bibliográfica. En Revista cultivos
tropicales vol. 39(4): 92-101. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/1932/193260659014/
Consultado el: 22.06.2021
ASTUDILLO MILER, M.X.; SOLIS NAVARRETE, J.A. y
MALDONADO ASTUDILLO, R. 2018. Innovación y
236
Maybell Dayana Oviol Artigas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021):215-243
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
competitividad en sectores estratégicos. Universidad
Autónoma de Guerrero. Libro Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, Acapulco-Guerrero (México).
BENAVIDEZ-TORRES, P. & ROJAS-MEZA, J. 2021. “Percepción
actual y perspectiva del sistema nicaragüense de investigación e
innovación agropecuaria 2019–2021”. En Revista La calera, Vol.
19: 1-12. Disponible en:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/306/3061360006/3061
360006.pdf Consultado el: 14.09.2021
BENÍTEZ-ARELLANOS, M. & SOSA-ALCARAZ, M. 2017. Situación
actual del sistema producto coco en Yucatán, desde una
perspectiva de la sustentabilidad. En K. González, L. Morán y J.
Negrón (eds.). Los procesos administrativos aplicados a las
actividades productivas y de servicios. Tópicos selectos de
Turismo, Gastronomía y Sustentabilidad empresarial.
ERCOFAN, Mérida-Yucatán (México) 93-105. Disponible en:
https://www.ecorfan.org/actas/A%20T%20II/AT%20II_8.pdf
Consultado el: 19.01.2021
BENÍTEZ-ARELLANOS, M. & SOSA-ALCARAZ, M. 2018. La
consolidación de la cadena agrícola de coco en Yucatán: Un
enfoque de sistema, innovación y aprendizaje. En María Xochitl
Astudillo, José Alberto Solis y Rayma Ireri Maldonado
(Coordinadores). Innovación y Competitividad en Sectores
Estratégicos. Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco
(México). Disponible en:
http://ri.uagro.mx/bitstream/handle/uagro/1688/Lib2018_Inno
vCompet.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado el:
22.03.2021
CASTILLO-BORJA, W. 2014. Balance del proceso de implementación
de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional en el
municipio de Quibdó, en el periodo 2011-2013. Universidad
Abierta al Mundo EAFIT, Maestría en Gobierno y Políticas
Publicas. Disponible en :
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5372/Wi
lberCastillo_2014.pdf?sequence=2 Consultado el: 25.07.2021
CEVALLOS-BARRIGA. J. 2011. Producción y comercialización del
cacao en el Ecuador periodo 20092010, Universidad de
Políticas públicas para la producción y comercialización del cocotero y sus
derivados
237
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1637/1/JOS%C3
%89%20MIGUEL%20CEVALLOS%20BARRIGA.pdf
Consultado el : 27. 03. 2021
COHEN-GRANADOS, J.; LINARES-MORALES, J. y BRICEÑO-
ARIZA, L. 2020. Caracterización de la cultura innovativa en la
cooperación universidad-empresa. IPSA Scientia. Revista
Científica Multidisciplinaria, 5(1): 4653. Disponible en:
https://doi.org/10.25214/27114406.963 Consultado el:
01.04.2021
CHILUISA FERNÁNDEZ, J.N. 2018. Análisis de la demanda de
productos derivados de coco en los mercados internacionales.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Repositorio Digital.
Tesis de grado disponible en:
https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1462
Consultado el: 16.07.2021
GONZÁLEZ-SÁNCHEZ, R.F. y ÁLVAREZ-REYES, Y.N. 2007.
“Diagnóstico y plan estratégico de las cadenas agrícolas de coco y
mango en el estado de Colima”. En Revista Mexicana de
estudios sobre la cuenca del Pacifico, Edición Especial: 13-38
recuperado en:
http://www.portesasiapacifico.com.mx/revistas/epocaiii/numero
2008/3.pdf Consultado el: 04. 08. 2021
GRANADOS-SÁNCHEZ D. & LÓPEZ-RÍOS, G. 2002. “Manejo
de la palma de coco (cocos nucifera L.) en México”. En
Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y Ambientales
vol. 8 (1): 39-48. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/629/62980105.pdf Consultado
el: 29.04.2021
HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ-COLLADO, C. y
BAPTISTA-LUCIO, P. 2014. Metodología de la
Investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de
C.V. Consultado el: 25.05.2021
LINARES-MORALES, J. y GEIZZELEZ-LUZARDO, M. 2016.
