Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: Dándole
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 25 x 30 cm
Técnica: Acrílico sobre tela
Año: 2012
Año 38, Especial No. 29 (2022): 200-213
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7498696
Recibido: 25-07-2022 Aceptado: 25-08-2022
Redes académicas en educación intercultural:
las investigadoras en la producción de conocimiento
Rosario Berenice Silva Banda
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores. Aragón, México
ORCID: 0000-0002-6324-2344
posgrado.rosariosilva@aragon.unam.mx
Resumen
El trabajo muestra la producción académica, de investigación y
sociocultural que desarrollan las investigadoras de dos redes académicas
en educación intercultural: la Red de Formadores en Educación e
Interculturalidad en América Latina (Red FEIAL) y la Red Internacional
de Jóvenes Investigadores en Interculturalidad y Diversidad Cultural
(RIJIIDC). Se realizó una investigación cualitativa, apoyada en la
etnografía virtual, que empleó a la observación participante y la entrevista
como técnicas para la recolección de información. Los hallazgos
muestran que las investigadoras han tenido una incidencia sobresaliente
en la educación intercultural, generando conocimiento relevante y
propuestas de intervención pertinentes en este contexto educativo.
Palabras clave: investigadoras; redes académicas; educación
intercultural.
Academic networks in intercultural education: the
participation of female researchers in the generation and
dissemination of knowledge
Abstract
The work shows the academic, research and sociocultural
production developed by the female researchers of two academic
networks in intercultural education: the Network of Trainers in
Education and Interculturality in Latin America (Red FEIAL, by its
acronym in Spanish) and the International Network of Young
Researchers in Interculturality and Cultural Diversity. (RIJIIDC, by its
acronym in Spanish). A qualitative research was carried out, supported by
virtual ethnography, which used participant observation and interview as
techniques for collecting information. The findings show that the female
researchers have had an outstanding impact on intercultural education,
201
Rosario Berenice Silva Banda
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 200-213
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
generating relevant knowledge and pertinent intervention proposals in
this educational context.
Keywords: female researchers; academic networks; intercultural
education.
1. INTRODUCCIÓN
En el transcurso de las primeras dos décadas del siglo XXI, la
interculturalidad ha surgido como un tema emergente y prioritario en las
políticas públicas de los países latinoamericanos, en tanto acción
compensatoria a las prácticas colonizadoras y asimilacionistas de la
cultura hegemónica occidental sobre los pueblos originarios de la región.
Desde finales del siglo XX, la interculturalidad ha sido una tendencia
social in crescendo, que busca fomentar relaciones de convivencia basadas
en el respeto y tolerancia ante las diferentes manifestaciones culturales,
como las existentes en América Latina.
En el caso particular de México, en el año 1992 se le reconoció
constitucionalmente como un país pluricultural, lo que significó un
parteaguas para que en los años posteriores se generaran políticas
educativas orientadas a atender la diversidad cultural. Posteriormente,
surge la educación con enfoque intercultural, misma que, según la
Secretaría de Educación Pública (SEP, 2017), es una propuesta que
fomenta dinámicas de inclusión en los procesos de socialización,
aprendizaje y convivencia en el ámbito educativo, donde se reconocen las
diferencias, a través de un diálogo sin prejuicios ni exclusiones.
En los últimos años, la educación intercultural ha cobrado tal
fuerza, que varios de los sistemas educativos latinoamericanos han
integrado este enfoque socioformativo a los currícula de prácticamente
todos los niveles, desde educación básica hasta educación superior, en
ciertas ocasiones como programas híbridos, que buscan mediar entre la
ideología del Estado homogeneizador y la diversidad cultural y lingüística
de los pueblos originarios de la región. No obstante, la interculturalidad
es un enfoque que no limita sus posibilidades formativas a las
instituciones educativas, sino que expande sus horizontes de reflexión y
acción a otros espacios de interaprendizaje, como las redes académicas,
las cuales, de acuerdo con REYNAGA y FARFÁN (2004), se conciben
como:
Un mecanismo de apoyo, de intercambio de información y
una comunidad de comunicación horizontal, cuya base es
Redes académicas en educación intercultural: las investigadoras en la producción de conocimiento 202
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
una red social, un tejido, una madeja compleja en la que
sinergizan -a través de interacciones entre vínculos-
dinamismos, intereses, fuerzas, energías y puntos de apoyo
y encuentro (nodos), con el propósito principal de dialogar,
encontrar respuestas, construir conocimientos y unirse en
la búsqueda o creación de soluciones respecto a una
temática o problema (p. 4).
En particular, las redes académicas en educación intercultural
están conformadas por una colectividad de académicos, investigadores,
estudiantes y líderes comunitarios, interesados por generar conocimiento
sobre la temática, además de proponer e implementar proyectos
educativos que respondan a las características y necesidades de la realidad
sociocultural de los pueblos y comunidades originarias.
Dos de las redes académicas especializadas en la materia son: la
Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina
(Red FEIAL) y la Red Internacional de Jóvenes Investigadores en
Interculturalidad y Diversidad Cultural (RIJIIDC). Estas organizaciones
han surgido de cara a los problemas, retos y desafíos actuales de la
educación intercultural, que los investigadores y las investigadoras se han
ocupado de atender, destacándose el papel de estas últimas, a través de su
participación internacional, interinstitucional e interdisciplinaria.
Justamente, el presente trabajo tiene como propósito mostrar la
producción académica, de investigación y sociocultural que desarrollan las
investigadoras de la Red FEIAL y la RIJIIDC en pro de la visibilización,
el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y lingüística de
las culturas originarias en los procesos educativos de las escuelas
comunitarias y de las Instituciones de Educación Superior (IES) que
forman a profesionales desde un enfoque intercultural.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Con la llegada del siglo XXI, el enfoque intercultural ha tenido un
importante protagonismo en las políticas educativas de varios países de
América Latina, especialmente en México, reconocido
constitucionalmente como nación pluricultural, sostenida en la existencia
de numerosos pueblos originarios. Esta diversidad cultural supone “un
recurso de aprendizaje, un método de enseñanza y un enfoque
transversal” SARTORELLO (2019, p. 5) que debiese permear en todos
203
Rosario Berenice Silva Banda
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 200-213
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
los niveles, subsistemas y regiones que atiende el Sistema Educativo
Nacional (SEN).
Si bien, desde el currículo oficial
1
, el enfoque intercultural se ha
transversalizado en todos los niveles y subsistemas del SEN, lo cierto es
que, en el currículo real
2
, el discurso oficial del Estado no necesariamente
corresponde a la realidad presente en los pueblos y comunidades
originarias. En ese sentido, SARTORELLO (2019) plantea que mientras
en las instituciones del Estado predomina un discurso intercultural
prescriptivo que privilegia la tolerancia y armonía entre lo diferente, en
los espacios educativos autónomos, el desafío de las comunidades es
articular los procesos educativos formales y los procesos de socialización
comunitaria, los cuales suelen no empatar respecto a sus fines e intereses.
Lo anterior ha generado intensos debates entre diversos actores de
la educación: gestores, investigadores, académicos, líderes y profesores
comunitarios, quienes conciben a la interculturalidad desde distintas
perspectivas, unas más idealistas ante la diversidad y otras más realistas
frente a la diferencia. Es así como el discurso dialógico en torno a la
educación intercultural ha ampliado sus horizontes epistémicos y se ha
visto en la necesidad de trascender al currículo oficial de las instituciones
educativas para continuar fortaleciéndose y consolidándose en otros
espacios de acción colectiva, como las redes académicas orientadas a la
interculturalidad. En el presente trabajo nos ocupa recuperar el caso de
dos de ellas:
1. La Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en
América Latina (Red FEIAL): Su misión es la promoción de
espacios de reflexión, análisis e intercambio de experiencias en el
campo de la educación intercultural, en donde investigadores,
especialistas y profesionales tengan la posibilidad de dialogar,
discutir y compartir sus hallazgos teórico-metodológicos y
prácticos en las áreas de formación e investigación que coadyuven
al enriquecimiento del campo de la educación intercultural,
aterrizados en una perspectiva cultural, de clase y de género (Red
FEIAL, 2022, párr. 1).
1
De acuerdo con PICCO et al. (2012), el currículo oficial se refiere al diseño curricular
elaborado por distintas instancias político-administrativas del gobierno. Es la normativa
curricular oficial que estipula lo que se debe enseñar en las escuelas.
2
PICCO et al. (2012) señalan que el currículo real es aquel que se produce en la relación
docente-alumnos, en el marco del currículo formal. Es lo que se vive realmente en el aula, más
allá de lo que prescribe la normativa.
Redes académicas en educación intercultural: las investigadoras en la producción de conocimiento 204
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
2. La Red Internacional de Jóvenes Investigadores en
Interculturalidad y Diversidad Cultural (RIJIIDC): Es una red de
reciente creación, que entre sus propósitos destacan: fomentar
prácticas de educación orientadas a la diversidad e
interculturalidad, así como fortalecer redes temáticas en torno a la
educación intercultural y bilingüe.
En ambas organizaciones académicas, la participación de las
mujeres ha sido crucial en el inicio, crecimiento y consolidación de su
ejercicio, a través del desarrollo de investigación, producción y difusión
de conocimiento, así como la generación de proyectos educativos con
enfoque intercultural. No obstante, cada una de estas redes responde a un
tiempo sociohistórico distinto y, por lo tanto, su evolución también es
diferente, explicándose con ello el tipo de participación que han tenido
las investigadoras desde su fundación hasta su acontecer actual.
Abordar la producción de conocimiento desde las redes
académicas y con perspectiva de género se vuelve pertinente en tanto
que, aunque se han hecho grandes esfuerzos por generar condiciones de
paridad e igualdad en el quehacer académico y científico, sigue
persistiendo un imaginario de sentido común que no reconoce
plenamente la integración de las mujeres en las labores de investigación,
debido a que, históricamente, se le ha asociado y atribuido a sus pares
hombres, todo avance en el conocimiento en los diversos campos
disciplinares, contribuyendo así a perpetuar la injusticia epistémica por
motivos de género.
Como señala HARDING (1998), una cultura que acalla y
desvaloriza sistemáticamente a las mujeres, genera una percepción parcial
y distorsionada del mundo. Por ello, es necesario discutir sobre el papel
de las académicas e investigadoras en la configuración del conocimiento
de cualquier disciplina o profesión, a fin de comprender su influencia en
la construcción de la realidad; una realidad que aspira a ser s plural e
igualitaria.
3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
En los siguientes párrafos se describirá el recorrido metodológico
para el levantamiento de la información que ha permitido conocer y
comprender cómo se han ido incorporando las investigadoras a la Red
FEIAL y a la RIJIIDC, y cuál ha sido su contribución en la generación y
difusión del conocimiento en educación intercultural. Inicialmente, y en
205
Rosario Berenice Silva Banda
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 200-213
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
consonancia con los propósitos de la presente investigación, se consideró
oportuno fundamentarse en los preceptos de la metodología cualitativa,
misma que FLICK (2015) señala como aquella que:
utiliza el texto como material empírico (en lugar de los
números), parte de la noción de construcción social de las
realidades sometidas a estudio y se interesa en las
perspectivas de los participantes, en las prácticas cotidianas
y el conocimiento cotidiano que hace referencia a la
cuestión estudiada (p. 20).
Esta noción se complementa con la siguiente definición de
ALBERT (2007):
La metodología cualitativa se orienta a describir e
interpretar los fenómenos sociales y educativos,
interesándose por el estudio de los significados e
intenciones de las acciones humanas desde la perspectiva
de los propios agentes sociales. Se sirve de las palabras, de
las acciones y de los documentos orales y escritos para
estudiar las situaciones sociales tal y como son construidas
por los participantes. Los datos se recogen de forma
natural, preguntando, visitando, mirando, escuchando y no
en el laboratorio u otros lugares controlados (p. 146).
Así entonces, se hizo necesario analizar e interpretar la cultura y
las prácticas académicas que tienen lugar en ambas organizaciones: la
Red FEIAL y la RIJIIDC. Esto permitió comprender el papel de las
investigadoras en la generación de conocimiento y de propuestas
educativas en contextos de interculturalidad. La entrada al campo se
condujo con relativa accesibilidad, y la aproximación a los escenarios y
a las participantes de la investigación no presentaron mayor
inconveniente, puesto que quien suscribe es miembro de ambas redes
académicas y disponía de conocimiento previo sobre su estructura y
funcionamiento.
Sin embargo, se precisó oportuno recopilar información
adicional y complementaria a lo que ya se conocía sobre estas redes, a
través del apoyo del método etnográfico, en la modalidad virtual, al
asociar una práctica investigativa como parte de una determinada
cultura académica. En principio, señalaremos que la etnografía es un
método descriptivo e interpretativo de las prácticas y códigos
Redes académicas en educación intercultural: las investigadoras en la producción de conocimiento 206
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
culturales de diversos grupos humanos o comunidades que, en
opinión de HINE (2004), se caracteriza por la interacción presencial,
cara a cara, del investigador con los participantes de su estudio.
Por su parte, la etnografía virtual, de acuerdo con RUIZ y
AGUIRRE (2015), supone el estudio de dichas prácticas y códigos
culturales en comunidades virtuales mediadas por Internet, a partir de
canales de comunicación que potencian la interactividad, sincrónica y
asincrónica, mediante el uso de correo electrónico, mensajería
instantánea, foros, redes sociales, así como experiencias comunicacionales
por videollamadas o videoconferencias y el empleo de aulas virtuales o
plataformas educativas.
En esta investigación, el acercamiento al entorno de las redes
académicas en cuestión, fue en la modalidad virtual, dado que estas
organizaciones, durante y posterior a la pandemia por COVID 19, han
organizado y desempeñado su labor con el apoyo de Internet y diversas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre ellas: la
plataforma Zoom, donde realizan sus reuniones y videoconferencias; las
redes sociales YouTube y Facebook, donde difunden y divulgan sus
actividades y producciones académicas; y la aplicación de mensajería
instantánea WhatsApp, donde se comunican de manera cotidiana.
Consecuente con el método etnográfico, se empleó la observación
participante y la entrevista como principales técnicas para la recolección
de información. Respecto a la primera, GOETZ y LeCOMPTE (1988)
plantean que la observación participante es la principal técnica
etnográfica de recopilación de datos, donde el investigador pasa todo el
tiempo posible con los individuos que estudia, tomando parte de su
existencia cotidiana. Es preciso señalar que, para los efectos de la
investigación, el desarrollo de esta técnica no sucedió en ambientes
físicos, sino en espacios virtuales diversos, donde se congregan los
miembros de ambas redes académicas. Según HINE (2004, p. 60), “la
etnografía en Internet no implica necesariamente moverse de lugar.
Visitar sitios en la Red tiene como primer propósito vivir la experiencia
del usuario”.
Se observó la participación de las investigadoras en diferentes
escenarios virtuales. En la Red FEIAL, mediante su red social de Facebook
(https://www.facebook.com/laredfeial/), donde se transmiten
ocasionalmente sus eventos académicos, como seminarios internacionales
y conferencias. Por su parte, en la RIJIIDC, la observación se efectuó a
207
Rosario Berenice Silva Banda
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 200-213
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
través de varios sitios interactivos; por ejemplo, en su canal de YouTube
(https://www.youtube.com/user/estirdi), sitio que difunde el inicio de
sus actividades académicas, como el Foro Virtual Internacional de
Jóvenes Investigadores; en la plataforma Zoom, espacio digital donde los
miembros de la red llevan a cabo sus reuniones de trabajo; así como en la
aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, que agrupa y comunica a
sus miembros de manera inmediata.
Asimismo, se implementó la técnica de la entrevista como fuente
de información complementaria a la observación. Según TAYLOR y
BOGDAN (1987, p. 101), la entrevista se refiere a los “reiterados
encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros
éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como
las expresan en sus propias palabras”. En este caso, se entrevistó a una
investigadora, estudiante del Doctorado en Derechos Humanos de la
Universidad Federal de Goiás (Brasil), quien pertenece a ambas redes
académicas: la Red FEIAL y la RIJIIDC. El encuentro se programó
cuando se encontraba en México realizando su estancia de investigación
doctoral, además de concertar reuniones a través de la plataforma Zoom.
A partir de la información resultante de la observación y la
entrevista, se hizo un contraste que permitiera identificar algunas
cuestiones relevantes derivadas de las acciones y los discursos recurrentes
de las participantes del estudio. Lo anterior dio pauta al reconocimiento
del factor cultural detrás de las prácticas de investigación, generación y
difusión del conocimiento que llevan a cabo las investigadoras en las dos
redes académicas consideradas en la presente investigación.
3.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Producto de la observación en torno a la participación que las
investigadoras de ambas redes académicas han tenido en diferentes foros
virtuales, y en complementariedad con los documentos disponibles en los
sitios de Internet de estas organizaciones, se advierte que las
investigadoras detentan una presencia mayoritaria en estos espacios. Así,
por ejemplo, la estructura de la Red FEIAL se compone de
aproximadamente 226 personas, distribuidas en sus 22 líneas de
investigación. De este total, 58% son mujeres provenientes de diferentes
países latinoamericanos, destacándose: México, Brasil, Bolivia, Chile,
Colombia, Perú, Argentina, Ecuador, Venezuela y Uruguay.
Redes académicas en educación intercultural: las investigadoras en la producción de conocimiento 208
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Mientras que la RIJIIDC se integra por un aproximado de 27
personas, de entre las cuales 20 son mujeres (equivalente al 74%)
originarias de México y Brasil, y pertenecientes a diferentes IES; entre
ellas: la FES Aragón y la FES Zaragoza de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), las unidades 092, 095 y 151 de la
Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Escuela Normal Bilingüe e
Intercultural de Oaxaca (ENBIO), la Escuela Normal Superior de México
(ENSM) la Universidad Federal de Goiás (UFG) y la Universidad Federal
de Pernambuco (UFPE).
Lo anterior indica que las investigadoras tienen una
representatividad estadística importante en estas redes académicas. Sin
embargo, más allá de este dato cuantitativo, resulta valioso conocer el
tipo de participación que han tenido en el desarrollo de estas
organizaciones. Por ello, es necesario subrayar que, en el caso de la Red
FEIAL, las investigadoras han encabezado ponencias, y participado en
conversatorios y seminarios en temas de: 1) Derechos y diversidad
cultural, 2) Descolonización en la educación intercultural, 3) Mujer
indígena como sujeto epistémico, 4) Revitalización de las lenguas y
culturas originarias, 5) Procesos formativos autónomos, 6) Formación
docente con enfoque intercultural bilingüe, 7) Educación intercultural y
territorio, 8) Pluriepistemologías indígenas, 9) Racismo y discriminación,
entre otros.
Por su parte, en la RIJIIDC, las investigadoras han dictado
conferencias y participado en paneles, sobre: 1) Procesos de formación
desde el género y el feminismo, 2) Feminismo decolonial, 3) Soberanía y
seguridad alimentaria, y 4) Feminismo negro e indígena. De igual forma, y
como parte de los trabajos de investigación que han presentado en esta
red las estudiantes de licenciatura y posgrado, sobresalen las temáticas
siguientes: 1) Educación comunitaria, 2) Educación alimentaria, 3)
Revalorización de las lenguas indígenas, 4) Educación y procesos
identitarios, 5) Juegos tradicionales como estrategia de aprendizaje, 6)
Etnomatemáticas, 7) Cosmovisión indígena y contenidos escolares, entre
otros.
Además de los conocimientos que las investigadoras noveles y
experimentadas han socializado a través de su discurso oral en diversas
modalidades de participación, es preciso señalar que también han
compartido lo propio a través del discurso escrito en distintos formatos
de publicación. Entre ellos se encuentra el libro compilado “Formando
en educación intercultural. Retos y desafíos del siglo XXI”, el cual
209
Rosario Berenice Silva Banda
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 200-213
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
coordinó la Dra. Virginia Reyes de la Cruz, en colaboración con el Dr.
Arturo Ruiz López y el Dr. Eduardo Bautista Martínez, donde se
recuperan los trabajos que formaron parte del Congreso Internacional
de la Red FEIAL, que tuvo lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez,
México, del 15 al 19 de febrero de 2015. Asimismo, esta red realiza
notables esfuerzos por consolidar la edición de su propia revista, como
un espacio para el debate y la construcción de conocimientos en torno a
la interculturalidad y la educación bilingüe y plurilingüe.
Buena parte de los avances hasta ahora mencionados, se reflejan
en la experiencia de una joven investigadora que ha tenido una
participación sobresaliente en ambas redes. Como se refirió en la sección
anterior, ella es estudiante del Doctorado en Derechos Humanos de la
Universidad Federal de Goiás (Brasil), y es miembro de la Red FEIAL y
la RIJIIDC. En la Red FEIAL es integrante del grupo impulsor y
coordinadora en las líneas de investigación “Interculturalidad, derechos
humanos y descolonialidad” e “Interculturalidad, memoria, reconciliación
y patrimonio cultural”. Respecto a la RIJIIDC, ha sido panelista invitada
a conversar sobre temas de soberanía alimentaria, y feminismo decolonial
y comunitario. Asimismo, ha moderado mesas de trabajo en el Foro
Virtual Internacional de Jóvenes Investigadores, que promueve esta red
académica.
Derivado de la entrevista que se le realizó, destaca en su
testimonio sus referentes de formación académica:
yo hago un Doctorado en Derechos Humanos en el
Programa de Posgrado Interdisciplinario en Derechos
Humanos de la Universidad Federal de Goiás. Desde la
maestría, que también hice allá, yo investigo acerca de las
mujeres indígenas en Latinoamérica y cuestiones de género,
en la maestría vinculada a la comunicación, y en el
doctorado vinculado a la alimentación. Entonces, esto es lo
que estudio, acerca de mujeres, estudios de género,
feminismo decolonial, feminismo comunitario”.
(comunicación personal, 30 de octubre de 2021).
Su trayectoria como investigadora en temas de género y
alimentación en el contexto de las comunidades originarias y
afrodescendientes, le ha permitido realizar estudios focalizados y
comparativos en diferentes países latinoamericanos, permitiendo generar
vínculos con colegas que tratan temas similares en la región:
Redes académicas en educación intercultural: las investigadoras en la producción de conocimiento 210
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
yo hice algo que en Brasil que se llama “iniciación
científica” en la carrera, en la que tienes una beca para
empezar a hacer investigaciones… yo estudié y escribí
acerca de las lenguas indígenas brasileñas. Después de esto
conocí a muchos profesores cuando estudiaba en la
Universidad Federal de Goiás. (comunicación personal, 30
de octubre de 2021).
Algunos de estos profesores fueron el vínculo para que más
adelante se incorporara a redes académicas orientadas a la
interculturalidad y la diversidad cultural, a partir de lo cual tuvo la
oportunidad de hacer su estancia de investigación doctoral en la UNAM,
además de impulsar a nivel latinoamericano las líneas de investigación
que desarrolla, mismas que son de gran relevancia social, pues hasta hoy
se ha estudiado de forma incipiente sobre feminismos afrodescendientes
e indígenas, y sobre la soberanía alimentaria de los pueblos ancestrales.
En su participación en diferentes foros se ha observado el interés que
generan estas temáticas de las que poco se conoce, particularmente en
México.
Como el caso de esta investigadora existen otros, cuyas propuestas
están sentando las bases para configurar nuevas líneas de generación de
conocimiento asociadas al fenómeno de la interculturalidad. Estos
avances se deben en gran medida a los procesos de movilidad e
internacionalización que promueven las redes académicas como la Red
FEIAL y la RIJIIDC, a partir de un trabajo colaborativo que se
caracteriza por ser internacional, interinstitucional e interdisciplinar,
donde las mujeres están diversificando y expandiendo los horizontes
epistémicos sobre la educación intercultural en Latinoamérica.
4. REFLEXIONES FINALES
Hasta hace poco tiempo, la herencia de la cultura patriarcal y la
hegemonía masculina expresada en las prácticas de investigación y de
construcción de conocimiento se habían dado por sentadas y
cristalizado en los discursos académicos dominantes, invisibilizando la
contribución de las mujeres. En la actualidad esta hegemonía discursiva
está siendo cuestionada y contrarrestada, a través del trabajo de las redes
académicas que se resisten contra los cánones masculinos y totalizadores,
en tanto que incorporan el potencial intelectual de las investigadoras.
211
Rosario Berenice Silva Banda
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 200-213
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Particularmente, la Red FEIAL y la RIJIIDC son espacios
colaborativos para la construcción de conocimiento y el diálogo de
saberes, donde las investigadoras han tenido una participación
sobresaliente, a partir del intercambio de múltiples perspectivas
socioculturales y disciplinares, así como de diversas perspectivas onto-
epistémicas desde las cuales mirar y pensar a la educación en contextos de
interculturalidad.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALBERT, María José. 2007. La investigación educativa: claves
teóricas. Editorial McGraw-Hill Interamericana, Madrid
(España).
FLICK, Uwe. 2015. El diseño de investigación cualitativa. Editorial
Morata, Madrid (España).
GOETZ, Judith y LeCOMPTE, Margaret. 1988. Etnografía y diseño
cualitativo en investigación educativa. Editorial Morata,
Madrid (España).
HARDING, Sandra. 1998. “¿Existe un método feminista?” En Debates
en torno a una metodología feminista (1ra. ed.). 9-34. Editorial
Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Nacional
Autónoma de México, México D.F. (México).
HINE, Christine. 2004. Etnografía virtual. Editorial UOC, Barcelona
(España).
PICCO, Sofía; LACHALDE, María Laura y LUPANO, Noelia. 2012.
Tipos de
curriculum:
sistematización de algunos conceptos
clave. Disponible en:
https://didacticaycurriculum.files.wordpress.com/2017/09/picco-
tipos-de-curriculum.pdf Consultado el: 20.07.2022.
RED DE FORMADORES EN EDUCACIÓN E
INTERCULTURALIDAD EN AMÉRICA LATINA (Red
FEIAL). 2022. Misión. Disponible en: https://redfeial.org/
Consultado el: 20.07.2022.
REYNAGA, Sonia y FARFÁN, Pedro Emiliano. 2004. “Redes
académicas… Potencialidades académicas”. En Congreso
Nacional y Internacional “Retos y Expectativas de la
Universidad”. Disponible en:
http://www.anuies.mx/media/docs/89_2_1_1012161230Reynaga
Redes académicas en educación intercultural: las investigadoras en la producción de conocimiento 212
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
_Obregon_y_Farfan_Flores_Redes_Academicas.pdf Consultado
el: 15.07.2022.
RUIZ MENDEZ, María del Rocío y AGUIRRE AGUILAR, Genaro.
2015. “Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus
aplicaciones”. En Revista Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas. Vol. XXI. No. 41: 67-96. Universidad de
Colima, Colima (México). Disponible en:
https://www.culturascontemporaneas.com/culturascontemporan
eas/contenidos/04%20Etnografia%20virtual%20pp%2067-96.pdf
Consultado el: 10.07.2022.
SARTORELLO, Stefano. (2019). “La agenda pendiente de la educación
intercultural bilingüe en México”. En Red-Revista de evaluación
para docentes y directivos. No. 12: 40-57. Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación, Ciudad de México (México).
Disponible en: https://www.inee.edu.mx/wp-
content/uploads/2019/04/Red12.1.pdf Consultado el:
18.07.2022.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). 2017. ¿Sabes en
qué consiste la Educación Intercultural? Disponible en:
https://www.gob.mx/sep/articulos/sabes-en-que-consiste-la-
educacion-intercultural Consultado el: 10.07.2022.
TAYLOR, Steven y BOGDAN, Robert. (1987). Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los
significados. Editorial Paidós, Barcelona (España).
213
Rosario Berenice Silva Banda
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 200-213
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DE AUTORES
Rosario Berenice Silva Banda. Realizó sus estudios de Posdoctorado
en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Graduada del Doctorado
y la Maestría en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). Graduada de la Maestría en Educación en la
Universidad del Valle de México (UVM) y de la Especialización en
Métodos y Técnicas de Investigación Social en la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Brasil) y el Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Concluyó el
Diplomado Actualización en Educación Superior Contemporánea en la
UNAM. Realizó la Licenciatura en Psicología en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Actualmente, se desempeña como
profesora de la Maestría en Pedagogía y la Maestría en Estudios Políticos
y Sociales, en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES-Aragón)
de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI),
de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América
Latina (Red FEIAL) y de la Red Internacional de Jóvenes Investigadores
en Interculturalidad y Diversidad Cultural (RIJIIDC).
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, Especial N° 29 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve