58 59
ARTICULISTA INVITADO:
FRANCISCO MUSTIELES
VALORACIÓN DIMENSIONAL DEL LUGAR:
APROXIMACIONES MÚLTIPLES
60 6160 61
Francisco Mustieles Granell, Arq. Urb. Dr.
Universidad del Zulia.
Maracaibo - Venezuela.
Universidad Iberoamericana Puebla.
México.
Universidad Anáhuac Puebla. México.
El Colegio de Puebla. México.
Arquitecto de la Universidad del Zulia (Maracaibo,
Venezuela). Urbanista en el Instituto de Urbanismo
de París de la Université de Paris XII–La Sorbonne,
con Maestría y título de Doctor en Urbanismo, Te-
rritorio y Políticas del Espacio en la misma universi-
dad. Título español de Arquitecto del Ministerio de
Educación y Ciencia de España. Profesor Emeritus
de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Uni-
versidad del Zulia. Actualmente es profesor de la
Universidad Iberoamericana Puebla, la Universidad
Anáhuac Puebla, y de El Colegio de Puebla, México.
Recepción: 18/04/2023 - Aprobación: 18/04/2023
60 6160 61
VALORACIÓN DIMENSIONAL DEL LUGAR:
APROXIMACIONES MÚLTIPLES
RESUMEN
Las posibilidades de “innovar” en arquitectura son
múltiples (tecnológicas-constructivas, sociológicas, cul-
turales, teóricas, tipológicas, morfológicas, desarrollo de
software en el campo disciplinar, etc.). Existen líneas de
investigación que se verán favorecidas por algunas o va-
rias de esas “innovaciones”. En este artículo se quiere
ahondar, no tanto sobre las “innovaciones” en uno de
esos campos, sino más bien sobre dos líneas de investi-
gación que, en algunos casos, pueden ser transversales a
ellos. Una de ellas es la de continuar explorando sobre las
inmensas posibilidades de aproximación al lugar desde
su multidimensionalidad física, tanto multiescalar como
multidisciplinar, pero ahondando en la percepción para
descubrir en el lugar claves para la generación proyectual
adaptada a él, alejados ya de aquellas propuestas mo-
dernas deslocalizadas apoyadas en la dimensión física
del sitio apartadas de la óptica de lugar. Otra de ellas,
es la de continuar también explorando sobre las inmen-
sas posibilidades de las aproximaciones dimensionales
psico-socio-culturales al lugar que, igualmente, como
en las físicas, pueden ser de naturaleza multidisciplinar.
Aproximaciones proyectuales multidimensionales tanto
físicas como psico-socio-culturales que partan del lugar
y no se le impongan a él, incrementarán la conectividad
emocional de la obra con el lugar, con sus gentes, con
su geografía, con sus responsabilidades de escala, con
su historia, etc., para favorecer su resonancia colectiva
y, en consecuencia, su apropiación y aprecio, y en ello,
se apoya buena parte de la arquitectura contemporánea.
A través de la presentación de 6 proyectos, en coautoría
diversa, se muestran los resultados de esta investigación
alicaa a artir e esas s líneas e erite rearar
el enorme potencial que existe en el lugar para ser valo-
ra  e ratican las siiliaes e cntriir al is-
curso arquitectónico en términos propios de la disciplina.
Palabras clave: multidimensionalidad, lugar, “in-
novar”
DIMENSIONAL EVALUATION OF THE PLACE:
MULTIPLE APPROACHES
ABSTRACT
The possibilities of “innovating” in architecture are
multiple (technological-constructive, sociological, cultu-
ral, theoretical, typological, morphological, software de-
velent in te iscilinar el etc ere are lines 
research that will be favored by some or several of these
innovations. In this article we want to delve, not so much
int te innvatins in ne  tese els t rater int
two lines of research that, in some cases, may be trans-
versal to them. One of them is to continue exploring the
immense possibilities of approaching the place from its
physical multidimensionality, both multiscale and multi-
disciplinary, but delving into perception to discover in the
place keys for project generation adapted to it, already
far from those relocated modern proposals based on the
physical dimension of the site away from the optics of
place. Another of them is to continue exploring the im-
mense possibilities of psycho-socio-cultural dimensional
approaches to the place, which just as in physics, can
be of a multidisciplinary nature. Multidimensional project
approaches, both physical and psycho-socio-cultural,
that start from the place and are not imposed on it, will
increase the emotional connectivity of the work with the
place, with its people, with its geography, with its scale
responsibilities, with its history, etc., to favor its collec-
tive resonance, and consequently its appropriation and
appreciation, and on which, a good part of contemporary
architecture is based. Through the presentation of 6 pro-
jects, in diverse co-authorship, based on these two lines,
the results of this applied research are shown, and they
62 63
all s t rear te enrs tential tat eists in
the place to be valued, and they ratify the possibilities
of contributing to the architectural discourse, in its own
terms.
Keywords: multidimensionality, place, “innovate”
VALUTAZIONE DIMENSIONALE DEL SITO:
APPROCCI VARI
RIASSUNTO
Le possibilità di “innovare” in architettura sono
molteplici (tecnologiche-costruttive, sociologiche, cultu-
rali, teoriche, tipologiche, morfologiche, sviluppo di sof-
tware in ambito disciplinare, ecc.) Esistono linee di ricerca
che saranno favorite da alcune o più di queste “innova-
zioni”. In questo articolo vogliamo approfondire non tanto
le “innovazioni” in uno di questi campi, quanto piuttosto
due linee di ricerca che, in alcuni casi, possono essere
trasversali ad essi. Una è quella di continuare a esplora-
re le immense possibilità di approccio al luogo a partire
alla sa ltiiensinalit sica sia ltiscalare ce
multidisciplinare, ma addentrandosi nella percezione per
scoprire nel luogo chiavi di lettura per la generazione di
progetti ad esso adeguati, ben lontani da quelle moder-
ne rste elcaliate asate slla iensine sica
del sito e rimosse dall’ottica del luogo. Un’altra è que-
lla di continuare a esplorare le immense possibilità degli
approcci dimensionali psico-socio-culturali al luogo che,
ce elli sici ssn essere i natra ltiiscili-
nare li arcci rettali ltiiensinali sian -
sici che psico-socio-culturali, che partono dal luogo e non
gli vengono imposti, aumenteranno la connettività emo-
tiva dell’opera con il luogo, con la sua gente, con la sua
eraa cn le se resnsailit i scala cn la sa
storia, ecc. per favorirne la risonanza collettiva e di con-
seguenza, la sua appropriazione e il suo apprezzamento;
e ciò è alla base di gran parte dell’architettura contem-
poranea. Attraverso la presentazione di 6 progetti, in di-
verse co-autorialità, vengono mostrati i risultati di questa
ricerca applicata, da queste due linee che ci permettono
i riaerare lenre teniale ce esiste nel l a
valriare e ce ratican le ssiilit i cntriire al
discorso architettonico in termini propri della disciplina.
Parole chiave: multidimensionalità, luogo, “inno-
vare”
INTRODUCCIÓN
Arquitectura e “innovación”
En su último libro, y muy crítico, Reinier de Graaf
(Architect, verb: The New Language of Building, 2023),
quien es arquitecto y escritor, además de ser socio de
Oce for Metropolitan Architecture (OMA) y cofundador
del think-tank de OMA llamado AMO, cuyo personaje
más relevante probablemente sea Rem Koolhaas, cues-
tina el lenae actal e ls aritects aran e
“Escuchar cualquier conversación contemporánea sobre
arquitectura es como disfrutar de una forma de neolen-
gua orwelliana”, entendiendo por esta última expresión,
l eni r leanr aer  na silica-
ción del lenguaje que evita el desarrollo del pensamiento
crítico”. Además, añade que “la clave del término «orwe-
lliano» es que, aunque este proceso descrito por Orwell
parece propio de regímenes totalitarios, también puede
ocurrir en sociedades democráticas.
Bastaría con un uso del lenguaje por parte de las
autoridades deliberadamente enrevesado o de eufemis-
mos políticamente correctos para estar ante una sociedad
orwelliana. Algo que, de hecho, ocurre en las sociedades
modernas con el lenguaje publicitario, cuando impulsa
determinados modelos de comportamiento como los
s arias  cn la rensa can silica  -
lariza la compleja realidad; o con Internet y su tendencia a
la información debidamente masticada y digerida”.
Es en ese senti e raa reere en s lir e
“Los nuevos proyectos son «de clase mundial», «ganado-
res de premios», «creativos», «innovadores» -negrita es
nuestra-, «sostenibles», «habitables», «hermosos» o to-
dos combinados, y más que rara vez fomentan «un senti-
do de lugar» y «bienestar». Estos se han convertido en los
términos obvios de elección, adoptados por la izquierda
y la derecha, por las democracias y las dictaduras, tan-
to en Occidente como en el resto del mundo, aplicados
en perfecta alineación y siempre sin una pizca de ironía”,
calicativs e el ri atr calica e buzzwords (pa-
labras de moda), de ahí que el término de ´innovación´
pueda haber devenido un tanto vacuo.
Año 11 - Vol. 21 / Issn:2244-8764
62 63
Y para terminar de referir a Graaf, este autor sostie-
ne que “la profesión de la arquitectura se ha vuelto discu-
tile ara cnclir aran e  si ls aritects
realmente desean comprometerse con los problemas de
nuestro tiempo (…) es mejor que comiencen por abordar
estos problemas en sus propios términos”.
Es r ell e en este cent se reere n
utilizar el término “innovación” y por ello desde el inicio lo
hemos puesto entre comillas, e intentar abordar la bús-
queda en arquitectura con términos más explícitos de
nuestro campo disciplinar.
Nuevas herramientas informáticas en Arquitectura
Son muchas las herramientas informáticas surgi-
das en las últimas 3 décadas en el campo de la arqui-
tectra iscilinas anes e ns eriten anar el
entendimiento del sitio, aunque no siempre en la com-
prensión del lugar, pues éste concierne muchas variables
cualitativas, colectivas y subjetivas, difíciles de medir con
ellas, pero sin lugar a dudas, se trata de herramientas in-
novadoras para entender el entorno e incluso simular con
l intrcien icacines aratricas en ss va-
riables, generando una variación sistemática y adaptativa,
una continua diferenciación (antes que la mera variedad),
y la guración dinámica y paramétrica aplicable a todos
los niveles de diseño (Schumacher, 2008:1).
Muchos son los softwares que han aparecido so-
bre el “tablero” de la arquitectura para poder acercarnos
aún más a la cambiante y modelable realidad, sobre todo
en sus variables cuantitativas, abriendo nuevas puertas
de comprensión de la misma.
Ahora bien, otra historia muy diferente es la aprecia-
ción de Patrik Schumacher (2008:3), y de muchos otros,
sobre las composiciones paramétricas que practica en el
equipo que dirige en ZHA (Zaha Hadid Architects), com-
posiciones que, vale comentar, se han extendido, sobre
todo en el mundo desarrollado y en países emergentes.
i ien l ara eigual que en los sistemas
naturales, las composiciones paramétricas están tan in-
tegradas que no pueden ser descompuestas en sub-
sistemas independientes, lo que constituye, una gran
diferencia en comparación con el paradigma de diseño
moderno de clara separación de subsistemas funciona-
les, no necesariamente tienen que generar el llamado por
él “estilo paramétrico”, caracterizado por parecer líquidos
en movimientos, estructurados en ondulantes olas, ujos
laminares y bordes en espiral. Las colmenas también han
servido como analogías paramétricas para el concepto de
campo. (…) Nos gustaría pensar en colmenas de edicios
que uyen por el paisaje; sino que pueden apoyar igual-
ente na ariación lsóca rectal racinalis-
ta, empírica, orgánica, sensorial, hasta espiritual, entre
otras posibles aproximaciones, por ello, si bien se valora
el desarrollo informático paramétrico para poder analizar
y percibir los lugares, aquí se desvincula de las composi-
ciones paramétricas a las que Schumacher, y otros tan-
ts se reeren en trins e aritectra
Valoración dimensional del lugar
Los lugares murmuran lenguas extrañas y mezcla-
das y, más a menudo, callan. Por lo tanto, hay que interro-
gar pacientemente al lugar. Como escribió un lósofo, las
cosas no hablan, sólo contestan.
El silencio de los lugares no es más que la atenta
espera a nuestras preguntas.
Comprender un lugar es averiguar los rumores de
su habla y la forma de su cuerpo, y esta comprensión
permite al proyectista conversar con él para amplicar su
voz, mostrar su belleza o contradecirle: no necesariamen-
te debemos ajustarnos a lugar; lo lógico es reinterpretarlo
o contraponerse a él si lo juzgamos desastrado. Podemos
marcar diferencias, pero no ser indiferentes. La diferencia
es una categoría de la complejidad. (Español, 2007:112).
Se insiste aquí, que, más allá de esas formalizacio-
nes que Schumacher acuña a la arquitectura paramétrica,
la importancia en la que se quiere hacer énfasis en este
artículo, es la de profundizar en las exploraciones multi-
dimensionales del lugar, ya sean utilizando herramientas
paramétricas como convencionales.
En este artículo, se mostrarán dos aproximaciones
perceptivas del lugar: i) desde su multidimensionalidad
física, ahondando en la percepción para descubrir en el
lugar claves para la generación proyectual adaptada a él,
alejados ya de aquellas propuestas modernas deslocali-
zadas, apoyadas en la dimensión física del sitio aparta-
das de la óptica de lugar, y ii) desde una aproximación
multidimensional psico-socio-culturales al lugar, que,
igualmente como en las físicas, pueden ser de naturaleza
Mustieles, F. (2023)
Valoración dimensional del lugar: aproximaciones múltiples
64 65
multidisciplinar.
Los párrafos siguientes, intentan mostrar nueva-
mente, el enorme potencial que existe aún en la valora-
ción de los lugares a intervenir proyectualmente, y por
ello se han escogido proyectos que, en ciertos casos, le
han acordado mayor peso a una valoración multidimen-
sional física, y en otros, a una valoración multidimensional
psico-socio-culturales. La contribución del presente do-
cumento puede estar en el de demostrar que el cuestio-
nable término “innovación”, no necesariamente requiere
desarrollos tecnológicos de última generación, sin negar
éstos, sino de aproximaciones originales, descubriendo o
poniendo en evidencia realidades en el lugar, que pudie-
ran estar ocultas, o más bien, latentes, o en el origen del
propio lugar.
El presente artículo es el fruto de 30 años de prác-
tica profesional de un equipo de trabajo multidisciplinario
en el campo de la arquitectura. Constituye el resultado de
una investigación aplicada, entendida como experien-
cias de investigación con propósitos de resolver o mejo-
rar una situación especíca o particular, para comprobar
un método o modelo mediante la aplicación innovadora
y creativa -negrita nuestra, pues se preferiría el término
´original´- de una propuesta de intervención” (Vargas Cor-
dero, 2009:162).
Esta investiación alicaa ns erite rearar
las inmensas posibilidades para la valoración del lugar y,
a partir de ahí, construir una arquitectura más próxima
a él. Por ello, la arquitectura debe considerar al lugar no
solo por sus elementos físico-espaciales sino también en
sus componentes socioculturales, psicológicos, senso-
riales y políticos:
Estas dos aproximaciones perceptivas del lugar se
presentarán, como pareciera lógico en una investigación
aplicada, a partir de casos proyectuales concretos rea-
lizados por el autor como parte de un equipo de traba-
 ivers ltiiscilinar e ells eelicarn la
primera aproximación, la física, y 3 otros, la segunda, la
psico-social-cultural.
1. MULTIDIMENSIONALIDAD DEL LUGAR
La valoración de un lugar dependerá en buena me-
dida de la persona que lo perciba y procese, y para ello,
dependerá de la formación que tenga, de las experiencias
vividas, de su sensibilidad, de su bagaje cultural, de su
esírit crític etc l e nalente  rale-
mente, conducirá a juicios de valor diferentes, y en última
instancia, a un hecho proyectual distinto.
En cuanto a la dimensionalidad de un lugar, pa-
reciera esta frase ser contradictoria, si entendemos lo
“dimensional” como una noción exclusivamente física, y
resultaría por demás extraño, hasta inaceptable, que apa-
rezca asociada a una noción de lugar y no de sitio, pues el
lugar, no solo comprende o abarca variables físicas, sino
también variables sociales, culturales, históricas, de me-
moria, de valores del ser, de la forma de ser, etc. En con-
secuencia, en este documento se asume lo “dimensional”
como toda aquella información o conocimiento del lugar,
que transmiten los lugares, o respuestas que emanan de
ellos, tangibles o intangibles, que hay que aprehender e
interpretar críticamente.
Ahora bien, la obra, en la práctica contemporánea,
releva en buena medida de los lugares, no se le sobre
impone como en otros tiempos, y, en consecuencia, es
cómplice del lugar, pero obviamente, no necesariamente
tiene porqué estar subyugada a él, y puede llegar incluso
a ser crítica del lugar, y le corresponde en ese caso crear
lugar.
En este artículo se propone tan solo transitar al-
gunos abordajes dimensionales, los cuales, como ya se
indicó anteriormente, se mostrarán a través de proyectos
concretos, que abordaron el lugar considerando variables
multiescalares y multidisciplinares, como perspectivas de
búsqueda de claves proyectuales, pero recordando que
existen otras aproximaciones dimensionales.
Por multiescalaridad se entenderá aquellas apro-
ximaciones al lugar que consideran variables, a distintas
escalas territrialesercas ranas lcales er
también temporales, que puedan estar incidiendo deci-
sivamente en la percepción del lugar, esto es, la posible
clave puede estar en el rol que el proyecto pueda desem-
peñar en algunas de esas escalas, o en varias de ellas.
La multiescalaridad es en misma un enfoque también
multidisciplinario.
Por multidisciplinariedad se entenderá que la apro-
ximación del lugar puede ser diversa, considerando ópti-
cas que provengan de disciplinas varias, y no solamente
urbano-arquitectónicas; en este artículo se presentarán
proyectos relacionados con dimensiones físicas variadas
Año 11 - Vol. 21 / Issn:2244-8764
64 65
cliticas ercas  trcas  sicsciló-
gicas -valores del ser, formas de ser, valores culturales,
memoria e historia, etc. Ambas aproximaciones buscan
entender al lugar como un sistema complejo.
1.1 Algunas aproximaciones dimensionales físicas re-
lativas a la multiescalaridad y multidisciplinariedad
Las aproximaciones dimensionales físicas al lugar
pueden ser de naturaleza múltiple. En los párrafos si-
guientes se abordarán tan solo dos de ellos. En efecto, se
presentarán tres proyectos relacionados indistintamente
con percepciones multiescalares y multidisciplinares:
* uno, moldeado por la geografía -Tenerife, Espa-
ña-; los directores de proyecto fueron Francisco
Mustieles, Pablo La Roche e Ignacio Oteiza;
* otro, decididamente territorial, urbano y local -Le
Havre, Francia-; proyecto realizado por Francisco
Mustieles, Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse;
*  nalente tr eni r el relieve inserción
en pendiente del hábitat local -Las Torres de La
Vega en Caracas-; proyecto realizado por nuestro
equipo NMD NOMADAS.
- Tenerife: vivienda bioclimática georreferenciada
Este proyecto fue premiado para ser construido en
el concurso internacional “25 Casas Bioclimáticas” pro-
movido por el Instituto Tecnológico de Energías Renova-
bles de Tenerife, organizado por el Colegio de Arquitectos
de Canarias y patrocinado por la Unión Internacional de
Arquitectos en noviembre de 1995.
En el siti el ER el cris e la eicación
n es viaente ran sin erc icar na
pieza arquitectónica en un territorio desprovisto de refe-
rencias construidas, llevó a posicionarse en relación con
los puntos cardinales y en relación con las naturalezas
existentes en el lugar. Un doble juego pues, “cardinal” y
erc a ia es la nesis el rect vi-
vienda bioclimática georreferenciada. El fuego, el océa-
no y el viento conviven pues bajo un mismo techo. En
el interior, el hombre se ubica en relación con esas tres
naturalezas.
Las referencias cardinales, como en el urbanismo
romano del cardus y del decumanus, permiten posicio-
narse en cualquier geografía: es quizá el primer paso en
la comprensión del territorio. La vivienda propuesta, en el
cuerpo prismático de un rectángulo primario, dio ese pri-
mer paso mirando al norte. Después, vino la geografía…
El Teide, el Atlántico y el viento son las grandes geo-refe-
rencias del lugar, las tres naturalezas. Si en el prisma del
rectángulo primario el muro de lava y la planta alta miran
al Teide y al océano, el alma del mismo, la gran chime-
nea triangular y la planta baja, acogen al viento mirando
al noreste. Con dos prismas rectangulares cruzados, un
muro y una chimenea se responde a esa geografía. Las
fachadas alargadas de la vivienda se impregnaron de
geografía: El Teide y el océano Atlántico devinieron fa-
caas ra 
Se utilizaron ecuaciones de confort y carta bio-
clitica el eici ara eterinar las estrateias
de diseño para lograr el confort térmico. En invierno se
aplica el sistema de calentamiento pasivo: ganancia so-
lar directa complementado con varias técnicas como la
adecuada orientación, masa térmica, aislamiento térmi-
co y protección contra el viento, mientras que en verano
los sistemas de enfriamiento pasivo: ventilación de con-
fort, enfriamiento evaporativo, enfriamiento convectivo
nocturno, complementado con masa térmica, se aplica
Figura 1: Una vivienda bioclimática georreferenciada
para Tenerife (1995-2000). Fuente: Elaboración propia.
Fotos: Mustieles e ITER
Mustieles, F. (2023)
Valoración dimensional del lugar: aproximaciones múltiples
66 67
aislamiento térmico, colores de luz exterior, protección
solar de los huecos, elementos de sombra y exteriores
adecuados.
El eici es eile en la estión el sl  el vien-
to, permitiendo su regulación independiente según las
necesidades de confort y las variaciones diurnas y esta-
cionales. Para el control de estos elementos se han dise-
ñado dos sistemas: Sistema de Regulación Solar (SRS) y
Sistema de Regulación Eólica (SRE), y el Sistema Regu-
lador de la Masa (SRM) para controlar las oscilaciones. El
eici rtee el sl se are a
los vientos frescos en verano, mien-
tras que en invierno se abre al sol y
se cierra a los vientos frescos.
- Le Havre: un edicio multiesca-
lar como revelador del lugar
En el marco del concurso
internacional Europan 2, el lugar
de proyecto se ubica en Le Havre,
puerto marítimo de París.
Prontamente, se detecta una
singularidad neta de la geogra-
fía de esa ciudad, con un territorio
dispuesto en bandas escalonadas
de naturaleza distinta: banda ver-
de en la parte alta, una banda gris
en el centro -la ciudad reconstruida
en concreto armado a la vista por
Auguste Perret (1874-1954) tras su
destrucción casi total en la Segunda
Guerra Mundial acaecida en 1944-,
nalente la ana al la ana
portuaria atlántica.
El emplazamiento se ubica en
el paso de la banda verde a la gris, y
en la llegada de París, precisamente
en el cambio de dirección hacia “su
ert ra 
El eici se esarrlla en n
componente vertical de apartamentos -escala territorial-,
en una banda horizontal de equipamientos -escala urba-
na-, y en una línea de casas en hilera -escala local-, re-
aran así la ltiescalaria eistente en el lar
revelándola a la ciudad.
- Las Torres de La Vega, Caracas: un edicio oblicuo
como el relieve
En el marco de un concurso nacional organizado
por el CONAVI (1999), se elabora un proyecto, que resultó
ganador, para homologar la calidad de vida en las barria-
das venezolanas, el análisis del lugar llevó a interpretar
literalmente la inserción en el relieve presente como prác-
Figura 2: Revelador urbano para Le Havre: un edicio
multiescalar para revelar el lugar a la ciudad (1993).
Fuente: Mustieles, Barclay y Crousse.
Año 11 - Vol. 21 / Issn:2244-8764
66 67
tica “normal” del hábitat po-
pular: construir en la diagonal
de la pendiente, muy opuesto
a la “normal” práctica mo-
erna ltiailiar cial e
construir prismas puros sob-
reimpuestos al relieve.
En este caso, se abor-
da la práctica local como
respuesta habitacional. Efec-
tivamente, en este proyecto,
el eici se ene c na
sucesión de pliegues en diá-
logo directo con las fuertes
cnicines trcas el
lugar: una torre que se acues-
ta sobre la ladera, escalonán-
se lieran sercie
pública en las cubiertas ex-
puestas del escalonamiento
ra 
a eicación n -
see un único nivel de acceso:
éstos se hacen múltiples per-
mitiendo distintos niveles de
accesibilidad peatonal y ve-
hicular, que derivan de su es-
pecial respuesta en constante
intercai trc
Can el eici se esarrlla rintalente
da lugar a la espacialidad pública (espacios de reunión,
recreativos y de intercambio comunitarios), cuando se
verticaliza aloja la espacialidad privada (viviendas multi-
familiares).
Este eici vertical recsta se cnvierte en
una importante pieza urbana, arquitectónica y comunita-
ria Es n eici vertical c ailaient e ieas cn
resnsailiaes ranas lcales  eilicias n eici
e eicis cn ciertas licas na serte e neva
Unité d´Habitation, donde la unicidad moderna se frag-
menta escalonándose, y el techo jardín deviene comuni-
tario, incorporando servicios que van más allá de atender
a ls aitantes el eici stieles 
1.2 Algunas aproximaciones dimensionales multidis-
ciplinares psico-socio-culturales
Las aproximaciones dimensionales psico-so-
cio-culturales al lugar pueden ser, igualmente como las
físicas, de naturaleza multidisciplinar. En los párrafos si-
guientes se abordarán tan solo tres de ellas. En efecto, se
presentarán tres proyectos relacionados con:
* una investigación tipológica tropical en cohabi-
tación con la forma de ser en su actuación pública
-Casa Guaparo en Valencia, Venezuela-; proyecto
realizado por nuestro equipo de NMD NOMADAS;
* el aprendizaje centrado en lo experiencial -Es-
cuela para Niños en Xai-Xai, Mozambique-; cuyos
directores de proyecto fueron Francisco Mustieles,
Astrid Petzold y Edwin González;
Figura 3: Multifamiliar en pendiente para Las Torres de
La Vega (1999-2001). Fuente: NMD NÓMADAS.
Mustieles, F. (2023)
Valoración dimensional del lugar: aproximaciones múltiples
68 69
* nalente tr eni r na revisión ti-
lógica ancestral doméstica escalada a un equipa-
miento cultural -Escuela de Música Wayúu Tayá en
Tamare, Venezuela-; proyecto realizado por nues-
tro equipo de NMD NOMADAS.
- Casa Guaparo: forma de ser rme y franca en
la domesticidad del trópico
El actor principal en lo humano estaba ca-
racterizado por una forma de ser extraordinaria-
ente re  ranca e se aniestaa e esa
manera tanto en el mundo de lo doméstico como
de lo público: doméstico incluso en lo público,
proxémico, partidario de desmontar el rigor.
Y en lo físico espacial, se buscaba una
nueva exploración de construir domesticidad en
el trópico, sin tantas mediaciones tamizadas en-
tre el interior y el exterior: concebir los espacios
interiores como exteriores y viceversa; una casa
de espacialidad dilatada, como sucesión de inte-
riores y exteriores deslizados.
En relación con el factor humano, se pro-
cedió a transmutar la forma de ser en términos
ísic esaciales acien crresner la r-
meza con un material como el concreto en obra
limpia -tanto como material estructural como
de cerramientos opacos-, mientras que la fran-
queza, se haría corresponder con la transparen-
cia del vidrio, la cual facilitaría el deslizamiento
perceptivo interior-exterior, y el comportamiento
franco en los doméstico -interior- como en lo pú-
blico -exterior-.
En relación con lo físico-espacial, e inten-
tando quizás una nueva exploración del trópico,
se persiguió que las piezas de una casa pudieran
ser tanto interiores como exteriores imbricados
entre sí, y así, la naturaleza y la casa estarían por
tas artes a iea naental es tar a la eica-
ción de espacios que puedan relacionarse con el exterior
de manera directa para vincular a los habitantes con la
naturaleza que le rodea y no convertirse en una caja her-
mética que pierda su conexión con el exterior, respetando
además el relieve natural de la mayor parte del terreno.
Esta casa es por ello una sucesión de interiores y exte-
riores como cuartos desplegados de un paisaje habitado.
Para ello, la casa se construyó con la implementa-
ción de 3 recursos físicos espaciales: con planos en fuga,
con rs eianers e enen eterires catra-
dos, y con una cinta traviesa que entra y sale a voluntad,
rtalecien la aiea interireterir scaa -
gura 4)
- Escuela para niños en Xai-Xai como mosaico de ex-
periencias de aprendizaje
En el marco de un concurso internacional organi-
zado por Archstorming (2019), se elabora un proyecto,
Figura 4: Casa Guaparo, Valencia, Venezuela (2014-
2016). Fuente: NMD NÓMADAS.
Año 11 - Vol. 21 / Issn:2244-8764
68 69
para coadyuvar a mejorar la educación de niños y niñas
en Xai-Xai, Mozambique, que sufren en este país de gran-
des abusos.
Para ello, la reunión con especialistas multidiscipli-
nares fue fundamental para enfrentar el diseño para esta
población frágil. Los pedagogos infantiles, psicólogos,
sociólogos, etc. están repensando permanentemente la
educación preescolar, búsqueda, pareciera, cada vez más
orientada a considerar la diversidad de cada individuo en
un contexto que favorezca la diversidad y la inclusividad.
En este caso particular proyectual, las orientacio-
nes dadas por estos especialistas llevan a promover en el
diseño de la escuela, tanto la versatilidad espacio-tempo-
ral como la versatilidad experiencial lúdica, para favorecer
un aprendizaje centrado en lo experiencial para favorecer
el pensamiento crítico, analítico y autónomo del niño.
Para ello surgió como elemento lúdico versátil el lla-
mado “sliding puzzle”, que permite alterar espacio-tem-
poralmente las actividades de los niños en la escuela du-
rante todas las horas y días de la semana para favorecer
la versatilia eeriencial lica ra 
- Escuela de Música Wayúu Tayá como transposición
escalar geo-cultural
Se trata de un proyecto encargado por el Sistema
Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezue-
la (2011), para construir una escuela de música para una
comunidad Wayúu -pueblo indígena de la península de
la Guajira-, pero que vivía en el norte del área metropo-
litana de Maracaibo, esto es, alejado de su territorio an-
cestral semidesértico. El reto era doble: construir para el
pueblo Wayúu fuera de su territorio ancestral, y construir
un equipamiento que sobrepasa la escala doméstica, la
única que conocieron y siempre construyeron sus ante-
pasados.
A través de una aproximación multiescalar -desli-
zamiento de la escala territorial ancestral a la escala lo-
cal actual del pueblo de Tamare-, pero sobre todo multi-
disciplinar socio-cultural -forma de vida, arte, tipologías
ancestrales, habilidades constructivas, etc.-, se optó
por percibir el lugar como uno visto como transposición
ecltral retan la ancestral tilía eicatria
de la enramada pero construyéndola, no ya con “ramas
arbóreas” de su lugar de origen propias del semidesierto,
Figura 5: Escuela en Xai-Xai como un plan sliding puzzle
(2019). Fuente: Mustieles, González, Petzold y Ordaz.
Mustieles, F. (2023)
Valoración dimensional del lugar: aproximaciones múltiples
70 71
Figura 6: Escuela de Música Wayúu Tayá, Tamare, Venezuela (2011). Fuente: NMD NÓMADAS.
Año 11 - Vol. 21 / Issn:2244-8764
70 71
sino con el nuevo material que abunda y practican en la
lcalia la arcilla  la cnstrcción en les ra 
CONCLUSIONES
Los resultados proyectuales mostrados en este
artículo, obtenidos a partir de diversas valoraciones de
la ltiiensinalia el lareriten rearar el
enorme potencial que existe en todo lugar para ser valo-
rado, utilizando o no nuevas herramientas informáticas,
pero ´escuchando´ a través de análisis múltiples tanto lo
tangible como lo intangible, y cuestionando críticamente
los resultados analíticos, para así comprender el lugar y
para poder proyectar con él.
Los ejemplos expuestos permiten engarzar un
discurso cómplice con el lugar que puede enriquecer el
lenguaje arquitectónico: cohabitación multiescalar (Le
Havre); geografías como fachadas y arquitectura geo-
rreferenciada (Tenerife); topo-arquitectura oblicua (Las
Torres de La Vega); exteriores capturados y espacialidad
dilatada (Casa Guaparo); versatilidad experiencial lúdica:
el plan como juego para el aprendizaje (Escuela en Xai-
ai nalente la aritectra c transtación
geo-cultural (Escuela Wayúu Tayá), entre varias otras po-
sibles contribuciones de los proyectos presentados, que
ratican l ic r raa si ls aritects realen-
te desean comprometerse con los problemas de nuestro
tiempo (…) es mejor que comiencen por abordar estos
problemas en sus propios términos”.
Quizás solo la originalidad de abordaje y proyec-
tual podrá permitir avanzar, cada vez más, en la búsque-
da profunda de la comprensión del lugar para construir
con él, para encontrarlo, reconociendo, sin embargo, que
la arquitectura no puede obligar a la gente a conectarse,
sólo puede planicar los puntos de cruce, eliminar ba-
rreras y hacer que los lugares de encuentro sean útiles y
atractivos” (Scott Brown 2015:132), y aceptando modes-
tamente que “la arquitectura, incluso la más lograda, sólo
constituirá siempre una pequeña e imperfecta protesta
contra el estado de cosas” (Botton, 2006).
REFERENCIAS
Botton, A. (2006). The Architecture of Happiness. Vintage
Books, New York.
Español, J. (2007). Forma y Consistencia. Fundación
Caja de Arquitectos. Madrid.
Mustieles, F. (2014). Explorando Publicitud. Conferencia
dictada en el X Seminario de Urbanismo Interna-
cional, Universidad Autónoma de Azcapotzalco.
Ciudad de México.
aer   El veraer sinica e la alara
«orwelliano». Revista Culturamas.
Graaf, R. (2023). Architect, verb: The New Language of
Building. Verso Books.
cacer  aniest araetricista e
Dark Side Club.
Scott Brown, D. (2015). Palabra de arquitecto. Citas, ocu-
rrencias y píldoras de sabiduría. En Laura Dushkes
compiladora, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
Vargas Cordero. Z.R. (2009). La investigación aplicada:
una forma de conocer las realidades con eviden-
cia cientíca Revista Ecación en línea 
33 (Sin mes): [Fecha de consulta: 30 de mayo de
2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/arti-
culo.oa?id=44015082010> ISSN 0379-7082.
Mustieles, F. (2023)
Valoración dimensional del lugar: aproximaciones múltiples