“Políticas científicas y tecnológicas para la gestión del
238
Maybell Dayana Oviol Artigas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021):215-243
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
conocimiento en instituciones universitarias”. En IPSA Scientia,
Revista científica Multidisciplinaria, 1(1): 1017. Disponible
en: https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/889
Consultado el : 10. 07. 2021
LÓPEZ-TOTO, A. 2016. “Importancia de los agrocluster como medio
para contribuir al desarrollo económico, social y medio ambiental,
de forma sostenible en la zona regional de Veracruz”. En Revista
Ciencia Administrativa vol. 1: 2-20
Disponible en:
https://docplayer.es/49889572-Volumen-1-sumario-revista-
ciencia-administrativa-2016-numero-especial-volumen-1-congreso-
cifca-noviembre-2016.html Consultado el: 13.09.2021
MANCERA-DE-LA-CRUZ, R.; CAMARGO-AVILA, A.; COHEN-
PADILLA, H., y AHUMEDO-MONTERROSA, M. 2016.
“Influencia de los factores bióticos en humedales artificiales”. En
IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 1(1): 5257.
Disponible en
https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/894
Consultado el : 21.05. 2021
MARTÍNEZ-GARCÉS, J. & GARCÉS-FUENMAYOR, J. 2021.
“Innovación en unidades universitarias de investigación: una
mirada desde el desarrollo endógeno”. En IPSA Scientia, Revista
Científica Multidisciplinaria, 6(2): 26-34. DOI:
https://doi.org/10.25214/27114406.1124 Consultado el : 13.
05. 2021
MEJÍA-CUBILLO, J. 2012. “‘Agro, ingreso seguro’, in a public policy
analysis perspective”. En Revista MPRA, Universidad
Tecnológica de Pereira, Grupo de Investigación en Movilidad
Humana, 1-35 Disponible en: https://mpra.ub.uni-
muenchen.de/39998/2/MPRA_paper_39998.pdf Consultado el:
17.10.2021
MEJÍA-ANTONIO, M. 2020. “Políticas públicas en Ciencia, Tecnología
e Innovación: el caso del ICBF Regional Atlántico, Colombia”. En
IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1):
177190. DOI: https://doi.org/10.25214/27114406.1034
Consultado el: 30.09.2021
Políticas públicas para la producción y comercialización del cocotero y sus
derivados
239
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
MORERA-UBAQUE, N. 2021. Encadenamientos productivos del sector
agropecuario en Colombia. Documento 527. Dirección de
Estudios Económicos Departamento Nacional de Planeación
Colombia. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/
527.pdf Consultado el : 13. 08. 2021
MUÑOZ-ROJAS, D.; MARTELO-GÓMEZ, R. y RUIZ-CABEZAS, M.
2016. “Políticas económicas e interculturalidad en La Guajira
colombo-venezolana”. En IPSA Scientia. Revista Científica
Multidisciplinaria, 1(1): 1830. Disponible en:
https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/891
Consultado el : 21. 07. 2021
PATERNINA-PEDROZA, H.; LINARES-MORALES, J. y
HERNÁNDEZ-AYALA, K. 2019. “Transferencia de tecnología y
conocimiento en el sector exportador de bovinos”. En IPSA
Scientia. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1): 1020.
Recuperado en: https://doi.org/10.25214/27114406.936
Consultado el : 11. 09. 2021
PÉREZ-ILLIDGE, N.; GEIZZELEZ-LUZARDO, M. y ROSALES-
LARREAL, L. 2021. “Gestión de información para la vigilancia
tecnológica en empresas del sector energético de la Guajira
colombiana”. En IPSA Scientia, Revista científica
Multidisciplinaria, 6(1): 2235. Disponible en:
https://doi.org/10.25214/27114406.1047 Consultado el : 01. 07.
2021
PIÑA-PIÑA. H. 2019. “El cultivo del cocotero bajo la concepción de los
sistemas agroalimentarios localizados en Falcón, Venezuela”. En
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol. XXV (1):
111-140 Recuperado en:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/364/36465108010/364651080
10.pdf Consultado el : 25. 03. 2021
QUINTERO- RAMOS, M. & CÁRDENAS- FRAGOZO, N. 2020.
“Tipos de marketing en comercios textiles de la guajira
colombiana”. IPSA Scientia. Revista Científica
Multidisciplinaria, 5(1): 54-59. DOI:
240
Maybell Dayana Oviol Artigas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021):215-243
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
https://doi.org/10.25214/27114406.975 Consultado el : 15. 04.
2021
QUITO-LOOR, A. 2016. Aprovechamiento de los residuos de coco para
su uso interno y exportación.
Universidad de Guayaquil,
Facultad de Ciencias Administrativas
. Recuperado en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15715/1/TESIS%
20COMPLETA%20-
%20ANGELO%20JOSE%20QUITO%20LOOR%2010-09-
2016.pdf Consultado el : 03. 08. 2021
SEVERICHE-SIERRA, C. y AHUMADA-VILLAFAÑE, I. 2021.
“Ecomap or Ecomapping in the productive sector: Practical
tool for the diagnosis of the environmental situation”.
En IPSA Scientia, revista científica
multidisciplinaria, 6(2): 52-62. DOI:
https://doi.org/10.25214/27114406.1139 Consultado el : 25. 07.
2021
RUEDA-LEMO, E. 2020. La responsabilidad social gubernamental del
estado colombiano en materia de políticas públicas para asegurar
el desarrollo integral y sostenible del municipio de Barbacoas,
Departamento de Nariño. Universidad Católica de Colombia
Facultad de Derecho, Bogotá. Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25766/1/T
ESIS%20EDGAR%20%20RUEDA%2028.03.2021.%20FINAL
%20%281%29.pdf Consultado el : 16. 04. 2021
RÍOS-BARRERA, R. 2013. Alternativas para incrementar la
competitividad de empresas agroindustriales cocoteras a través del
aprovechamiento integral de sus materias primas. Universidad
Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM
Valle de Chalco. Disponible en:
http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/49977/TE
SIS%20REYNA%20RIOS%20BARRERA%20LCN.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y Consultado el : 14. 02. 2021
RIZO-MARADIAGA, J. 2015. Técnicas de investigación documental.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-FAREM
Políticas públicas para la producción y comercialización del cocotero y sus
derivados
241
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
MATAGALPA. Disponible en
https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf Consultado
el : 03.02. 2021
RUIZ-CABEZAS, M., GARCÍA-MORENO, A., & MARTÍNEZ-
ZABALETA, M. 2019. “Gestión ambiental para la innovación y
competitividad de las organizaciones ecoturísticas en áreas
protegidas”. En IPSA Scientia, Revista científica
Multidisciplinaria, 4(1): 2132. DOI:
https://doi.org/10.25214/27114406.944 Consultado el : 25. 03.
2021
TENORIO-CHILA, J. 2017. Estudio de caso: Análisis de la producción
de derivados del coco con perspectiva de exportación en la ciudad
de Esmeraldas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede
Esmeraldas, Facultad de Ciencias Administrativas. Disponible en:
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1440/1/
TENORIO%20CHILA%20%20JOSELYN%20ROMINA.pdf
Consultado el: 22.02.2021
VACA- PÉREZ, G. 2017. Análisis de riesgo de plagas de semillas y
frutos de palma aceitera (elaeis guineensis jacq.) para siembra e
industria, originarios de Colombia. Universidad Central del
Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9361 Consultado
el: 07.08.2021
VILELA-ESTRADA, J. 2020. Sensibilización sobre la importancia del
manejo de desechos de estopa de cocotero frente al cambio
climático. Caso de estudio manglar de la REMACAM, en las
comunidades Pampanal de Bolívar y Tambillo. Periodo 2015-
2019. Tesis de Especialización. Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Disponible en:
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16794/2
/TFLACSO-2020JJVE.pdf Consultado el : 21. 09. 2021
VILLABA-VIMOS, V. y VARGAS-ORTIZ, L. 2017. “Work
absenteeism in workers of an agrochemical manufacturing
plant”. En IPSA Scientia. Revista científica
242
Maybell Dayana Oviol Artigas et al.
Opción, Año 37, Regular No.96 (2021):215-243
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Multidisciplinaria, 2(1): 1020. Disponible en:
https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/914
Consultado el : 29. 04. 2021
VILLALOBOS-ANTÚNEZ, J. 2015. “Tecnociencia, derecho y
sociedad: Pilares de una modernidad inacabada”. En Opción.
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Vol. 31, N° 76: 5-12.
Disponoble en:
https://www.researchgate.net/publication/298485393_Tecnocie
ncia_derecho_y_sociedad_Pilares_de_una_modernidad_inacabad
a Consultado el: 20.04.2021
VILLALOBOS-VALDEZ, J. 2021. Pilares tecnológicos universitarios
dentro del contexto de la cuarta revolución industrial. En IPSA
Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(2), 3551.
DOI: https://doi.org/10.25214/27114406.1096 Consultado el :
20. 08. 2021
YEPES, C. 2013. “Desarrollo institucional, intercambio internacional y
regulación: aportes a la discusión sobre los TLC firmados por
Colombia”. En Revista Suma de Negocios Vol.4: 113-124.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sdn/v4n2/2027-
5692-sdn-4-02-113.pdf Consultado el : 03. 09. 2021
ZÚÑIGA-GONZÁLEZ, C.; DIOS-PALOMARES, R.; RANGEL-
CURA, R.; AGUILERA, A.; BLANCO-ROA, N.E.; TORUÑO,
P.J.; SALAZAR-ANTÓN, W.; y CABALLERO-HERNÁNDEZ,
A.J. 2015. The bioeconomy: A new perspective of the Economy.
En Programa Ibero-Americano de Ciencia y Tecnología para
el Desarrollo. Red Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio
Climático. Disponible en:
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/14669/capitulo%2
0I.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado el: 07.09.2021
Políticas públicas para la producción y comercialización del cocotero y sus
derivados
243
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DE AUTORES
Maybell Dayana Oviol Artigas: Docente Investigador, tutora y par
evaluador de trabajos de investigación. Post Doctora en Gerencia Publica
y Gobierno, Doctora en Ciencias: Mención Gerencia. Magíster
Scientiarum en Docencia Educación Superior. Licenciada en Educación y
Abogado.
Luz Estela Díaz Cid: Código Investigadora con publicaciones en
revistas indizadas. Conferencista. Evaluadora de trabajos de investigación,
Jefe de Registro y Calificaciones, Coordinadora de Practicas de CERES.
Coordinadora de calidad de Registros Calificados y Acreditaciones en la
Universidad del Sinú, sede Montería. Doctora en Ciencias de la
Educación. Especialista en Informática Educativa. Licenciada en
Educación Preescolar.
Jaime Camilo Bermejo Galán: Abogado, Docente Investigador,
Especialista en Derecho Constitucional, Magister en Derecho
Administrativo, Doctor en Ciencias Políticas, Post Doctor en Estado,
Políticas Publicas y Paz Social, Doctorante en Derecho.
Luis Miguel Villareal Aguilar: Docente Investigador pregrado y
formación complementaria. Asesor de tesis y proyectos ante Colciencias.
Formulación de proyectos de Inversión Pública. Economista, Especialista
en Gestión Pública y Formación para Investigadores. Doctorado en
Ciencias Políticas.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 37, N° 96 (2021)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve