Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: Ya basta, cierra la ventana
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 120 x 140 cm
Técnica: Mixta sobre tela
Año: 2011
Año 38, Regular No.98 (2022): 63-82
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7499172
1Este articulo forma parte de una investigación más amplia efectuada en la Institución
Educativa Nuestra Señora de Belén, Cúcuta, Colombia en el año lectivo 2019. Correo:
colnubelen@semcucuta.gov.co
Recibido: 15-04-2022 Aceptado: 20-05-2022
Herramientas tecnológicas y rendimiento académico:
una experiencia de Investigación Acción1
Ingrid Patricia Morales Leal
Institución Educativa Nuestra Señora de Belén de Cúcuta, Colombia
Estudiante Doctorado en Educación UPEL
ORCID: 0000-0003-0882-8200
patymole11@gmail.com
Carlos Luis Villamizar Ramírez
Institución Educativa Nuestra Señora de Belén de Cúcuta, Colombia
Estudiante Doctorado en Educación UPEL
ORCID: 0000-0002-9969-8124
carlosluisvillamizar@gmail.com
Juan Ramón Hurtado Marín
Institución Educativa La Divina Pastora de Cúcuta, Colombia
Estudiante Doctorado en Educación UPEL
ORCID: 0000-0003-1634-2913
ramonhurtado69@gmail.com
Resumen
Este artículo trata sobre un proyecto educativo fundamentado en
el uso de redes sociales como instrumento de apoyo, para fortalecer el
rendimiento académico en el área de Ciencias Sociales, de estudiantes de
grado sexto de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén de la
ciudad de Cúcuta, Colombia. Se implementó una metodología cualitativa
y diseño de Investigación-acción. Los hallazgos obtenidos muestran que
el uso correcto de redes sociales por parte de los estudiantes,
definitivamente los ayudó a mejorar su rendimiento académico. En
conclusión, las herramientas tecnológicas, pueden contribuir en el trabajo
colaborativo para mayores aprendizajes en las Ciencias Sociales.
Palabras clave: Educación Virtual, Redes Sociales, Normas
Básicas de Competencias, Currículo, Desempeño.
64
Ingrid Patricia Morales Leal et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 63-82
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Technological tools and academic performance: an Action
Research experience
Abstract
This article is about an educational project which is based on the
use of social networks as a support instrument to strengthen academic
performance in the area of social sciences of students in sixth grade of
the educational institution Nuestra Señora de Belen in the city of Cucuta,
Colombia. To achieve the proposed objective, an action-research
methodology and design was used, and the findings show that the correct
use of social networks by students, really helped them to improve their
academic performance. In conclusion, technological tools can contribute
to collaborative work for greater learning in the area of social sciences.
Keywords: Virtual Education, Social Networks, Basic
Competence Standards, Curriculum, Performances.
1. Introducción
Dentro de los problemas más comunes que se presentan al
interior de las aulas de clase, de acuerdo con la experiencia de los
investigadores, se encuentra la desmotivación de los estudiantes frente al
aprendizaje, lo que debe llevar al docente a interrogarse acerca de la
metodología implementada para que el educando acceda al conocimiento.
Al observar esta situación se hace necesario establecer estrategias que
permitan ofrecer un cambio real al interior del aula, acorde a los
adelantos tecnológicos que ofrece el mundo actual.
El presente artículo sintetiza los resultados de una investigación
que tuvo como objetivo fortalecer el rendimiento académico en el área de
Ciencias Sociales de los estudiantes de grado sexto de la Institución
Educativa Nuestra Señora de Belén mediante la mediación de la red
social Facebook en el año 2019
1
.
Se escogió el área de Ciencias Sociales, por tener un bajo
rendimiento académico en los estudiantes y por su alto grado de
complejidad en lo referente a extensión de sus temas. Para lograr los
objetivos planteados se diseñó e implementó un método interactivo, a
partir de una investigación Acción, para que se aprendiera disfrutando de
1
Esta disertación forma parte de una investigación desarrollada para la Maestría en Medios
Digitales de la Universidad De Santander, Colombia.
Herramientas tecnológicas y rendimiento académico: una experiencia de Investigación
Acción
65
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
la experiencia de la tecnología y de la transversalidad de las áreas del
conocimiento. Se planteó una propuesta organizada con objetivos claros
y alcanzables, para dar respuesta a una necesidad educativa, como lo es el
fortalecimiento del rendimiento académico mediante la utilización de la
red social Facebook y, de esta manera, aportar a la solución de esta
problemática.
Todo ello, por cuanto desde años anteriores la Institución
Educativa Nuestra Señora de Belén ha venido presentando bajo
rendimiento académico, específicamente en el área de Ciencias Sociales,
lo cual se ve reflejado en el porcentaje de estudiantes no aprobados y los
puntajes obtenidos en las pruebas externas. Se puede pensar que esta
problemática se debe, entre otras, al escaso uso de herramientas
tecnológicas, pues las clases se desarrollan con guías y copias del tablero y
los libros; además de los factores físicos, sociales, económicos,
emocionales, que viven día a a los estudiantes. Por lo que se hace
necesario crear estrategias didácticas que permitan motivar al estudiante
en su formación para que, en un futuro, logre sus expectativas y metas.
2. Fundamentos teóricos
2.1. Enfoque teórico para el uso de La Red Social Facebook
como herramienta mediadora en el aprendizaje
Según LLORENS & CAPDEFERRO (2011), los avances
tecnológicos de las últimas décadas están ejerciendo una creciente
influencia, particularmente en la educación. Este gran avance de las
Tecnologías de la Información y Comunicación - TIC, ha provocado, de
acuerdo con MARQUÉS (2012), que, en la sociedad contemporánea, el
conocimiento y la cultura sean fácilmente accesibles para cualquier ser
humano. En este sentido, ORMART & NAVÉS (2014), refieren que las
herramientas tecnológicas, se convierten en un medio facilitador en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
La realidad muestra que las tecnologías han influido en la manera
de aprender y, en consecuencia, en la manera de enseñar propia del
colectivo docente. Surge así, la teoría del Conectivismo, elaborada por el
teórico de la enseñanza en la sociedad digital, SIEMENS (2006). Este
enfoque es propio de la era digital, que analiza la manera en que se
aprende en una sociedad digital que se articula en red
2
. Según el autor, el
2
A este respecto, es importante señalar los cuestionamientos que se vienen realizando a los
desarrollos tecnológico de esta sociedad digital, a partir de la cual ha surgido una “racionalidad
66
Ingrid Patricia Morales Leal et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 63-82
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías
del caos, las redes, la complejidad y la autoorganización, enfoque
teórico que sustentó esta investigación mediante la utilización de la
red social Facebook, para contribuir con el rendimiento académico de
los estudiantes, en el área de Ciencias Sociales. Se fundamenta, según
ARANCIBIA, CABERO & MARÍN (2020), tal y como su propio
nombre indica, en la conectividad, esto es, en la creación de
conexiones.
Entonces, el uso de la red social Facebook, de acuerdo con
LÓPEZ (2011) y DELGADO, ARRIETA & RIVEROS (2009), en
los espacios educativos, no debe verse como una opción, sino como
una realidad que se debe aprovechar para desarrollar nuevas iniciativas
que consideren la incorporación de esta herramienta tecnológica en
los procesos de enseñanza y aprendizaje. De esta manera,
CHINCHILLA (2016) y CÉSPEDES (2017), refieren que los
procesos de enseñanza contribuyen a conectar las nuevas demandas
de la sociedad del conocimiento, con las nuevas características de los
aprendices que forman parte de aquellos, para fortalecer el
conocimiento mediante la aplicación de las TIC.
Al revisar las posibilidades de las redes sociales como soporte
educativo, ORMART & NAVÉS (2014) y CABERO &
ALMUDENA (2019), consideran que, las mismas, pueden contribuir
con la enseñanza en tanto favorece en el docente la toma de
consciencia. Además, CACHEIRO (2011) y BOUDE (2013), plantean
que la sistematización, actualización y contextualización de la
información de los procesos pedagógicos constituye un referente en
los desarrollos actuales de las redes sociales como medios de
enseñanza. De igual modo, ASTUDILLO (2011) y Aznar, Romero &
Rodríguez (2018), aluden que el uso de las redes sociales le otorga al
docente herramientas metodológicas que le permiten suplementar sus
estrategias didácticas en el acto de la transmisión del conocimiento.
digital”, duramente criticada. Cfr.: Han (2020); Zuboff (2021); Villalobos (2022), entre otros.
También es importante destacar el tema de la responsabilidad y las perspectivas éticas en la era
de la tecnología, que son analizadas desde un punto de vista crítico en el trabajo de Guerrero et
al. (2021); en especial, debido a la referencia a una ética en el “mundo digital”, como lo
denominan estos autores.
Herramientas tecnológicas y rendimiento académico: una experiencia de Investigación
Acción
67
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
2.2. Estrategias didácticas para la enseñanza y el
aprendizaje de las Ciencias Sociales con el uso de la red
social Facebook
En el proceso de enseñanza y de aprendizaje, BISCAY (2007) y
ARENAS, MAIGUEL & LIZCANO (2014), establecen que allí se
manifiesta una dinámica en la relación docente, estudiante, familia y otros
actores, y, es de vital importancia tener en cuenta la didáctica que los
docentes deben desarrollar, para ejercer con éxito su función en la
orientación del logro de las competencias de los estudiantes. Definidas
por SANTOS (2001), las estrategias didácticas, constituyen la suma de
procedimientos y actividades que, de forma integrada, brindan una
secuencia lógica para el logro de los objetivos educativos. Esto con el fin
de darle a los estudiantes un papel activo en su propio aprendizaje, lo
implica que, según DELORS (1996), es un proceso de reflexión sobre lo
que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, considerando el saber
hacer, conocer y convivir.
Para LÓPEZ (2017), en la enseñanza de las Ciencias Sociales, se
debe fomentar habilidades y destrezas de gran significado en la vida diaria
de los estudiantes, tales como el razonamiento, competencias y la
creatividad. Por lo tanto, es necesario implementar estrategias didácticas
para buscar la innovación y la mejora continua de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, particularmente de las Ciencias Sociales. En
cuanto al proceso de enseñanza, con el surgimiento de la idea sobre la
construcción del conocimiento Gaitán, LÓPEZ, QUINTERO &
SALAZAR (2012), mencionan que “el saber didáctico no se reduce a la
mera formulación de un tratado o método” (GAITÁN, LÓPEZ,
QUINTERO & SALAZAR, 2012:105); este saber está referido a un
campo específico del quehacer docente, quien debe reflexionar
permanentemente en torno a la triada docente objeto de conocimiento
estudiante.
Estas ideas tienen que generar alguna reflexión en los docentes,
quienes deben desarrollar sus planes de clase a partir de una serie de
premisas, que, según HERNÁNDEZ (2008) y ARENAS, MAIGUEL &
LIZCANO (2014), se pueden sintetizar en la importancia de organizar la
clase tomando en cuenta el contexto y medios instruccionales
innovadores, pues de esta manera, los estudiantes se pueden sentir más
cómodos para interactuar. Por lo tanto, cuando los docentes en las aulas
de clase implementan sus estrategias didácticas, deben utilizar medios
instruccionales innovadores como la red social Facebook.
68
Ingrid Patricia Morales Leal et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 63-82
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Señalan AGUADED, & CABERO (2002) y ÁREA (2016), que,
los docentes en las aulas de clase deben darle importancia a la actividad
que desarrolla el estudiante, es decir, deben favorecer la participación
activa de los mismos, para lo cual, la red social Facebook es una
herramienta fundamental. HERNÁNDEZ (2008), acota que es necesario
que los docentes, le den espacio al diálogo desequilibrante a partir de
cuestionamientos y preguntas. Pues, hoy día estudiantes no son
depositarios del conocimiento, y pueden participar planteando sus
posturas, ideas y pensamientos respecto a un tema. Además,
VYGOTSKY (1979), privilegia el trabajo en grupo, que permite a los
estudiantes la oportunidad de llevar a cabo, de una manera más exitosa,
habilidades más complejas difíciles de realizar por sí mismos.
Por ello, es fundamental en la enseñanza de los tiempos actuales,
que los docentes, posean competencias tecnodidácticas. Pues como dicen
Espino, DESSENS & GUTIÉRREZ (2017), las competencias digitales
de los docentes y el uso que hacen de las tecnologías en las aulas son dos
aspectos importantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De esta
manera, según ARENAS, MAIGUEL & LIZCANO (2014) y BISCAY
(2007), los educadores tendrían la capacidad para entender, evaluar de
manera crítica y utilizar en diversos contextos los medios digitales y de
comunicación para la enseñanza, particularmente, de las Ciencias
Sociales.
Autores como ÁREA (2016), y la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2019),
proponen una serie de competencias docentes asociadas al uso de las
TIC, las cuales se pueden sintetizar en: facilitar e inspirar el aprendizaje y
la creatividad del estudiante, diseñar y desarrollar experiencias y asesorías
de aprendizaje en la nueva era digital. De igual modo, VILLARREAL,
GARCÍA, HERNÁNDEZ & STEFFENS (2019) y TABARES,
DUQUE & OVALLE (2017) y MARQUÈS (2000), coinciden que los
alumnos siempre van a modelar el trabajo docente, por lo cual los
maestros deben exhibir habilidades características de un profesional
innovador en una sociedad global y digital.
3. Metodología
3.1. Diseño de investigación
El paradigma que sustentó esta disertación es el socio crítico,
que según POPKEWITZ (1998), introduce la ideología de forma
Herramientas tecnológicas y rendimiento académico: una experiencia de Investigación
Acción
69
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Para
GRIJALBA, MENDOZA & BELTRÁN (2020), el paradigma
sociocrítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que
no es puramente empírica ni sólo interpretativa; tiene como objetivo, de
acuerdo con LÓPEZ (2019), promover las transformaciones sociales,
dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros. Por ello, esta
propuesta se fundamentó en una investigación cualitativa, la cual según
MARTÍNEZ (2004) y LATORRE (2003), sigue un diseño de
investigación flexible.
El paradigma cualitativo lleva al diseño, que según MARTÍNEZ
(2004) y SANDÍN (2003), está referido a la Investigación Acción, el cual
supone entender la enseñanza como un proceso de búsqueda continua.
En razón de ello, este estudio sigue el modelo que, para la Investigación
Acción presenta SANDÍN (2003), la cual se caracteriza, entre otros
aspectos porque implica la mejora de una realidad educativa y/o social,
parte de la práctica, y es un proceso de investigación como “una espiral
sucesiva de ciclos constituidos por varios pasos o momentos” (SANDÍN,
2003:34). Este modelo está conformado por cuatro etapas: 1) diagnóstico
de una situación problemática, 2) formular la propuesta de acción, 3)
poner en práctica y evaluar la propuesta de acción, 4) análisis de
resultados que conduce a la triangulación y reflexión de la acción.
3.2. Participantes del estudio
El Proyecto se aplicó con estudiantes del grado 602, en el área de
Ciencias Sociales de grado sexto de la institución educativa Nuestra
Señora de Belén, de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Los estudiantes se
encuentran ubicados en la comuna 10 del municipio de San José de
Cúcuta, son niños y niñas con un rango de edad de 10 a 13 años,
matriculados en grado sexto y su estrato socioeconómico se encuentra
entre los niveles más bajos.
3.3. Instrumentos de investigación
Para la investigación se utilizaron dos instrumentos diagnósticos:
Encuesta y entrevista aplicadas a los estudiantes, luego se utilizó, para la
implementación del plan de acción una estrategia didáctica y para la
recolección de la información del plan de acción se utilizaron diarios de
campo. La evaluación del plan de acción se efectuó a través de entrevista
70
Ingrid Patricia Morales Leal et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 63-82
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
con grupos de discusión con el fin de conocer el grado de aceptación de
la propuesta planteada.
4. Análisis de los resultados
Los resultados se presentan, de manera sintética, siguiendo el
esquema de la Investigación Acción; de tal modo, se organiza, primero el
diagnóstico, luego el plan de Acción con la aplicación de la red social
Facebook, y finalmente, se estructuran los resultados de la evaluación del
plan de acción.
4.1. Diagnóstico
Según los resultados académicos de los estudiantes de la
institución, se puede interpretar que una de las áreas con mayor dificultad
es Ciencias Sociales, ya que, observando los promedios de los grupos en
cada periodo, no alcanza a superar el 3,3%, por esta razón se desea
implementar estrategias que motiven al estudiante, para que su
rendimiento académico se fortalezca.
Para ello se planteó un diagnóstico de la situación, que permitiera
conocer a mayor profundidad, el rendimiento de los estudiantes en
Ciencias Sociales. Los instrumentos (encuesta y entrevista) para el
diagnóstico permitieron identificar aspectos importantes para el
desarrollo de la investigación, logrando despejar algunos interrogantes
respecto a gustos, habilidades, uso de TIC, y rendimiento académico en
Ciencias Sociales, entre otros.
Para dar inicio al trabajo se realizó un diagnóstico, el cual fue el
punto de partida para determinar en primera medida, la red social de
mayor utilización por parte de los estudiantes, así como visualizar los
conocimientos previos, para poder definir estrategias innovadoras en el
proceso de enseñanza aprendizaje, además se hizo una revisión del
rendimiento de los estudiantes en el área de ciencias sociales en los
primeros tres periodos de clase, para poder confirmar el bajo rendimiento
académico, lo cual llevó a pensar en una posible hipótesis de la causa de
esta situación: La monótona metodología utilizada en el aula por parte del
docente, además de su contenido extenso.
Se puede evidenciar en las respuestas de los estudiantes que las
falencias s importantes en Ciencias Sociales, están en la identificación
de la organización político territorial de Colombia, por cuanto los
Herramientas tecnológicas y rendimiento académico: una experiencia de Investigación
Acción
71
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
estudiantes demostraron grandes dudas en cuanto al número de
municipios y departamentos del país.
Por ello, COVA, ARRIETA & RIVEROS (2008) y el Ministerio
de Educación (2014), refieren que los docentes deben organizar la
didáctica con principios fundamentales dentro de los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Al respecto, Pinto, Gómez & Fernández (2012),
agregan que estos principios pretenden un acercamiento a la realidad,
donde todos los elementos están estrechamente relacionados entre sí.
Pues GIRALDO & APARICIO (2017), agregan que el conocimiento no
está fragmentado, sino que representa un saber integrado, lo que implica
también una integración de los objetivos, contenidos, metodología y la
evaluación.
También GONZÁLEZ & GONZÁLEZ (2013), plantean que es
importante adaptar los conocimientos a las necesidades y características
de los estudiantes, partir del uso de hechos concretos y adaptar los temas
a las necesidades del alumnado, sin perder de vista el logro de los
objetivos propuestos. A lo que LÓPEZ (2005), SUNKEL (2010) y
MARQUÉS (2005), agregan que estos elementos deben ser elementos
reflexionados y tomados en cuenta para el diseño y ejecución del plan de
acción.
4.2. Plan de Acción con la aplicación de la red social
Facebook
Para motivar a los estudiantes en el área, se pretende identificar y
desarrollar competencias necesarias para alcanzar los objetivos del área de
Ciencias Sociales, estudiando aspectos como acceso a la tecnología,
habilidades y conocimientos tecnológicos, interacción con docentes y
compañeros, utilización de internet y Redes Sociales más usadas. Todo
esto con el fin de diseñar y aplicar una estrategia didáctica que promueva
los contenidos de Ciencias Sociales con el uso de la red social Facebook
en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Estas actividades contaron con su respectiva descripción, recursos
didácticos online, evidencias, tiempo y criterios de evaluación, lo cual
permitió al estudiante claridad en el proceso llevado a cabo. Para
desarrollar las actividades de campo fue necesario realizar una reunión
con la docente del grado sexto, con el fin de determinar las temáticas a
desarrollar en el cuarto periodo de clase, las cuales se reforzaron con
trabajos de fortalecimiento, que se manejaron a través de la red social
72
Ingrid Patricia Morales Leal et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 63-82
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Facebook y se estructuraron teniendo en cuenta las competencias que se
desean adquirir en los estudiantes y la transversalidad con otras áreas del
conocimiento. Los trabajos tuvieron en cuenta la educación virtual por lo
que se hizo necesario definir conceptos informáticos básicos como
manejo de los programas Word, Power Point, manejo de YouTube,
correo electrónico y cuenta de Facebook.
Primeramente, se socializaron aspectos del manejo de Facebook,
se orien a los estudiantes sobre el ingreso a la herramienta. Los
estudiantes redactan una presentación personal con información básica;
se integraron en parejas para fomentar un trabajo colaborativo entre ellos.
Se explicó a los estudiantes algunos elementos de contenido para una
presentación personal sencilla en Facebook, de contenidos relacionados
con las Ciencias Sociales. Finalmente, los estudiantes socializaron el
trabajo realizado.
En el desarrollo de esta actividad, los estudiantes iniciaron
indagando acerca la división político territorial de Colombia; así como
de la redacción de párrafos cortos sobre la historia de un pueblo, usando
su propia imaginación. Esta actividad debía hacerla directamente en
Facebook, donde escribieron y editaron sus escritos bajo la supervisión
del docente investigador. Allí hicieron un proceso de revisión de sus
escritos junto con sus compañeros haciendo un ejercicio de
autocorrección.
Otra actividad interesante, está relacionada con una consulta
sobre algunas de las adivinanzas e historias s conocidas en Norte
de Santander e iniciaron el ejercicio de escritura de las mismas, en
Facebook, trabajo desarrollado en parejas. Se hizo la corrección de
aspectos gramaticales teniendo en cuenta sus conocimientos previos.
Después ubicaron cada municipio en el mapa de Norte de Santander,
y se subió al Facebook de cada estudiante.
Seguidamente se desarrolló un trabajo en equipo donde se
analizaron distintos personajes históricos. Los estudiantes iniciaron
seleccionando, en cada equipo, un personaje de su preferencia. Luego
de hacer la investigación sobre el personaje iniciaron la redacción de
escritos utilizando el Word y luego subieron el texto a la red social
Facebook. Allí también hicieron un proceso de revisión de sus
escritos junto con sus compañeros verificando el uso adecuado de
tiempos y formas gramaticales para producir un texto escrito de
calidad.
Herramientas tecnológicas y rendimiento académico: una experiencia de Investigación
Acción
73
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Para finalizar la estrategia didáctica, se desarrolló una actividad con
la puesta en escena de una obra de teatro espontánea donde cada equipo
personificó a un personaje histórico. Se grabó un video y fue subido a la
red social Facebook. En esta actividad participaron algunos padres de
familia y estudiantes del grado quinto.
4.3. Evaluación del plan de acción
Para evaluar el plan de acción se realizó una entrevista a través de
grupos de discusión, para conocer sus impresiones acerca de la estrategia
utilizada para que mejoraran su rendimiento. En general los estudiantes
se mostraron complacidos y motivados por la herramienta aplicada,
además expresan su agrado al usar el Facebook y encontrar en él, todas
las herramientas para afianzar lo visto en clase, de igual forma
comentaron que no sintieron presión ante estos compromisos y por el
contrario fue agradable hasta tal punto que ofrecieron su tiempo libre
para seguir desarrollando las actividades.
En el presente proyecto investigativo con la mediación de la Red
Social Facebook, se experimentó una mejora en el rendimiento
académico en los estudiantes, demostrándose mediante un análisis de
resultados académicos en las pruebas internas, posteriores a la aplicación
del presente estudio. Se generó un grado de motivación en los estudiantes
siendo ellos participes de su propio aprendizaje y de esta manera
contribuyendo al mejoramiento de su rendimiento, fueron ellos mismos
quienes en ocasiones sirvieron de instructores a sus otros compañeros,
compartiendo sus conocimientos y habilidades.
La satisfacción de los estudiantes se ve reflejada en la motivación y
agrado al momento de trabajar en las diversas actividades referentes al
área de ciencias sociales, asumidas con gusto, liderazgo, madurez,
responsabilidad y compromiso. Con esta aplicación metodológica
innovadora en la clase de Ciencias Sociales, de acuerdo con PEZ,
GARCÍA & PECO (2005) y NIETO (2012), los estudiantes sienten que
aprenden de manera didáctica y creativa, lo que conlleva a que
interactúen y trabajen en equipo, además los estudiantes gracias a esta
herramienta desafían de manera constructiva a sus compañeros a
investigar y mostrar los mejores trabajos.
Teniendo en cuenta que son estudiantes de bajos recursos y
estrato social vulnerable, se generó un ambiente escolar confiable en el
uso de la tecnología, dándoles la posibilidad de facilitarles el acceso a
74
Ingrid Patricia Morales Leal et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 63-82
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
equipos y tecnología moderna. Otro factor importante alcanzado en la
investigación es el interés mostrado por parte de algunos padres en las
actividades desarrolladas por sus hijos, este se evidenció en las actividades
extracurriculares, en las cuales se acercaban a la institución a acompañar a
sus hijos brindándole apoyo si tenían la posibilidad, otros mostraron
deseo de aprender estas nuevas tecnologías.
5. Consideraciones finales
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se afirma que la
estrategia aplicada impactó positivamente en los estudiantes fortaleciendo
su rendimiento académico. Los estudiantes, al igual que en el estudio
desarrollado por REY (2015) y GARCÍA (2005), se mostraron motivados
en las actividades virtuales programadas con TIC Redes Sociales
(Facebook), al utilizar una metodología interactiva, y creativa, que
permitió investigar más allá del aula.
La aplicación de esta estrategia mejoro notablemente el ambiente
escolar en el aula de clase, así como la relación docente estudiante y
estudiante estudiante. Algunos estudiantes al iniciar el trabajo
investigativo se mostraron un poco temerosos debido al poco
conocimiento sobre el manejo de las redes sociales de manera pedagógica
y algunos programas informáticos, lo cual mejoró en la medida que se iba
desarrollando las actividades.
6. Referencias bibliográficas
AGUADED, José & CABERO, Julio. 2002. Educar en red: Internet
como recurso para la educación. Aljibe, México.
ARANCIBIA, María; CABERO, Julio & MARÍN, Verónica. 2020.
Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en docentes de educación
superior. En Formación universitaria, 13(3), 89-100. Disponible
en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718
-50062020000300089 Consultado el: 02.02.2022
ÁREA, Manuel. 2016. Ser docente en la escuela digital. Suplemento
Profesional de Magisterio, 22. Disponible
en: https://goo.gl/SGGsoO Consultado el: 25.03.2022
ARENAS, Elsa; MAIGUEL, Milena & LIZCANO, Rafael. 2014.
Recursos de TIC para la Enseñanza y el Aprendizaje. Libro
Herramientas tecnológicas y rendimiento académico: una experiencia de Investigación
Acción
75
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Electrónico Multimedial. Centro de Educación Virtual UDES
(CVUDES). Disponible en: https://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/aprendiente/planesdeestudio/modulo/aaa.asp
x?SubjectId=30a82b92-c12d-4466-9b96-87548117c93e.
Consultado el: 28.04.2022
ASTUDILLO, Gustavo. 2011. Análisis del estado del arte de los objetos
de aprendizaje. Universidad nacional de la plata. Disponible en:
http://
sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4212/Documento_co
mpleto.pdf?sequence=1. Consultado el: 19.02.2022
AZNAR, Inmaculada; ROMERO, José & RODRÍGUEZ, Antonio.
2018. “La tecnología móvil de Realidad Virtual en educación: una
revisión del estado de la literatura científica en España”.
EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 256-
274. DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10139.
Consultado el: 21.05.2022
BISCAY, Emilio. 2007. Los estándares de E-learning. Universidad de
Palermo. Disponible en:
http://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT5/CYT506.
pdf. Consultado el: 04.02.2022
BOUDE, Oscar. 2013. “Tecnologías emergentes en la educación: una
experiencia de formación de docentes que fomenta el diseño de
ambientes de aprendizaje”. Educaçión & Sociedad, 34 (123), 531-
548. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=873/87328002014.
Consultado el: 21.03.2021
CABERO, Julio & ALMUDENA, Gimeno. 2019. Las tecnologías de la
información y la comunicación y la formación inicial de los
docentes: modelos y competencias digitales”. Profesorado:
Revista de currículum y formación del profesorado, 23(3),
247-268. Disponible en:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421 Consultado el:
14.01.2022
CACHEIRO, María. 2011. “Recursos educativos TIC de información,
colaboración y aprendizaje”. Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación, (39),69-81. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368/36818685007.
Consultado el: 19.06.2022
76
Ingrid Patricia Morales Leal et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 63-82
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
CÉSPEDES, Raúl. 2017. La integración de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en los centros de Educación
Primaria de la Región de Murcia. Tesis doctoral, Universidad de
Murcia. Universidad de Murcia. Disponible en:
https://bit.ly/2U9anVk Consultado el: 01.03.2022
CHINCHILLA, Zandra. 2016. Recursos Educativos Digitales. Libro
Electrónico Multimedial. Centro de Educación Virtual UDES.
Disponible en: https://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/aprendiente/planesdeestudio/modulo/aaa.asp
x?SubjectId=30a82b92-c12d-4466-9b96-87548117c93e.
Consultado el: 24.01.2022
COVA, Ángela; ARRIETA, Xiomara & RIVEROS, Víctor. 2008.
“Análisis y comparación de diversos modelos de evaluación de
software educativo”. Enl@ce: Revista Venezolana de
Información, Tecnología y Conocimiento, 5 (3), 45-67.
Disponible en: http://www.dialnet-
analisisycomparaciondediversosmodelosdeevaluaciond-
2746196%20(2).pdf. Consultado el: 21.05.2022
DELGADO, Mercedes; ARRIETA, Xiomara. & RIVEROS, Víctor.
2009. “Uso de las TIC en educación, una propuesta para su
optimización”.
Omnia
, 15(3) 58-77. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73712297005. Consultado
el: 17.04.2022
DELORS, Jacques. (1996.): Los cuatro pilares de la educación”. En La
educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI,
Santillana/UNESCO Madrid (España). Pp.:91-103.
ESPINO, Gessure; DESSENS, Maribel & GUTIÉRREZ, Josué. 2017.
Las herramientas tecnológicas como mediadoras en los procesos
de enseñanza y aprendizaje de la matemática: la transversalidad
tecnológica. Disponible en:
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/d
oc/2779.pdf Consultado el: 13.11.2021
GAITÁN, Carlos; LÓPEZ, Edgar; QUINTERO, Marieta & SALAZAR,
William. 2012. Orientaciones pedagógicas para la Filosofía en
la educación media. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá
(Colombia).
GARCÍA, Lorenzo. 2005. Objetos de aprendizaje. Características y
repositorios. Editorial del BENED. Documento electrónico.
Herramientas tecnológicas y rendimiento académico: una experiencia de Investigación
Acción
77
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Disponible en:
http://www.tecnoeducativos.com/descargas/objetos_virtuales_de
paredizaje.pdf Consultado el: 18.11.2021
GIRALDO, Beatriz., & APARICIO, Ana. 2017. Pedagogía e
Incorporación de TIC para la enseñanza. Libro Electrónico
Multimedial (CVUDES). Disponible en: https://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/aprendiente/planesdeestudio/modulo/aaa.asp
x?SubjectId=30a82b92-c12d-4466-9b96-87548117c93e
Consultado el: 22.06.2022
GONZÁLEZ, Miguel., & GONZÁLEZ, Juan. 2013. Aplicación del
estándar ISO/IEC 9126-3 en el modelo de datos conceptual
entidad-relación. Revista Facultad de Ingeniería, UPTC, Julio -
diciembre de 2013, Vol 22, No. 35.pp. 113-125. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfing/v22n35/v22n35a10.pdf.
Consultado el: 15.02.2022
GUERRERO-LOBO, José Francisco; CALDERA-YNFANTE, Jesús
Enrique y VILLALOBOS-ANTÚNEZ, José Vicente. 2021. Ética
de la responsabilidad como espejo donde se descifra la civilización
tecnológica. En Innovación en la docencia e investigación de
las Ciencias Jurídicas, Económicas y Empresariales (Vol. 1).
Editorial Dykinson. Libro electrónico disponible en: Librería
Dykinson - Innovación en la docencia e investigación de las
ciencias jurídicas, económicas y empresariales. Vol. I. Experiencias
de innovación en la docencia del derecho - Cruz Ángeles, Jonatán
| 978-84-1377-646-0 Consultado el: 10.04.2022.
GRIJALBA, Javier; MENDOZA, Jency, & BELTRÁN, Haens. 2020.
“La formación del pensamiento sociocrítico y sus características:
necesidad educativa en Colombia”. Revista Universidad y
Sociedad, 12(1), 64-72. Epub 02 de febrero de 2020. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000100064&lng=es&tlng=es. Consultado el: 20.01.2022
HAN, Byung Chul. 2020. En el enjambre. Editorial Herder, Barcelona
(España).
HERNÁNDEZ, Stefany. 2008. “El modelo constructivista con las
nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje”.
Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC.
5(2). Disponible en:
https://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/253968
/340755. Consultado el: 27.02.2021
78
Ingrid Patricia Morales Leal et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 63-82
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
LATORRE, Antonio. 2003. La investigación-acción. Conocer y
cambiar la práctica educativa. GRAÓ, Barcelona (España).
LLORENS, Francesc & CAPDEFERRO, Neus. 2011. “Posibilidades de
la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea”.
RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(2) 31-
45. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78018793004. Consultado
el: 19.10.2021
LÓPEZ, Camilo. 2011. “Políticas públicas y TIC en la educación”.
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -
CTS, 6(18) Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92422639012. Consultado
el: 20.11.2021
LÓPEZ, Clara. 2005. Los Repositorios de objetos de aprendizaje como
soporte a un entorno elearning, (Doctorado en procesos de
formación en espacios virtuales). Universidad de Salamanca.
España. Disponible en: http://www.biblioweb.tic.unam.mx/
libros/repositorios/contenido.html. Consultado el: 17.06.2021
LÓPEZ, Clara; GARCÍA, Francisco & PECO, Pedro. 2005. “Desarrollo
de repositorios de objetos de aprendizaje a través de la
reutilización de los metadatos de una colección digital: de Dublín
Core a IMS”. Revista de educación a distancia, 12(2), 72-89.
Disponible en: http://revistas.um.es/index.
php/red/article/view/24751. Consultado el: 15.04.2022
LÓPEZ, Luis. 2017. Implementación de Mediadores Didácticos para la
Resolución de Ecuaciones Lineales con una Incógnita “Proyecto
de Aula para el Grado Noveno”. (Tesis de maestría, Universidad
Nacional de Colombia). Disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/58361/1/7012915.2017.pdf.
Consultado el: 12.06.2021
LÓPEZ, María. 2019. “La pedagogía crítica como propuesta innovadora
para el aprendizaje significativo en la educación básica”. Rehuso,
4 (1), 76 86. Disponible en:
https://revistas.utm.edu.ee/index.php/Rehuso/article/view/1684
Consultado el: 21.11.2021
MARQUÈS, Pere. 2000. La evaluación de programas didáctico.
Comunicación y Pedagogía, (149) 53-58. Barcelona. Disponible en:
http://www.xtec.es/~pmarques/tecnoedu.html. Consultado el:
02.03.2022
Herramientas tecnológicas y rendimiento académico: una experiencia de Investigación
Acción
79
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
MARQUÉS, Pere. 2005. Diseño y educación de programas educativos.
Disponible en: http://www.xtec.es/pmarques/edusoft.htm.
Consultado el: 18.02.2022
MARQUÉS, Pere. 2012. “Impacto de las Tic en la educación: funciones y
limitaciones”. Revista de investigación, 1(12), 1. Disponible en:
http://www.3ciencias.com/wp-
content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf. Consultado el:
19.06.2021
MARTÍNEZ, Miguel. 2004. Ciencia y arte en la metodología cualitativa.
Trillas, México.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2014. Recursos Educativos Digitales
Abiertos. Disponible en: http://www.colom-
biaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-313597_reda.pdf.
Consultado el: 02.07.2021
NIETO, Rafael. 2012. Educación Virtual o virtualidad de la educación.
Revista historia de la educación latinoamericana, (14) 147.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-
72382012000200007&script=sci_arttext. Consultado el:
02.05.2022
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO).
(2019). Recursos educativos abiertos. Recuperado de:
https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/rea
ORMART, Elizabeth & NAVÉS, Flavia. 2014. “El uso de redes sociales
como soporte educativo”. CPU-e, Revista de Investigación
Educativa, (18) 172-181. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283129394008.
Consultado el: 03.04.2022
PINTO, María; GÓMEZ, Carmen & FERNÁNDEZ, Andrés. 2012.
“Los recursos educativos electrónicos: perspectivas y herramientas
de evaluación”. Perspectivas em ciência da informação, 17(3),
82-99. Disponible en
http://www.scielo.br/pdf/pci/v17n3/a07v17n3. Consultado el:
25.03.2022
POPKEWITZ, Thomas. 1988. Paradigma e ideología en
investigación educativa. Las funciones sociales del
intelectual. Mondadori, Madrid (España).
REY, Andrés. 2015. Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa.
Capítulo II y IV, del Libro Electrónico Multimedial LEM.
80
Ingrid Patricia Morales Leal et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 63-82
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
CVUDES. Disponible en: https://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/aprendiente/planesdeestudio/modulo/aaa.asp
x?SubjectId=30a82b92-c12d-4466-9b96-87548117c93e.
Consultado el: 21.05.2022
SANDÍN, María. 2003. La enseñanza de la investigación cualitativa.
Revista de Enseñanza Universitaria, N.º 21; 37-52. Disponible
en:
http://institucional.us.es/revistas/universitaria/21/art%202.pdf.
Consultado el: 17.02.2022
SANTOS, Miguel. 2001. Enseñar o el oficio de aprender.
Organización escolar y desarrollo profesional. Homo Sapiens,
Rosario (Argentina)
SIEMENS, George. 2006. Conectivismo: aprendizaje y conocimiento
hoy. Disponible en:
http://www.educationau.edu.au/jahia/webdav/site/myjahiasite/s
hared/globalsummit /gs2006_siemens.pdf. Consultado el:
23.06.2022
SUNKEL, Guillermo. 2010. TIC para la educación en América Latina.
Ponencia. Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires.
Disponible en: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article7688.
Consultado el: 27.01.2022
TABARES, Valentina; DUQUE, Nestor & OVALLE, Demetrio. 2017.
“Modelo por capas para evaluación de la calidad de objetos de
aprendizaje en repositorios”. Revista electrónica de investigación
educativa, 19(3), 33-48. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v19n3/1607-4041-redie-19-
03-00033.pdf. Consultado el: 28.04.2022
VILLALOBOS-ANTÚNEZ, José Vicente. 2022. “Crítica de la
racionalidad digital. Nuevas fronteras para la ética y la filosofía”.
En Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 38
(Especial 28), 7-13. Disponible en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/issue/vie
w/3769. Consultado el: 31.10.2022
VILLARREAL, Sandra; GARCÍA, Jesús; HERNÁNDEZ, Hugo &
STEFFENS, Ernesto. 2019. “Competencias Docentes y
Transformaciones en la Educación en la Era Digital”. Formación
Universitaria, 12(6), 3-14. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718
-50062019000600003. Consultado el: 23.05.2021
Herramientas tecnológicas y rendimiento académico: una experiencia de Investigación
Acción
81
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
VYGOTSKY, Lev. 1979. Pensamiento y Lenguaje. La Pléyade,
Buenos Aires (Argentina).
ZUBOFF, Shoshana. 2021. La era del capitalismo de la vigilancia. La
lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del
poder. Paidós Editores, Bogotá (Colombia).
82
Ingrid Patricia Morales Leal et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 63-82
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DE AUTORES
Ingrid Patricia Morales Leal. Licenciada en Educación énfasis en áreas
Tecnológicas de la Universidad Francisco de Paula Santander.
Especialista en Administración de la Informática Educativa. Universidad
de Santander. Magister en Gestión de la Tecnología Educativa.
Universidad de Santander. Docente de básica de primaria de la
Institución Educativa Nuestra señora de Belén de la ciudad de Cúcuta.
Estudiante de doctorado en educación de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador UPEL.
Carlos Luis Villamizar Ramírez. Licenciado en Matemáticas e
Informática Educativa de la Universidad de Pamplona. Especialista en
Administración de la Informática Educativa. Universidad de Santander.
Magister en Gestión de la Tecnología Educativa. Universidad de
Santander. Rector líder transformador de la Institución educativa Nuestra
señora de Belén de la ciudad de Cúcuta, asesor en Programas de
Educación y proyectos de mejoramiento institucional y conferencista en
motivación institucional en colegios del Norte de Santander. Miembro
del nodo RLT de rectores Norte de Santander. Estudiante de Doctorado
en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
UPEL.
Juan Ramon Hurtado Marín. Licenciado en Educación con énfasis en
Ciencias Sociales de la Universidad Francisco de Paula Santander.
Especialista en Administración de la Informática Educativa. Universidad
de Santander. Magister en Gestión de la Tecnología Educativa.
Universidad de Santander. Docente de Bachillerato y de Media Técnica
de la Institución Educativa La Divina Pastora de la ciudad de Cúcuta.
Estudiante de Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador UPEL.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, N° 98 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve