Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
A modo de reflexión, el municipio también se sostiene
económicamente con la ganadería siendo este la mayor actividad
económica ocupando 27,453 hectáreas, seguida de la agricultura, sin
embargo, para la actualidad el municipio no presenta un desarrollo
agrario y diversidad de cultivos, ni una cadena productiva, y menos unas
estrategias que incentiven el emprendimiento agroindustrial, investigación
y tecnología, en este particular, el consumo y la producción de cocos en el
municipio se observa la falencia en cubrir la alta demanda, por lo tanto, el
gobierno nacional ha optado por importar cantidades masivas a los
principales países como Filipinas.
Continuando el pensamiento reflexivo, se presentan los cambios
globales y se presenta la necesidad de acelerar las trasformaciones de los
procesos artesanales a los tecnológicos, en este sentido se observa que en
el municipio Cerete la innovación camina más lento que la economía,
puesto que las organizaciones encargadas de desarrollar estas estrategias
desconocen los métodos para desarrollar proyectos e incentivar al
productor a buscar asesoría en este tipo de tema, en este caso, las
instituciones universitarias también ameritan de transformación y
articulación con el sector agropecuario y así aprovechar los diferentes
ambientes, compartiendo conocimientos, experiencias, producción,
gestión de proyectos, entre otros (VILLALOBOS, 2021).
Aunado a la reflexión anterior, a pesar de las políticas financieras
adoptadas por el gobierno nacional, los altos costos de insumos agrarios,
la falta de políticas públicas municipales como se observa en el primer
objetivo, hace que sea menos probable obtener cosechas de cocos y sus
derivados para cubrir las necesidades del pueblo. Se percibe una falta de
intervención regional y nacional, a la competitividad agrícola, para
insertar la producción en los mercados internacionales.
Ya para finalizar, considerando lo afirmado por MUÑOZ et al
(2016), al identificar los sectores de producción e importación más
importantes de Colombia, se percibe que en los últimos tres años (desde
2019), la economía emergente presenta una exportación de combustible
del 60% de producción, esto se enlaza con el sector agrónomo que se
posesiona en el segundo lugar con un 20%, al igual que el sector
manufacturero; sin embargo, es necesario aclarar que pese a la pandemia
(Covid 19), el año 2020 presenta una caída en todos los sectores
económicos, tanto exportación como importación, pero en 2021 se
resaltan los siguientes datos de producción: el combustible 56%, agro
19% y manufactura con 15% con tendencia ascendente en los próximos