40 4140
Arquitecta, Magíster Scientiarum en Planicación
Integral Para el Desarrollo del Turismo, egresada
en ambas carreras de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad del Zulia. Docente- Investigadora
del Instituto de Investigación de la Facultad de Ar-
quitectura y Diseño en el área de Urbanismo, Pro-
fesora del Postgrado de Turismo de la Facultad de
Arquitectura y Diseño e Institutos Universitarios Jefe
de Investigación en la Secretaria de Desarrollo Eco-
nómico de la Gobernación del estado Zulia desde
febrero de 2018. Ponente en diversos congresos y
eventos sobre la Sostenibilidad de la Actividad Tu-
rística y la Importancia de la Calidad en la Presta-
ción del Servicio
MSc. María del Pilar González Arq.
MSc en Planicación
Recepción: 19/05/2023 - Aprobación: 22/05/2023
40 41
RESUMEN
El casco central de Maracaibo, génesis de la ciu-
dad, está constituido por las sinergias de la sociedad e
instituciones dentro de su compleja contemporaneidad.
Es crcial reeinarcó es esta inica estiar-
la desde su historia para encontrar dentro del paisaje
cultural los fractales que se mantienen e impactan en la
morfología urbana. Por tal motivo, el objetivo de la in-
vestigación fue analizar la evolución del paisaje cultural
en la morfología del casco central de Maracaibo, donde
se estudian las dinámicas de apropiación de los actores
en el espacio urbano, con los paradigmas que se tras-
miten de generación en generación desde el imaginario
colectivo. Esto implica visualizar las acciones que ejerce
el ciaan en la traa scial e se a ica i-
pactando así, en la forma urbana de este tan importante
espacio. Se tomaron las bases teóricas de Pineda (2014),
Quijano (2004), Lombardi (2020), entre otros; se realizó
n esti istrirc a el t e investiación
histórico-documental, cuyas fuentes derivaron de artícu-
ls cientícs eriístics ríics e eterinó e
existen dos contextos de paisajes culturales dentro del
casco central de Maracaibo, un área donde se encuen-
tran las eicacines atriniales ernaentales
culturales y el área adyacente a la costa, donde existe
una fuerte dinámica de actividad comercial, caos y anar-
quía apropiada por el ciudadano. Esta mixtura de arqui-
tectura, culturas y actividades deben ser abordadas des-
de sus epistemes y desarrollar constructos propios que
sstenten la investiación en ls actales cntets a n
de reproducir los fractales del pasado, en los espacios ur-
banos propicios para la dinámica de la urbe del presente.
Palabras clave: casco central, paisaje cultural,
imaginario colectivo, fractales, morfología.
THE EVOLUTION OF THE CULTURAL LANDS-
CAPE IN THE MORPHOLOGY OF THE CEN-
TRAL AREA OF MARACAIBO
ABSTRACT
The central hull of Maracaibo, genesis of the city, is
constituted by the synergies of society and institutions wi-
tin its cle cnteraneitt is crcial t reect n
tis naic an st it r its istr in rer t n
within the cultural landscape the fractals that are main-
tained and have an impact on the urban morphology. For
this reason, the objective of the research was to analyze
the evolution of the cultural landscape in the morphology
of the central area of Maracaibo, where the dynamics of
appropriation of the actors in the urban space are stu-
died with the paradigms that are transmitted from gene-
ration to generation from the collective imaginary. This
implies visualizing the actions exercised by the citizen in
te scial aric tat as een ie ts iactin
the urban form of this important space. The theoretical
bases of Pineda (2014), Quijano (2004), Lombardi (2020),
among others, were taken; a historiographic study was
conducted under the historical-documentary research
et se srces erive r scientic rnalis-
tic and legal articles. It was determined that there are two
contexts of cultural landscapes within the central area of
Maracaibo, an area where the heritage, governmental and
cultural buildings are located and the area adjacent to the
coast, where there is a strong dynamic of commercial ac-
tivity, chaos and anarchy appropriated by the citizen. This
mixture of architecture, cultures and activities must be
approached from their epistemes and develop their own
constructs that support research in current contexts, in
order to reproduce the fractals of the past, in urban spa-
ces conducive to the actual dynamics of the city.
Keywords: downtown, cultural landscape, collecti-
ve imaginary, fractals, morphology.
LA EVOLUCN DEL PAISAJE CULTURAL
EN LA MORFOLOGÍA DEL CASCO CEN-
TRAL DE MARACAIBO
42 43
L‘EVOLUZIONE DEL PAESAGGIO CULTURA-
LE NELLA MORFOLOGIA DEL CENTRO STO-
RICO DI MARACAIBO
RIASSUNTO
L’area centrale di Maracaibo, la genesi della città,
è costituita dalle sinergie della società e delle istituzioni
allintern ella sa clessa cnteraneit n-
aentale riettere s esta inaica e stiarla a ar-
tire dalla sua storia per trovare all’interno del paesaggio
culturale i frattali che si mantengono e hanno un impatto
sulla morfologia urbana. Per questo motivo, l’obiettivo
della ricerca è stato quello di analizzare l’evoluzione del
paesaggio culturale nella morfologia della zona centrale
di Maracaibo, dove si studiano le dinamiche di appro-
priazione degli attori nello spazio urbano, con i paradig-
mi che vengono trasmessi di generazione in generazione
dall’immaginario collettivo. Ciò implica la visualizzazione
delle azioni esercitate dai cittadini nel tessuto sociale
ce stat icat incien cs slla ra ra-
na di questo importante spazio. Si sono considerate le
basi teoriche di Pineda (2014), Quijano (2004), Lombardi
 tra li altri n sti strirac cn il et
della ricerca storico-documentaria è stato condotto, le cui
nti sn state ricavate a articli scientici irnalistici
e leali  stat eterinat ce esistn e cntesti i
paesaggi culturali all’interno della zona centrale di Mara-
cai narea in ci si trvan li eici el atrini
governativi e culturali e l’area adiacente alla costa, dove
esiste una forte dinamica di attività commerciali, caos e
anarchia di cui si appropria il cittadino. Questa mescolan-
a i arcitettre cltre e attivit eve essere arntata
a partire dalle loro episteme e sviluppare i propri costrutti
ce srtan la ricerca nei cntesti attali al ne i
riprodurre i frattali del passato in spazi urbani che siano
favorevoli alle dinamiche della città del presente.
Parole chiave: centro città, paesaggio culturale,
immaginario collettivo, frattali, morfologia.
1. INTRODUCCIÓN
Para llegar a reconocer las características y hechos
e enen a la cia actal se ace necesari ar-
darla desde sus orígenes hasta la contemporaneidad,
hechos que indivisiblemente están ligados al contexto
territorial y social. En este sentido, el casco central de
aracai se a eni a travs e la evlción istó-
rica de la ciudad con acontecimientos que impactan su
morfología y la sociedad.
Es por ello que, la lectura del caso central de la
ciudad de Maracaibo debe plantearse a través de la his-
toriografía, esta permite reconstruir las brechas que dejan
las múltiples trasformaciones que ha sufrido la forma ur-
bana a partir del emplazamiento y fundación de la ocupa-
ción tant lanicaa c esntanea el territri r
lo que se estudió el efecto de los asentamientos desde
los aborígenes originarios y las impuestas en posterio-
res épocas desde la conquista colonial, la explotación
petrolera, la irrupción de la modernidad hasta llegar a la
contemporaneidad, tratando de encontrar e hilvanar los
fractales presentes de acuerdo a la apropiación de este
espacio.
Por lo anterior expuesto, se realizó un estudio his-
trirc a el t e investiación istórica-
cental cas entes erivarn e artícls cientícs
y de prensa, y legislaciones; con el objetivo de analizar
la evolución del paisaje cultural en base a tres momen-
tos que impactaron la morfológica del casco central de
Maracaibo, a través de los hechos que distinguen las di-
námicas de apropiación de los actores en el espacio ur-
bano y como estos transforman el paisaje cultural con los
paradigmas que se trasmiten de generación en genera-
ción desde el imaginario colectivo, esto implica visualizar
desde el pasado las acciones que ejerce el ciudadano en
la traa scial e a ica la rlía e este
importante espacio de la urbe.
Se determinó que existen dos tipos de paisaje cul-
turales dentro del casco central de Maracaibo, un área
cn ar intervención ne se encentra las eica-
ciones patrimoniales, gubernamentales, culturales, entre
otras; espacio de asiento originario y el área adyacente
a la costa donde se realiza una fuerte dinámica de ac-
tividad comercial, de caos y anarquía, donde pareciera
que no existiese reglamentación y sea apropiada por el
ciudadano. Esta mixtura de arquitectura, culturas y acti-
vidades que han convivido desde sus orígenes, debe ser
recuperado de forma transdisciplinaria para lograr poten-
ciar con identidad a partir de los imaginarios del colectivo
marabino.
Año 11 - Vol. 22 / Issn:2244-8764
42 43
2. DESARROLLO
UNA MIRADA AL PRESENTE: LO COMPLEJO DE HA-
BITAR EN ESTA CONTEMPORANEIDAD
Es cle enir la cnteraneia r las
multidimensiones en que se vislumbra, se vive en una
época compleja inmersa en procesos permanentes de
cambios socioculturales, donde la temporalidad juega un
papel primordial debido a que esta es transitoria y cir-
cunstancial en la nueva etapa de globalización. En este
sentido, vista desde la arquitectura y el urbanismo, la
Contemporaneidad, según Pinardi (2015): es la poiesis y
praxis de un movimiento en un momento dado que surge
de una experiencia, conocimiento, grupo de ideas o con-
ceptos compuestos por paradigmas epistemológicos y/o
expresivos con una fuerte dosis de creatividad cultural
que le imprime el arquitecto, de esencialidad lingüística,
de experiencias del presente sobre acontecimientos, sig-
nicacines interretacines el asa acaaa
de tecnología, que se renueva constantemente y que per-
mite crear lugares para el desarrollo del ser humano y su
forma de vida, de esto último radica su importancia.
Por lo que, hablar de las ciudades contempo-
ráneas, es reconocer los cambios y evoluciones de las
urbes, estas se adaptan experimentado grandes trasfor-
maciones para cubrir las nuevas exigencias, lo cual trae
como consecuencia característica industriales y creci-
miento acelerado, desarrollando un modelo pensado
para la modernidad del automóvil perdiendo así la escala
humana y dejando de ser una ciudad para el ciudadano,
trayendo importantes disfuncionalidades. Esta situación
se acrecienta a futuro, puesto que las urbes juegan un
papel protagónico en las vidas de los seres humanos; se-
gún la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se
ha llegado al punto crucial en que más de la mitad de la
población (55%) viven en áreas urbanas, y se proyecta
incrementar a un 68% de personas conviviendo en las
ciudades para el año 2050, (ONU: 2018:1).
Por consiguiente y en consecuencia, la acelerada
e incntrlale eansión e las res cn ecientes
 esasaas estrctras e lanicación  estión el
territorio, aunado a la falta de inversión del gasto público
necesario por parte de los gobiernos, generan problemas
complejos debido a la mayor demanda de infraestructura
y servicios esenciales, donde el ciudadano queda inmer-
so y requiere de respuestas inmediatas para minimizar
impactos negativos formales, funcionales y ambientales.
Ante este hecho Briceño y Ribas (2012:269) re-
portan que el Paradigma de la Complejidad “constituye
una forma de situarse en el mundo que ofrece un mar-
co creador de nuevas formas de sentir, pensar y actuar
que orientan el conocimiento de la realidad y la adqui-
sición de criterios para posicionarse y cambiarla”. Bajo
este paradigma se puede estudiar las ciudades desde su
multidimensión, y abordarla a partir de las “aproximacio-
nes teóricas fractales, que entienden las ciudades como
artefactos complejos producto de procesos dinámicos”
(Zarza,1996:7)
Para lograr una mejor comprensión del desarrollo
de la incertidumbre actual de los actores sociales en la
creación del paisaje cultural, se puede visualizar desde la
fractalidad, donde se pretende intercomunicar el pasado
y el presente, de forma que se constituya el conocimien-
to a través de un bucle fractal, para analizar la relación
de la experiencia histórica y la actual, determinando las
acciones repetitivas través de las épocas (historicidad) y
su perspectiva actual con una proyección futura para la
creación de escenarios, es determinante el conocimiento
acumulado de los actores, que está en continua evolu-
ción y cambio por el aumento continuo de la información,
acorde con el desarrollo de las diversas disciplinas y cien-
cias, y la evolución de las tecnologías de la información
y la comunicación. Al respecto Hernández-Sampieri et al
(2006:9) reporta:
Dentro del enfoque cualitativo existe una
variedad de concepciones o marcos de in-
terpretación, en todos ellos hay un común
denominador que podríamos situar en el
concepto de patrón cultural, que parte de la
premisa de que toda cultura o sistema social
tiene un modo Único para entender situacio-
nes y eventos. Esta cosmovisión, o manera
de ver el mundo, afecta la conducta humana.
Los modelos culturales se encuentran en el
centro del estudio de lo cualitativo, pues son
entidades exibles y maleables que consti-
tuyen marcos de referencia para el actor so-
cial, y están construidos por el inconsciente,
lo transmitido por otros y por la experiencia
personal.
Tomando en cuenta lo expresado, la ciudad de Ma-
racaibo no es la excepción, ciudad-puerto, de mediano
tamaño, Latinoamericana, capital del estado Zulia, una
de las principales ciudades de la República Bolivariana
de Venezuela, cuyo paisaje cultural de desarrollo urba-
no-arquitectónico está caracterizado por el crecimiento
González, M. (2023)
La evolución del paisaje cultural en la morfogica en
el casco central de Maracaibo
44 45
a través de hechos de su historia que fueron haciendo
ciudad con el acontecer de actividades políticas, econó-
icas sciales ican s rlía r ene la
determinación de sus espacios urbanos. Esta dio un salto
de renovación urbana que cambió la imagen de la ciudad,
lo cual explica por qué dicha urbe se desdibujo de su
retícula originaria y se considera que “no es fruto de una
lanicación renaa sistetica  nrativa rtill
et al: 2013), a pesar de tener Planes de Desarrollo Urbano
para garantizar la dirección del crecimiento de la ciudad.
Por esta razón se debe ver y analizar el casco cen-
tral de la ciudad de Maracaibo como un tejido de consti-
tuyentes heterogéneos inseparablemente asociados, pre-
sentando la visión de lo uno y de lo múltiple (Morín,2011).
La visión del paradigma de la complejidad hace ver este
espacio urbano dando muestras empíricas, no solo de
estar compuesta de formas reales, sino como un sistema
complejo, una entidad de más alto nivel formando redes
de entrelazamiento que expresaría otras propiedades di-
fíciles de apreciar separadamente en cada uno de los ele-
mentos agrupados (Narváez, 2015), para ser estudiados a
través de fractales en su desarrollo histórico.
LA HISTORIOGRAFÍA COMO MÉTODO DE ESTUDIO
DEL PAISAJE CULTURAL EN LA MORFOLOGÍA DEL
TERRITORIO.
La historiografía permite analizar las etapas el de-
sarrollo de un territorio a través de su trasformación mor-
lóica en el casc central e aracai se ientican
tres etapas: una primera denominada “Región Histórica,
espacio originarios de los períodos aborigen, monárquico
relican e r ss características ercas
socioculturales fue ocupado por étnicas con sus modos
de vida, cultura y evolución” (Cardozo, 2005:20), poste-
riormente la petrolera y una tercera denominada moderni-
dad, para comprender la contemporaneidad.
Esta sucesión de etapas y transformaciones cons-
tituyen la plataforma para los desarrollos sociales, que
sirvió c ase a rcess claves ara la enición
de múltiples identidades propias de grupos sociales que
realizaban actividades productivas y culturales, existien-
do vínculos entre los diferentes colectivos que generaron
redes para la subsistencia; constituyendo territorios con
particularidades socioeconómicas que impactaban en la
morfología urbana, siendo esta la particular disposición
y orden que adoptan los diferentes elementos en el es-
pacio. Ante esto, se observan dos espacios básicos: los
que sirvan para el movimiento y los que son para las ac-
tividades.
Los primeros se organizan como redes, los
segundos como piezas y mosaicos. Ambos
espacios están interrelacionados forman-
do un sistema integrado…Los espacios del
movimiento son las calles, las piezas son las
parcelas y edicios como tipologías forman-
do los distintos tejidos urbanos o morfologías
históricas. La forma de la ciudad es la com-
posición agregada de todos estos elementos
en cada periodo histórico (Zarza,1996:8).
r l e el esti istrirc sre c
método para la investigación e interpretación del proceso
de reconstrucción del espacio urbano, que permite des-
plazarse desde el pasado hasta el presente e interpretar
los fractales que se repiten y se mantienen en el imagina-
rio colectivo de una ciudadanía que hace ciudad.
Desde esta perspectiva, es importante destacar la
reinencia  en esecíc la irtancia e a teni
el casco central de la ciudad de Maracaibo como géne-
sis de muchos de los procesos que se interrelacionan de
acuerdo a su dinámica comercial por ser ciudad-puerto,
sinicativ en el it nacinal la resencia e atri-
monios culturales, tangibles e intangibles, hechos urba-
nos y arquitectónicos, dinámicas políticas, económicas y
sciales entre trs e le enen r l cal a travs
de la historiografía se puede estudiar el pasado para en-
tender lo que ocurre en el presente, descifrando el paisa-
je cultural y así hacer propuestas cónsonas a la realidad
de esta contemporaneidad, pues “está impregnado de
connotaciones culturales y puede interpretarse como un
dinámico código de símbolos que hblan de la cultura de
su pasado, de su presente y quizás también de su futuro”
(Nogué, 2001:138).
Además, es necesario resaltar que el paisaje cul-
tural puede constituirse en un concepto que examina las
interacciones que existe entre las sociedades, el espacio
que ocupan y el imaginario colectivo que tiene éste de su
territorio. El estudio a través de la historiografía permite
pensar la relación hombre–espacio-temporalidad, enten-
diendo que la variable física no es la única que intervie-
ne, pues existe una relación histórica entre el hombre y
el territorio que ocupa, es decir, una construcción física
e intelectual del paisaje, por las prácticas culturales de la
sociedad a lo largo del tiempo, puesto que los paisajes
Año 11 - Vol. 22 / Issn:2244-8764
44 45
reean ls síls cltrales e na cnia s-
ciedad o colectivo que los produce, la legibilidad semióti-
ca el aisae es ecir el ra e escicación ee
ser más compleja, y está ligada a la acción de la cultura”
(Borrero, 2013:26)
De manera que, la importancia del estudio historio-
rc raica en eritir eterinar ls ractales resen-
tes de la acción del hombre sobre el espacio modelado
como paisaje cultural, lo que impacta en la construcción
y reconstrucción de la morfología urbana. No se debe
pensar en el territorio como algo preciso, y centrarse en
la acción del hombre en el tiempo, modelando y resigni-
ca al aisae sien est el reslta e la activia
humana y debe ser analizada de forma interdisciplinar.
ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO DEL PAISAJE CULTU-
RAL DEL CASCO CENTRAL DE MARACAIBO. RELA-
CIÓN TERRITORIO, MEMORIA E IDENTIDAD.
Maracaibo: Orígenes y fundación hispana
Es imprecisa la ubicación del asentamiento origi-
nario de lo que sería posteriormente la ciudad de Ma-
racaibo. Según diversas investigaciones existió desde
tiempos prehispánicos, una intensa relación económica
y cultural en la cual participaron diversos grupos étnicos
provenientes de la Región Caribeña y Andina, poblacio-
nes obligadas por el contexto natural, a establecer rela-
ciones sociales entre ellos, esto se evidencia por restos
arqueológicos de alrededor del año 1.500 a.c. (Oliver,
1990), dando origen y funcionamiento a la Región Históri-
ca Marabina (Vargas, 1990).
Los primeros pobladores se asentaron en el borde
costero del Lago de Maracaibo, priorizando actividades
de caza, pesca, siembra y recolección, fortaleciendo las
relaciones sociales y comerciales de complementariedad
entre los distintos pueblos de todo el ámbito lacustre, lo
que propició la formación de la región y el paisaje cultu-
ral (Urdaneta, et al., 2006). Este convivir de los grupos
étnicos hace pensar en la existencia de identidad cultu-
ral propia, previas al encuentro con el europeo, conse-
cuencia de los vínculos ancestrales para la subsistencia
a través de intercambios comerciales. El resultado es un
asentamiento tipo caserío conformado por la suma de
los individuos que lo habitaban, como colectivos por las
formas de sociabilidad y modos de vida que rigió en las
comunidades originarias.
Según
lo demuestra
el historia-
dor Herma-
no Nectario
María (1977),
la ciudad fue
fundada en
tres oportu-
nidades, la
primera en el
año 1529 por
el alemán Am-
rsi lner
quien le dio
el nombre de
Maracaibo o Villa de Maracaibo, un segundo por del ca-
pitán Alonso Pacheco quien la bautizó con el nombre de
Cia Rri c etiv era encntrar na vía -
vial hasta Pamplona que, al no hallarla, el propio Pacheco
despobló Maracaibo por órdenes del gobernador Maza-
riegos. Finalmente, para 1574 Pedro Maldonado hizo la
renación enitiva e ercie c rante el rce-
so de ocupación hubo un desplazamiento y destrucción
de numerosa población indígena originaria asentada en
pueblos de agua y de tierra que se encontraban a orillas
del lago de Maracaibo, fue el resultado de los violentos
enfrentamientos con los europeos, por enfermedades y la
esclavitud (Urdaneta, et al., 2006).
Años
posteriores a
la ocupación
española, la
sociedad crio-
lla producto
de la mezcla
que se inicia
en Maracai-
bo, fueron
gradualmente
enien ls
e s c e n a r i o s
urbanos en la
ciudad, debido
a las principa-
les actividades
e c o n ó m i c a s
que se reali-
Figura 1: Plano de Maracaibo, 1631.
Fuente: Archivo general de Indias, sec-
ción de la audiencia de Santo Domingo
Figura 2: Piraguas en el puerto comer-
cial de la ciudad de Maracaibo.
Fuente: Ángel Lombardi Boscán: Levan-
tamiento de los comuneros en la provin-
cia de Maracaibo (1781).
González, M. (2023)
La evolución del paisaje cultural en la morfogica en
el casco central de Maracaibo
46 47
zaban, alrededor
del puerto por
donde se extraía
la producción del
interior (ganado,
cacao, plátanos,
caña de azúcar y
café, entre otros)
que llegaban por
rústicos caminos
de arena y piedra
y, sobre todo, por
los numerosos
ríos para ser ex-
traídos (Lombar-
di, 2020), estas
actividades se
complementa-
ron, convirtiendo
a Maracaibo por
muchos años la capital comercial del país por su condi-
ción de ciudad-puerto, teniendo una dinámica y auge que
los productos y el desarrollo llegaban primero al Zulia.
Esto trajo como consecuencia, que el auge de la
ciudad fuese un proceso similar a la de cualquier urbe
hispanoamericana, desde la etapa fundacional hasta su
searación enitiva el ieri esal asa rin-
cipalmente en la creación de la urbe e imposición de su
cultura, en lo económico, político y social, estructurán-
dose formalmente como una ciudad muy concentrada
y compacta que respondía a las Leyes de Indias y las
fundaciones coloniales, organizada desde elementales
redes que destacan físicamente en el homogéneo tejido
basado en la utilización universal del modelo pragmáti-
co de la parrilla regular (Urdaneta, et al., 2006), desde un
centr en el e se icaan la cateral eicis li-
cos y comerciales, seguidos de sectores residenciales de
la clase dominante, con grandes y sólidas construcciones
representativas de uno y dos pisos, con techos de tejas
muy vinculados con el puerto. Otros acontecimientos,
e inern en la cnración el casc central e
Maracaibo fueron: la religión católica traída por la cultura
española, que se enfatiza y acrecienta con la aparición de
la reliquia de la Virgen Nuestra Señora del Chiquinquirá
en 1749 (s. XVIII) advocación que desde su advenimien-
to es venerada por la clase desposeída, manteniéndose
impregnada en el sentir e imaginario colectivo marabino.
También en cuanto a innovación y progreso en 1883 el
teléfono y el acueducto, el tranvía en 1884, el ferrocarril
en 1886, el alumbrado eléctrico en 1888 y hasta el cine en
1897 (Lombardi, 2020).
De esta manera se observa, como la ciudad se
fragmenta respondiendo a las dinámicas socioeconómi-
cas y políticas que, por muchos siglos, se observa cada
vez más la división debido a las clases sociales, entre
una zona de clase burguesa con poder y dominio políti-
co-económico; y una de clase baja donde se asentaban
los indígenas subyugados y los criollos, consecuencia de
la ocupación del territorio.
Impacto de la ex-
plotación petrolera
El inicio de la
explotación petrolera
y la construcción de
la carretera occiden-
tal y trasandina, en
el siglo XX, produ-
ce un gran impacto
en Maracaibo, que
cambió las caracte-
rísticas de la ciudad
desde el punto de
vista socioeconómi-
co y urbano. En ella
se intensica la acti-
vidad económica por
la alta producción de
este rubro en el país, pasando de ser epicentro de la eco-
nomía agroexportadora al centro de la economía de la ex-
tracción por excelencia, esto repercute en que la sociedad
marabina se transforme por la nueva situación cultural y
económica; y
en la ciudad
se materializan
estos aconte-
cimientos, divi-
diéndose el es-
pacio urbano
en dos núcleos
diferenciados:
la ciudad de
Figura 3: Plano de Maracaibo 1889.
Fuente: Revista “El Zulia Ilustrado” .
Archivo Acervo Histórico del Zulia.
Figura 4: Plano de Maracaibo 1956.
Fuente: Compañía Shell de Venezuela.
Figura 5: Campo petrólero, viviendas típicas. Fuente: “Maracai-
bo: ciudad, petróleo y cambio social (1920-1950).
Año 11 - Vol. 22 / Issn:2244-8764
46 47
origen y la nueva ciudad de las compañías petroleras.
(Quijano 2004).
Las compañías trasnacionales que extraían el pe-
tróleo en la Costa Oriental del Lago se residenciaron en
las aeras e aracai estaleciern ss cinas
con un estilo arquitectónico llamado petrolero, mediante
la cnstrcción e eicis cn características rias
erigidas con tecnología foránea, ya no se construirían
eicacines traicinales clrias aareaas en ca-
lles estrechas de altas fachadas, lo que le permitía al ciu-
dadano convivir con una cotidiana dinámica social. Esto
agudiza cada vez más la marcada ruptura espacial entre
las zonas del casco central de Maracaibo a pesar de ini-
ciarse trabajos de mejoramientos en lo urbano, se sigue
distinguiendo las brechas sociales del centro económico
elitista y el puerto de clase obrera.
La Renovación urbana de Maracaibo, impacto de la
Modernidad
Para el año 1969 fue aprobado el Plan de Desarrollo
ran e aracai c n era eectar accines e
renovación urbana, que afectarían el casco central de la
ciudad, causando gran impacto en el tejido y la estructura
funcional del área, debido al alto grado de intervención
propuesto. Se evidencia que la naturaleza del mismo fue
netamente normativa y todo el sustrato teórico de la pla-
nicación esarrll e la cia estaa irena e
los principios del movimiento moderno (Carruyo, 2018).
El Banco Obrero inicio la ejecución del Plan de
Renicación  arcelaient el rea central e ara-
caibo, cuyo objetivo principal era detener los desarrollos
no controlados de viviendas hacia la periferia de la ciudad
que representaban un 64% de la población bajo condi-
ciones precarias e insalubres. Se implementaron cuatro
acciones estratégicas: dotación de infraestructura vial y
de servicio; liberación de terrenos para nuevas construc-
ciones; restauración y revalorización de monumentos y
espacio de valor histórico ambiental y promoción del área
para inversión (Barrios, 2012).
El plan tuvo como
objetivo, reconstruir el
área central de Mara-
caibo como espacio de
importancia dentro de la
ciudad sobre la base de
su valor histórico, para
el encuentro de la colec-
tividad, de sus raíces y
como escenario para la
actuación de los valores
tradicionales, adecuándo-
los para el desarrollo. Se
plantearon cinco políticas
urbanas: reestructuración
funcional, repoblamien-
to del área, rescate físico
ambiental (recuperación
e eicacines el aisae traicinal raniación
scial  estión articiativa iversicación  rientación
de las inversiones.
El proceso de Renovación Urbana de la ciudad,
fue producto de la adopción al periodo llamado Moder-
nia caian en ra sinicativa la ra rana
el centro histórico por las acciones aplicadas donde se
intervino la plazoleta de la Basílica de Nuestra Señora
e la Ciinir  la cnstrcción el eici  la
cnstrcción e las avenias ailla  iertar i-
cando el uso del espacio público de la ciudad primigenia
(Cestary et al.: 2005)
En esta intervención se demuele el Barrio Saladillo
para ampliar el espacio y se construye un gran espacio
abierto tipo plaza con desniveles que cambio de esca-
la y morfología urbana. Este es el Paseo Ciencias, que
en su momento generó grandes discusiones pues para
s cnstrcción ern elis ls liners er-
cos del barrio más popular de Maracaibo, borrando gran
parte de la memoria histórica cultural de la ciudad, con-
templaba plazas conmemorando las 5 ciencias y se co-
Figura 6: Plano de la evolución, casco central de Mara-
caibo. Fuente: Banco obrero. 1975.
Figura 7: Imagen de la retí-
cula del Saladillo antes de la
Renovación Urbana. Fuente:
Fotografía presentada por
José E. Arnó Ortega
González, M. (2023)
La evolución del paisaje cultural en la morfogica en
el casco central de Maracaibo
48 49
locaron obras de artes de
la talla de a Bermúdez,
Jesús Soto, Víctor Valera
y Pedro Vargas, que sirvie-
ron como escenario para
el desarrollo de activida-
des recreativas y manifes-
taciones culturales, entre
las relacionadas con las
celebraciones religiosas en
torno a dicha Virgen. Este
espacio ha sufrido trans-
formaciones a través del
tiempo por lo que es signi-
cativara el iainari
de la población, en con-
cordancia con la dimica
de progreso de la ciudad.
Lo Complejo de la Contemporaneidad del casco cen-
tral de Maracaibo
Del pasar de los siglos, existen muestras represen-
tativas en el casco central de Maracaibo. Declarado Zona
de Valor Histórico el 15 de octubre de 1990 y Zona de in-
terés Turístico Nacional en el año 2013, debido a las edi-
cacines traicines atriniales e an stenta
dejando una clara huella histórica y arquitectónica de la
idiosincrasia marabina, donde prevalecen los ritos, el pa-
rentesco, lo étnico, el espacio, las representaciones, las
identidades, los roles y
jerarquías, la familia, las
redes sociales, la lengua,
el gesto, el sistema de
creencias, la religión, lo
urbano, el género, sien-
do sólo algunas de las
nociones que pueden ser
abordadas en este lugar.
Desde tiempos
ancestre los grupos
socioeconómicos que
interactúan en ese te-
rritorio. Por un lado, se
encuentran casas llenas
de color donde sus habi-
tantes desarrollan su co-
tidianidad pasando a ser monumentos que, aunado a los
declarados históricos nacional y regional, conformando
espacios icónicos-representativos de diferentes épocas
como: la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chi-
quinquirá, la Iglesia de Santa Bárbara, la Plaza Bolívar,
la Catedral de Maracaibo, el Palacio de los Cóndores, la
Casa de Morales, la Alcaldía de Maracaibo, el Teatro Ba-
ralt, el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, y el
más reciente Monumento a Nuestra Señora de Chiquin-
quirá.
Este sector urbano es el más intervenido en la
actualidad como la realizada por la alcaldía de Maracai-
bo que actuó sobre el patrimonio con policromía que no
responde con su esencia, transformando el patrimonio,
ican s escala l e reercte en el iainari
colectivo produciendo rechazo a dicha intervención.
En contra posición, la Plaza Baralt, el Callejón de
los Pobres y Calle comercio, el Mercado Las Pulgas, el
Mercado de Las Playitas y Centros Comerciales como La
Redoma, San Felipe, Puente Cristal y Ciudad Chinita, son
los escenarios donde se desarrollan actividades de oferta
y demanda que allí se originan, encontrándose sumergi-
das en un tejido de relaciones subjetivas; por lo que el
intercambio dinero/mercancía queda en segundo plano, ya
que su importancia radica en los ritos, el discurso, el gesto,
y la apropiación del espacio urbano, que sirve de escenario
ara la relación venercrarsari resinicn-
dolo como espacio vivo dentro de la cotidianidad, que se
erige paralelo al puerto, lugar de tradición y de referencia
para los habitantes más longevos de la ciudad.
Figura 8: Vivienda típica,
casco central de Maracaibo.
Fuente: Fuente: Enciclopedia
Britannica. “Maracaibo: histo-
ria, cultura y economía”.
Figura 9: Palacio de los cóndo-
res y Palacio Legislativo del Zu-
lia. Fuente: Fotografía María del
Pilar González. Archivo privado
Figura 10: Vista del calle 96, antigua Calle Derecha. Fuen-
te: Fotografía de Alejandro Paredes. Diario Versión Final.
Año 11 - Vol. 22 / Issn:2244-8764
48 49
Por tal motivo, se puede percibir el casco central
de Maracaibo como el resultado de la relación, interac-
ción e intereses de sus actores como agentes hacedores
e cia r l e cre era el arar e sin
individuos no existe sociedad y sin sociedad no existen
individuos” (Morín:2011), es por ello que este espacio es
y sigue siendo producto de la socialización marabina, que
a su vez es producto de la interrelación con otros indivi-
duos externos, un ciclo de interrelación difícil de disolver.
Ver esta dinámica de los actores en los mercados,
el espacio público, la interacción de la población y de los
visitantes cn ss eicacines atriniales erna-
mentales y económicas, entre otras actividades propias
del marabino y del visitante; y la toma de decisiones de
los agentes de gestión, da una idea de lo que es este
espacio con su dinámica como sistema. Por lo que, el
casco central de Maracaibo es una de las fronteras feno-
menológicas más desconocidas. Constituye una fuente
inagotable de información como texto construido por ac-
tores interactuantes de la ciudad mediante una manera
particular de apropiarse, representar y reproducir dicha
realidad (Carrero, 2005).
Se hace visible un ecosistema sociocultural y eco-
nómico, donde se producen relaciones entre sujetos,
de tal forma que se intercambian y producen comporta-
mientos, debido a las interrelaciones que van desde ne-
ciacines e ertas eanas cnicts isrte
del patrimonio cultural, entre otros fenómenos. Estas si-
tuaciones son dinámicas y los procesos son amplios por
lo que se presentan distintas fases de complejidad, que
inciden en el uso y manejo del espacio urbano.
3. REFLEXIONES FINALES
Puede verse como a través de la historiografía se
realizan estudios que permiten hilvanar los fractales de
los hechos del pasado con particularidades socioeconó-
micas y políticas propias entre los distintos escenarios,
para la conformación de espacios con paisajes culturales
actuales, estas trascienden de los limites políticos admi-
nistrativos, jugando un papel importante la dinámica so-
ciocultural y económica de los mismos.
El arquitecto contemporáneo no solo debe desple-
gar su creatividad con una visión crítica de la realidad ac-
tual, debe conectarse con las contribuciones que la his-
toria devela, logrando grandes aportes, estudiando sus
epistemes como basamento para la elaboración de cons-
tructos propios que soporte la investigación de la com-
plejidad de los actuales contextos y tener pensamiento
crítico para la investigación, para llegar a reproducir en el
presente a través de los fractales, los espacios urbanos
propicios para la dinámica de la urbe del presente.
La imagen del paisaje cultural actual del casco cen-
tral de Maracaibo debe plantearse desde la visión histó-
rica, entendiéndose como el proceso continuo de expan-
sión y transformación que impregnan en su morfología
los hechos sociales de cada época. Por un lado, el de-
ni r n tei iest rena sen atrnes
desconocidos por los asentamientos originarios propios
del territorio, a través de ocupaciones que no responden
a los componentes existentes como cañadas, cursos de
agua y el lago; creando en cada época barreras físicas
e ican la ra rana
Se denota que existen dos contextos de paisaje
cultural dentro del casco central de maracaibo un area en
cn ar intervencin ne se encentra las eica-
cioens patrimoniales, gubernamentales, culturales, entre
otras que fue el espacio de asiento de la elite del pasado
y el area adyacente a la costa donde se realiza una fuer-
te actividad de comercio dinamica de caos, anarquico
donde pareciera no existiese reglamentancion, apropiado
por el ciudadano. Esta mixtura de arquitectura, culturas
y actividades, que convive desde sus orígenes, debe ser
recuperado de forma transdisciplinaria para lograr poten-
ciar con identidad a partir de los imaginarios del colectivo
marabino.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acervo Histórico del Zulia. Revista “El Zulia Ilustrado de
1890”. Archivo. Figura 3: Plano de Maracaibo
1889. Consultado: 14/07/2023.
Acervo Histórico del Zulia. “Plano de la Ciudad de Ma-
racaibo 1956”. Elaborado por la Compañía She-
ll de Venezuela, edición a todo color, en escala
1: 5.000. Archivo, Figura 4: Plano de Maracai-
bo año 1956. Consultado: 14/07/2023.
Arámbulo, R (2022) Anhelos de impulso comercial moti-
van a los vendedores del Casco Central de Mara-
caibo. Diario Versión Final. Figura 10 de Alejandro
aree isnile en ttsversinnalc
ve/ciudad/anhelos-de-impulso-comercial-moti-
van-a-los-vendedores-del-casco-central-de-ma-
González, M. (2023)
La evolución del paisaje cultural en la morfogica en
el casco central de Maracaibo
50 51
racaibo/ Consultado: 21/09/2023
Arnó, J. (2023) Venezuela, El Saladillo - Maracaibo 1970.
Pag. Web Pinterest. Figura 7: Imagen de la retí-
cula del Saladillo antes de la Renovación Ur-
bana. Disponible en: https://www.pinterest.
com/pin/384917099383084877/ Consultado:
21/09/2023.
anc rer cina e Renvación rana El ala-
dillo” (1975) “La Renovación Urbana de El Sa-
laill Renicación arcelaient el rea
Central”. Informe Preliminar. Maracaibo. Figura 6:
Plano de la Evolución histórica del casco central
de Maracaibo. Disponible en: https://docplayer.
es/183508119-Maracaibo-historia-del-desarro-
llo-urbano.html Consultado: 15/08/2023.
Barrios R, Carely J. (2012) Propuesta de modelo de ges-
tión para la preservación del patrimonio municipal:
caso Municipio Rangel, Mérida-Venezuela. Uni-
versidad de Los Andes-Facultad de Arquitectura
y Diseño. p. 40 Disponible: http://bdigital.ula.ve/
storage/pdf/33870.pdf Consultado: 15/10/2022.
Briceño, J. y Ribas, Y. (2012). La realidad que envuelve el
ser desde la perspectiva del pensamiento comple-
jo. Educere, vol. 16, núm. 55, pp. 267-271 Univer-
sidad de los Andes Venezuela. Disponible https://
realcrarticlai
Consultado: 18 /10/ 2023.
Borrero, A. (2013). Paisajes culturales y sus enfoques
desde la interdisciplinariedad, una mirada desde
la historia y la geografía. I Encuentro de Exper-
ts aisaes Cltrales reeines cnceta-
les y metodológica. Quito, Ecuador. pp. 25-30.
isnile ttsiliacsaneseecli-
bros/142805-opac Consultado: 18/10/2023.
Cardozo, G. (2005). Venezuela: de las Regiones Históri-
cas a la Nación, Discurso de incorporación como
Individuo de Número de la academia nacional
de la Historia. Caracas, Academia Nacional de
la Historia Disponible en: https://ve.scielo.org/
scielscritscinlinsrei-
lnes
Consultado: 20/10/2023.
Carrero, M (2005). Espacialidad y musicalidad en el casco
central de Maracaibo. Revista de Artes y Huma-
nidades UNICA. Año 6 13 / mayo-agosto, pp.
103 130. Universidad Católica Cecilio Acosta.
Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/UNI-
CARevistadeartesyhumanidadesdelaUniversida-
dCatolicaCecilioAcosta/2005/vol6/no13/6.pdf .
Consultado: 21/09/2023.
Carr lean  reve crónica cisa e la re-
novación urbana en Maracaibo. Disponible:www.
aeicacvesaracaiistrieles-
rrollo+urbano Consultado:10/07/2022.
Cestary, Janet; Petit, Nereida; Rodríguez, Laura (2005)
Una mirada hacia la arquitectura de Maracai-
bo en los últimos cincuenta años. Revista de la
UNICA, vol. 6, núm. 13, pp. 65-88 Universidad
Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezue-
la Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.
ai Cnsla
Enciclopedia Britannica, (2019) “Maracaibo” Escena ca-
llejera en Maracaibo, Venezuela. Figura 8: Vivien-
da típica, casco central de Maracaibo. Disponible
en: https://www.britannica.com/place/Maracaibo
. Consultado el 19 de diciembre de 2023.
Gobierno de España. Ministerio de Cultura (2023) PARES,
Portal de Archivos Españoles. Archivo General de
Indias, sección de la Audiencia de Santo Domin-
go. Figura 1: Plano de Maracaibo, 1631. Dispo-
nible en: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/
catalnitarcivti-
sctntienciaeant-
mingo Consultado 20/08/2023.
González, M (2022) Fotografía Estructura del Palacio de
Gobierno y Consejo Legislativo. Figura 9: Palacio
de los Cóndores, y Palacio Legislativo del Zulia.
Archivo privado
González, L. (2008). “Maracaibo: ciudad, petróleo y cam-
bio social”. En Freitez, Anitza, Carbonel, Jaime,
Grusson, Alberto, Phelan, Mauricio y Villasmil,
ar C Cai erc en eneela
oportunidades y retos para las políticas públicas.
III Encuentro Nacional Caracas (Venezuela): AVE-
PO-Universidad Católica Andrés Bello-PNUD.
Figura 5: Campo Petrolero, viviendas típicas Dis-
ponible en: https://www.aacademica.org/luis.j.
gonzalez.oquendo/9 Consultado: 21/09/2023.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P.
(2006). Metodología de la Investigación 4ta edi-
ción McGraw-Hill / Interamericana Editores. Mé-
xico. P.p. 882.
Lombardi, A. (2020). Maracaibo 1870-1925: ¿el glorio-
s aer ta e rensa en el erióic iital
Tal Cual del 31 de diciembre del 2020. Disponi-
ble: https://talcualdigital.com/maracaibo-1870-
1925-el-glorioso-ayer-por-angel-r- Consulta-
do:06/08/2023.
Lombardi, A. (2022) Levantamiento de los comuneros en la
Año 11 - Vol. 22 / Issn:2244-8764
50 51
provincia de Maracaibo (1781). Figura 2: Piraguas
en el Puerto Comercial de Maracaibo. Disponible
en: https://venezuelausa.org/2022/02/angel-lom-
bardi-boscan-levantamiento-de-los-comune-
ros-en-la-provincia-de-maracaibo-1781/ Consul-
tado:20/08/2023.
Morín, Edgar. (2011). Introducción al pensamiento com-
plejo. Traducción de Marcelo Pakman Editorial
Gedisa, 11va reimpresión. p.p. 167. Española.
Disponible: http://cursoenlineasincostoedgar-
rinriaesescaralesrinntrc-
cinalensaientcle Cnslta
20/07/2022.
Narváez, A y Gallo, D. (2015) Ciudad y Complejidad. Re-
vista NODO Vol 9 18; Colombia. Disponible: ht-
tps://revistas.uan.edu.co/index,php/nodo/article/
view/438 Consultado: 20/10/2022.
Nectario, M. (1977). Los orígenes de Maracaibo y el do-
minio del Lago: diversidad social y mestizaje.
Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
Disponible en: https://www.researchgate.net/
licatinsrieneseara-
caielinielaiversias-
cialestiaelariscan Cnslta el
12/08/2023.
Nogué, J (2001) “Paisaje identidad y globalización”, en
Geopolítica, identidad y globalización. Barcelo-
na riel isnile leCserscnla
ds/2227-169-7021-1-10-20110628.pdf Consulta-
do: 18/10/2023
Oliver, J., (1990). Pueblos Originarios. Poblamiento de la
cuenca del Lago de Maracaibo. Disponible en:ht-
tps://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/maracai-
bo/maracaibo.html. Consultado el: 12/08/2023.
Organización de las Naciones Unidas, ONU (2018), Revi-
sión of World Urbanization Prospects. Disponible
en: https://population.un,org/wup/. Consultado:
16/07/2023.
inari   Cnterne ss eni-
cines isnile en tttracvisal
clcnteranesseni-
ciones-sandrapinardi/ . Consultado: 16/07/2023.
Portillo, R. Fernández, L y Useche, M. (2013) Incidencia
de la Arquitectura Patrimonial en la Formación de
la Imagen de la Ciudad. Revista Perspectiva año
1. Vol. 2. (p. 3). División de Estudios para gradua-
dos. FADLUZ - Venezuela. Disponible: http://pro-
ccincienticalrineersectiva
article/view/18659/18677. Consultado: 21/07/
2023.
Quijano, E. (2004). La dualidad urbana y social en la Ma-
racaibo petrolera (1920-1940). Disponible: ht-
tps://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/
view/396 06/08/ 2023.
Urdaneta, A., Parra, I. y Cardozo, G., (2006). Los oríge-
nes de Maracaibo y el dominio del Lago: diversi-
dad social y mestizaje. Revista de Historia, Arte
y Ciencias Sociales. https://www.researchgate.
netlicatinsrienesea-
racaielinielaiversias-
cialestiae Cnslta  
Vargas, I. (1990). Arqueología, ciencia y sociedad: ensayo
sobre teoría arqueológica y la formación econó-
mico social tribal en Venezuela. Caracas, Editorial
Abre Brecha.
Zarza, D (1996). Una interpretación fractal de la forma de
la ciudad. Tesis Doctoral. Instituto Juan de Herre-
ra. Madrid, España. Cuadernos de Investigación
Urbanística nº13. 2da Edición. Disponible: http://
polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/227
Consultado: 16/08/ 2023
González, M. (2023)
La evolución del paisaje cultural en la morfogica en
el casco central de Maracaibo