La mujer científica en el cine: representación y formas del imaginario cinematográfico 44
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
sociales y humanidades (FLICKER, 2003, p. 310). Por su lado, LEVITT
(2014) identificó en las películas de ciencia ficción un nuevo personaje, la
científica femenina, en la que la mujer no presentaba ningún interés en
estas tareas aún cuando había nacido en una isla donde la única actividad
de todos los personajes era esa.
De igual manera y como resumen, MEJÓN y JIMÉNEZ
ALCARRIA (2022) emplean la clasificación de FLICKER en su análisis
sobre la película Ágora, además de mucha información sobre el rodaje y
comentarios lo que también se verá en qué medida están dentro de los
tipos de personajes de FLICKER: la solterona, la mujer masculina, la
experta ingenua, la malvada conspiradora, la hija o ayudante, la heroína
solitaria (FLICKER, 2003, p. 310).
Tanto en documental como en ficción existen múltiples ejemplos
de mujeres en el cine. En el primer género pueden destacarse Calculating
Ada: the countess of Computing (Nat Sharman, 2015) sobre Ada Lovegrace, o
Bombshell: la historia de Hedy Lamarr, (Alexandra Dean, 2017). En el cine de
ficción, ninguna película basada en una científica real ha tenido tanto
impacto de público como Gorillas in the Mist (Michael Apted, 1988), Temple
Grandin (Mick Jackson, 2010), La doctora de Brest (La Fille de Brest,
Emmanuele Bercot, 2016) sobre Irène Frachon, Figuras ocultas (Hidden
Figures, Theodore Melfi, 2017), o sobre la física y química de origen
polaco Marie Skłodowska -Marie Curie- en Radioactive (Marjane Satrapi,
2020), la última -pero no única- película dedicada a esta insigne científica
tan influyente en la historia de la civilización en el siglo XX e historia de
la ciencia.
Grandes éxitos de taquilla donde se han podido observar
personajes de mujeres científicas aunque no destacadas especialmente por
este rol y no identificadas históricamente, son Parque Jurásico (1993),
Gravity (2013) o The arrival (2016).
3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
Lo que las personas saben sobre ciencia determina lo que esperan
de ella. Ocurre como mecanismo de creación de un imaginario sobre la
ciencia en la que intervienen artículos académicos, noticias de los medios,
cine, literatura y todo tipo de textos culturales. Este efecto se multiplica o
conforma en los sectores de la población más jóvenes, niños y
adolescentes, que deben construir su posición social y sus expectativas de
futuro.