ISSN: 2244-8764 AÑO 12. N° 23. ENERO - JUNIO 2024. MARACAIBO - VENEZUELA
ARQUITECTURA: SU VIGENCIA. PATRIMONIO EDIFICADO.
ARTE. TECNOLOGIA E INFORMÁTICA
18 1918
CARLOS VALE
Licenciado en artes plásticas, Magister en Ciencias
de la educación, estudios de arte y Cultura, Profesor
universitario y Doctorante de la cohorte XVII del Pro-
grama Doctorado en Arquitectura de Luz
Recepción: 13/05/2024 - Aprobación: 05/05/2024
18 19
ESPACIO CONSTRUIDO:
ARTE Y ARQUITECTURA, TESTIGOS DEL
PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO
CON DECLARATORIA
RESUMEN
El espacio, desde una reexión losóca, respon-
de a la necesidad que tiene el ser humano de conseguir
respuesta sobre su naturaleza, su relación con los objetos
físicos y cómo sería la experiencia en dicha relación. Para
Aristóteles el espacio era una entidad continua e indivisi-
ble, así como también el lugar donde se movían los ob-
jetos; de esta manera, todo lo que contuviera el espacio
estaría denido por la forma y sus relaciones con el ente
indivisible, propiamente determinado por una experien-
cia cognitiva. En este sentido, el espacio construido res-
ponde a la experiencia sensorial, debidamente estudiada
para conseguir la mejor adecuación entre el hombre y el
medio. Dada esta correspondencia entre espacio y for-
ma, el arte, como consecuencia metafísica, es una noción
compleja que pone de maniesto verdades profundas so-
bre la realidad y la existencia, entendiendo que para el ser
humano la creación hacia una tendencia con valor esté-
tico es una disciplina que busca trascender solo lo fun-
cional en las formas, denidas por el espacio construido;
así pues, la arquitectura corresponde a un máximo entre
la razón, lo sensorial y el hábitat. En consecuencia, el arte
y la arquitectura se conjugan en una dinámica ontológica
para dar forma a la comprensión de la realidad y su lu-
gar en ella. Por lo tanto, el arte y la arquitectura plantean
nuevas posibilidades de percepción y experiencia; estas
disciplinas pueden concebir elementos que no existen en
el mundo físico, las cuales analizadas dentro del espacio
construido representan testigos del patrimonio cultural
construido, siendo esta relación, a través de la historia,
una manera de explorar, comprender y transformar el
juicio de lo patrimonial, con valores sociales para de-
nir la cultura e identidad en un periodo histórico concreto
desde categorías estéticas, tipológicas y formales, que
permitan a todos los entes responsables del patrimonio
emitir declaratorias para garantizar su conservación.
Palabras Clave: espacio, arte, arquitectura, patri-
monio, cultural
BUILT SPACE: ART AND ARCHITECTURE,
WITNESSES OF THE BUILT CULTURAL HE-
RITAGE WITH DECLARATORY
ABSTRACT
Space, from a philosophical reection, responds to
the need that human being to get an answer about their
nature, its relationship with physical objects and how the
experience would be like in that relationship. For Aristotle,
space was a continuous and indivisible entity, as well as
the place where the objects moved; in this way, everything
contained space would be dened by the form and its re-
lationships with the indivisible entity, properly determined
by a cognitive experience. In this sense, the constructed
space responds to the sensorial experience, duly studied
to achieve the best adequacy between man and the envi-
ronment. Given this correspondence between space and
form, art, as a metaphysical consequence, is a complex
notion that reveals deep truths about reality and existen-
ce, understanding that for the human being the creation
towards a trend with aesthetic value is a discipline that
seeks to transcend only the functional in the forms, de-
ned by the built space. Thus, architecture corresponds to
a maximum between reason, the sensory and the habitat.
Consequently, art and architecture combine in an ontolo-
gical dynamic to shape the understanding of reality and
its place in it. Therefore, art and architecture raise new
possibilities of perception and experience; these discipli-
nes can conceive elements that do not exist in the physi-
cal world, which analyzed within the built space represent
witnesses of the built cultural heritage, being this rela-
tionship, throughout history, a way to explore, understand
and transform the judgment of heritage, with social values
20 21
to dene the culture and identity in a specic historical
period from aesthetic, typological and formal categories,
which allow all entities responsible for heritage to issue
declarations to ensure its conservation.
Keyword: space, art, architecture, heritage, cultu-
ral.
SPAZIO COSTRUITO: ARTE E ARCHITETTU-
RA, TESTIMONI DEL PATRIMONIO CULTU-
RALE COSTRUITO CON DICHIARATIVA
RIASSUNTO
Lo spazio, dal punto di vista della riessione loso-
ca, risponde all’esigenza dell’essere umano di ottenere
una risposta sulla sua natura, sulla sua relazione con gli
oggetti sici e su come sarebbe l’esperienza in questa
relazione. Per Aristotele, lo spazio era un’entità conti-
nua e indivisibile, nonché il luogo in cui si muovevano gli
oggetti; in questo modo, tutto ciò che è contenuto nello
spazio sarebbe denito dalla forma e dalla sua relazio-
ne con l’entità indivisibile, opportunamente determinata
da un’esperienza cognitiva. In questo senso, lo spazio
costruito risponde all’esperienza sensoriale, debitamen-
te studiata per ottenere il miglior adattamento tra l’uomo
e il suo ambiente. Data questa corrispondenza tra spa-
zio e forma, l’arte, come conseguenza metasica, è una
nozione complessa che rivela verità profonde sulla realtà
e sull’esistenza, comprendendo che per l’essere umano
la creazione verso una tendenza con valore estetico è una
disciplina che cerca di trascendere solo il funzionale nelle
forme, denite dallo spazio costruito; così, l’architettura
corrisponde a un massimo tra la ragione, il sensoriale e
l’habitat. Di conseguenza, l’arte e l’architettura si combi-
nano in una dinamica ontologica per dare forma alla com-
prensione della realtà e al proprio posto in essa. Pertanto,
l’arte e l’architettura aprono nuove possibilità di percezio-
ne e di esperienza; queste discipline possono concepire
elementi che non esistono nel mondo sico, che analizzati
all’interno dello spazio costruito rappresentano testimo-
nianze del patrimonio culturale costruito, essendo ques-
ta relazione, attraverso la storia, un modo per esplora-
re, comprendere e trasformare il giudizio sul patrimonio,
con valori sociali per denire la cultura e l’identità in un
determinato periodo storico a partire da categorie esteti-
che, tipologiche e formali, che consentono a tutti gli enti
responsabili del patrimonio di emettere dichiarazioni per
garantirne la conservazione.
Parole Chiavi: spazio, arte, architettura, patrimo-
nio, culturale
El análisis del espacio construido favorece a diver-
sas áreas de estudio, como la arquitectura, la antropo-
logía, la sociología, la historia y la planicación urbana,
sin embargo, es necesario ahondar primeramente en el
concepto de espacio. Para Aristóteles* en su obra Física,
se dene el espacio como el lugar, el límite inmóvil de lo
que contiene al móvil, Considerado como una propie-
dad fundamental de los cuerpos físicos, estrechamente
vinculada al movimiento y al cambio, otros lósofos como
San Agustín** lo denen como la creación de Dios, como
un contenedor necesario para el universo físico, de esta
manera, a lo largo de la historia de la losofía se entiende
al espacio como una dimensión fundamental de la expe-
riencia humana donde se relaciona la forma y la percep-
ción que se tenga de este.
En consecuencia, la historia ha demostrado que el
ser humano ha transformado el espacio a su convenien-
cia, es decir, según sus necesidades ha generado formas
que componen el medio y su relación con él, si se toma
en cuenta el Sutra del Corazón para comprender la rela-
ción entre espacio, vacío y forma:
Aquí, ¡Oh! Sariputra, la forma es vacío
y el vacío mismo es forma;
el vacío no se diferencia de la forma,
la forma no se diferencia del vacío;
todo lo que es forma, es vacío; ***
Se entiende entonces, que entre forma y espacio
no existe una frontera explicita para denirlos de manera
independiente, cada uno dene al otro en un orden que
solo se da mediante la percepción humana, es a partir
de allí que es posible incorporar el concepto de espacio
construido, antes de referirse a la arquitectura propia-
mente, en este sentido, el espacio construido no es solo
un conjunto de estructuras físicas, sino también un ve-
hículo para la expresión de ideas, valores y signicados.
Año 12 - Vol. 23 / Issn:2244-8764
20 21
Otra manera de entender al espacio construido es
la forma en que se percibe y se experimenta el mundo,
desde lo fenomenológico propiamente, haciendo énfasis
en la experiencia vivida y la experiencia subjetiva del es-
pacio, es decir, cómo los individuos perciben, interactúan
y dan sentido al medio que los rodea, así como también la
Importancia del cuerpo íntimamente ligada a la corporali-
dad, que luego genera la Intencionalidad de la experien-
cia espacial. No simplemente se observa el espacio de
forma pasiva, sino que se interpreta y se le da signicado
a través de las acciones y propósitos.
Para Edmund Husserl
1
, el espacio no solo es una
entidad física objetiva, sino como una dimensión funda-
mental de la experiencia humana, no es algo preexistente
a la conciencia, sino que se constituye a través de la in-
tuición espacial, un acto intencional de la conciencia que
permite percibir y dar sentido a la extensión y la ubicación
de los objetos en el mundo, en este sentido el espacio
construido.
El lósofo Maurice Merleau-Ponty
2
también re-
exionó sobre el cuerpo y su papel en la experiencia es-
pacial, enfatizando la noción de “habitación” y la relación
entre el cuerpo y el mundo, así también, Martin Heidegger
analizó el espacio como una dimensión fundamental de
la existencia humana, relacionada con la corporeidad, la
temporalidad y la “ser-en-el-mundo” todos estos aportes
eminentemente losócos se materializan en un mundo
físico que se compone de la trasformación del espacio y
la forma, ya en un contenido construido según la relación
cognitiva entre lo físico y lo metafísico del espacio.
En este sentido, derivado del pensamiento losó-
co inclinado evidentemente a la fenomenología, se da
apertura al espacio construido desde el análisis de las
artes y la arquitectura y como estas se relacionan. Nue-
vamente en Aristóteles se ancla la primera reexión en
cuanto a las artes, no como una mera actividad super-
cial, sino como una expresión sublime de la creatividad
humana y un camino hacia la comprensión de la belleza
y la verdad, así pues, el arte para Aristóteles entendido
como techné, no se limita a la imitación de la realidad,
sino que la transforma y la eleva a un plano superior, a tra-
vés de la creación artística, el ser humano puede expresar
sus emociones más profundas, explorar ideas abstractas
y alcanzar una visión más completa del mundo.
Previo al pensamiento aristotélico se tiene de refe-
rencia a Platón
3
con estudios profundos sobre la belleza,
el bien, el conocimiento, siendo en el Hipias mayor un
texto clave para entender el concepto de belleza, poste-
riormente convertida en categoría principal para el estu-
dio del arte y la arquitectura, aun en la actualidad. Si bien
la historia ha permitido acercarse a los hechos con mejor
y mayor determinación hacia lo cientíco, se puede decir
que desde la losofía se sientan las bases para la com-
prensión del mundo, dejando así, un aparte para el desa-
rrollo de las demás disciplinas del pensamiento humano.
En consecuencia, se entienden las artes como una
forma de expresión humana que utiliza diferentes medios
para comunicar ideas, emociones y experiencias, se pue-
de entonces asumir con certeza que la arquitectura de-
rivada como una rama de las artes es entendida como
la dene Vitrubio
4
para que sea lo que es: la arquitectura
como ciencia surge de muchas otras ciencias, y adorna-
da con muy variado aprendizaje; por la ayuda de que un
juicio se forma de esos trabajos que son el resultado de
otras artes una relación entre practica y teoría.
Así pues, Vitruvio también establece tres princi-
pios fundamentales que toda buena obra de arquitectura
debe cumplir: utilidad, rmeza y belleza. Estos principios
inuyeron la arquitectura occidental durante siglos, sin
embargo, nuevas categorías y desarrollo tecnológico en
la humanidad dieron paso a mejoras en el ejercicio de
la arquitectura. A partir del siglo XVIII cuando Alexander
Baumgarten
5
acuña el termino estética para explora la
naturaleza de la belleza, el arte y la experiencia estéti-
ca, se incorporan en las artes nuevas categorías que ya
incorporan a los sentidos el espacio y el juicio estético
desde la experiencia.
Vale, C. (2024)
Espacio Construido: Arte y Arquitectura Testi-
gos Del Patrimonio Cultural Edicado Con Declaratoria.
1
En su obra "Las ideas de las matemáticas puras" (1913),
Husserl (p. 123) describe el espacio como una estructura
a priori de la experiencia.
2
En su obra “Fenomenología de la percepción” (1945),
Merleau-Ponty (p. 183) describe el cuerpo como el punto
de partida de la experiencia sensorial.
3
En el diálogo “El Banquete” (380 a.C.), Platón (p. 202a)
describe la belleza como una forma de perfección que
trasciende el mundo físico.
4
En su obra “De Architectura” (25 a.C.), Vitruvio (p. 1.1.1)
dene la arquitectura como la “madre de las artes”
22 23
ARTE Y ARQUITECTURA UNA RELACIÓN QUE DEJA
COMO TESTIGO EL PATRIMONIO CONSTRUIDO
Los espacios urbanos en todo el mundo están no-
tablemente representados por la incorporación de las ar-
tes plásticas y ahora visuales, en la arquitectura, que a lo
largo de la historia son testigos, estos espacios construi-
dos, del desarrollo social y el nivel cultural del habitante
en su periodo histórico. Como señala Chacón
6
(2017) “La
obra de arte siempre ha acompañado a la edicación ar-
quitectónica, y viceversa. Esta relación es un fenómeno
que se repite en la historia, pero con poca atención crí-
tica y teórica” sin embargo, la relación entre el arte y la
arquitectura permite entender más allá del valor estético
y funcional de la obra, tanto en las artes como en la ar-
quitectura los elementos de expresión y el manejo de la
composición en el espacio determinan el valor de la obra.
La relación arte arquitectura esta de maniesto
desde la época de las cavernas: las cuevas de Lascaux
en Francia, el arte rupestre de Bhimbetka en la india, la
Cueva de las Manos Pintadas, Argentina, son testigos de
la incorporación de las artes en el espacio, en el habitad,
salvando la distancia en el tiempo y el anacronismo, la
Capilla Sixtina y los innumerables templos católicos en
cualquier parte del mundo ofrecen referencia inmediata
para la historia del arte y de la arquitectura y como estas
siguen estando juntas para desarrollar una obra.
En este sentido, la relación espacio arte y arquitec-
tura a lo largo de la historia está directamente vinculada
con la interpretación de las formas y la adecuación del
espacio en los sentidos, la arquitectura occidental, so-
bre todo, ha puesto de maniesto, ya desde el siglo XIX,
un balance entre intervención integración e inmersión,
propuesta teórica del Doctor José Luis Chacón 2017
HACIA LA TEORÍA ARTE+ARQUITECTURA. DINÁMICA
Y NATURALEZA DE LA RELACIÓN ENTRE ARTE Y AR-
QUITECTURA, en ella se pone de maniesto el amplio
acercamiento de las artes y la arquitectura para generar
una obra nal.
En este sentido, arquitectos como Peter Zumthor
7
,
reconocido por su profundo interés en la experiencia sen-
sorial de los espacios, considera la “atmósfera” como un
elemento fundamental en su trabajo, siendo esta, la vía
de integración del espacio con la obra y el espectador
o habitante de la misma, de igual manera Armando Re-
verón
8
, en el caso de Venezuela, este artista comprendi-
do la atmosfera y la luz como fundamento de su trabajo
creativo, vinculado al Land Art y otras tendencias del arte
contemporáneo.
PATRIMONIO CONSTRUIDO, EDIFICACIONES CON
DECLARATORIAS
Las edicaciones que componen el acervo históri-
co construido, dan testimonio de la identidad, la cultura
y la sociedad de un periodo histórico, que en la mayo-
ría de los casos deben ser conservados para su nueva
puesta en valor y en otros, su nueva función, a pesar de
que en la actualidad la conservación y la restauración del
patrimonio esta normada por organismos internacionales
y de alcance global, no es una práctica con mucha fre-
cuencia debido a las políticas públicas de cada estado,
es decir, el patrimonio estaría en riesgo por los conictos
geopolíticos con las guerras, la presunción de que el de-
sarrollo económico sobre todas las cosas, entre múltiples
factores sociales que no permiten un buen ejercicio en la
conservación del patrimonio construido.
Por otra parte, la comprensión de la cultura, el va-
lor de las artes y la arquitectura para cualquier estado
en el mundo, sería un eje de desarrollo social sostenible,
debido al aporte que este hace en la comprensión del
ser humano y su relación con el espacio, por esta razón
5
En su obra “Aesthetica” (1750), Baumgarten (p. 1.1) in-
troduce el término “estética” para referirse a la ciencia de
la belleza.
6
Chacon, J. (2017). HACIA LA TEORÍA ARTE+ARQUITEC-
TURA. DINÁMICA Y NATURALEZA DE LA RELACIÓN
ENTRE ARTE Y ARQUITECTURA. Trienal de investigación
FAU. [https://trienal.fau.ucv.ve/2017/publicacion/articu-
los/TPA/resumen/TIFAU2017_Resumen_TPA-07_JLCha-
con.pdf]
7
Zumthor (2011) arma que “la arquitectura no es solo una
cuestión de función y forma, sino también de espacio y at-
mósfera” (p. 15). Esta idea se desarrolla a lo largo del libro,
en el que Zumthor explora la relación entre el espacio y
los sentidos, la memoria y la experiencia humana
8
González (2005) arma que “la obra de Reverón es una
exploración del espacio y la luz como elementos funda-
mentales de la experiencia estética” (p. 10).
Año 12 - Vol. 23 / Issn:2244-8764
22 23
a mediados de los años 60 se dio La Carta de Venecia
9
en el marco del II Congreso Internacional de Arquitectos
y Técnicos de Monumentos Históricos, celebrado en Ve-
necia, Italia. En un contexto de posguerra donde muchos
monumentos históricos se encontraban en peligro de
desaparición debido a la industrialización, el crecimiento
urbano y los conictos bélicos, la Carta buscaba estable-
cer principios y directrices para la conservación y restau-
ración de estos bienes culturales.
De igual manera la Carta del Restauro
10
mucho an-
tes que la Carta de Venecia ya planteaban para 1931 en
una serie de documentos internacionales los principios
y normas para la conservación y restauración de bienes
culturales, redactada por el Comité Internacional de Mo-
numentos Históricos y Artísticos (ICOMOS). Esta carta se
centró principalmente en la conservación de monumentos
arquitectónicos, y estableció principios como la reversibi-
lidad de las intervenciones y el respeto a la autenticidad
de los monumentos. Posteriormente En 1972, se redactó
la Carta de Roma, que amplió los principios de la Carta
de Atenas a todo tipo de bienes culturales, incluyendo
obras de arte, objetos arqueológicos y sitios arqueológi-
cos en este sentido La Carta de Roma
11
también puso un
mayor énfasis en la importancia de la investigación y la
documentación en la restauración.
Siguiendo estas normativas internacionales, cada
estado desde sus intereses, emite sus declaratorias al
patrimonio construido según sea la valoración física, es-
tética y cuando aún mantenga su función, sin embargo,
no todo el tejido urbano es susceptible de ser declarado,
puesto que el desarrollo puede descartar entre construc-
ciones, edicaciones y si nalmente alguno de estos pue-
de ser arquitectura, para lo cual existen parámetros de
evaluación de arquitectura y categorías estéticas, ya pre-
viamente estudiadas por un equipo interdisciplinar que
determinara si es necesaria o no la declaratoria.
El patrimonio cultural edicado forma parte del pa-
trimonio cultural tangible de una sociedad, compuesta
por arquitectura y arte, ingeniería, tecnología entre otros
valores determinado por lo histórico, cultural, estético,
cientíco o social. Declarar los bienes culturales como
patrimonio brinda al bien la protección legal y permite que
el Estado intervenga en su conservación.
CRITERIOS PARA VALORAR EL PATRIMONIO CONS-
TRUIDO, ARTE Y ARQUITECTURA
Los criterios asumidos para contemplar el valor
patrimonial de una edicación acuerdan revisar la Au-
tenticidad, Estado de conservación, Valor histórico, Valor
cultural, Valor estético, Valor cientíco, Valor social, cada
uno de los cuales evaluados por el especialista en el área
correspondiente. Permite conocer el valor de estos bie-
nes culturales para la sociedad, de esta manera la de-
claratoria permite tomar decisiones informadas sobre su
conservación y gestión, busca sensibilizar a la sociedad
sobre la importancia del patrimonio cultural edicado y
permite promover el disfrute y la apreciación del bien.
Por último, la adecuada atención del patrimonio
cultural edicado desde las instituciones, sumará al valor
de la cultura, la integración social y la identidad nacional.
Estudiar la relación entre el arte y la arquitectura es com-
pleja y seguirá siendo tema de debate, el arte y la arqui-
tectura son dos formas de expresión completamente hu-
mana, ambas, crean experiencias estéticas signicativas
para a identidad nacional.
El patrimonio cultural edicado constituye un com-
ponente fundamental de la identidad cultural de una so-
ciedad, este legado tangible, conformado por edicios,
monumentos y sitios históricos, reeja la evolución de las
civilizaciones, sus valores y tradiciones, la protección y
conservación de este patrimonio es una responsabilidad
compartida por gobiernos, instituciones y la sociedad en
general, en este contexto, la declaratoria de un bien como
patrimonio cultural edicado implica su reconocimiento
ocial como un elemento de valor excepcional que mere-
ce ser protegido, esta declaratoria conlleva una serie de
obligaciones y compromisos para garantizar su preser-
vación y transmisión a las generaciones futuras y su di-
mensión estética- funcional, juega un papel fundamental
como testigo del patrimonio cultural edicado, espacios
que albergan y transmiten valores históricos, culturales y
estéticos.
9
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
(1964). Carta de Venecia. https://www.icomos.org/images/DO-
CUMENTS/Charters/venice_sp.pdf
10
ICOMOS. (1972). Carta del Restauro. [https://www.icomos.org/
images/DOCUMENTS/Charters/venice_sp.pdf]
11
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
(2000). Carta de Roma sobre la conservación y valorización de
los paisajes culturales. [https://www.icomos.org/images/DOCU-
MENTS/Charters/culturalroutes_sp.pdf]
Vale, C. (2024)
Espacio Construido: Arte y Arquitectura Testi-
gos Del Patrimonio Cultural Edicado Con Declaratoria.
24 25
* Aristóteles. (350 a. C.). Física (2ª ed.). Madrid: Gredos).
** Agustín de Hipona. (397-400). Las Confesiones. [Tradu-
cido por M. Sarrasí]. Madrid: Editorial Ciudad Nueva.
***Sutra del Corazón. (siglo VI d.C.). [Traducido por B.
Thich Nhat Hanh]. Berkeley, CA: Parallax Press
BIBLIOGRAFÍA
Aristóteles, A. (2008). Física (G. R. de Echandía, Trans.).
Biblioteca Clásica Gredos. Editorial Gredos. (Bi-
blioteca Clásica Gredos, No. 203). Rescatado
3/05/2024 Disponible en: [https://www.um.es/
noesis/archivo/2020/Physica.pdf]
Boer, C. G. (2014). Sūtra del Corazón: La esencia de la
sabiduría budista. [Traducción: José Silvestre
Montesinos] Rescatado 3/05/2024 Disponible en:
[https://webspace.ship.edu/cgboer/sutradelcora-
zon.pdf]
Husserl, E. (1913). Ideas Relativas a una Fenomenología
Pura y a una Filosofía Fenomenológica Resca-
tado 3/05/2024 Disponible en [https://www.ugr.
es/~lsaez/dc/gr/CA_I/Documentacion/fuentes/
Husserl/HUSSERL-E-Ideas-I_cap.%202.pdf].
Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la per-
ception. Rescatado 3/05/2024 Disponible
en [https://monoskop.org/images/9/9b/Mer-
leau-Ponty_Maurice_Fenomenologia_de_la_per-
cepcion_1993.pdf].
Chacón, J. (2017) Hacia la teoría arte+arquitectura. diná-
mica y naturaleza de la relación entre arte y ar-
quitectura. Rescatado 3/05/2024 Disponible en
[https://trienal.fau.ucv.ve/2017/publicacion/arti-
culos/TPA/resumen/TIFAU2017_Resumen_TPA-
07_JLChacon.pdf].
Platón. A. (2008). Diálogos. (G. R. de Echandía, Trans.).
Biblioteca Clásica Gredos. Editorial Gredos. (Bi-
blioteca Clásica Gredos, No. 203). Rescatado
3/05/2024 Disponible en: [https://posgrado.unam.
mx/losoa/pdfs/Plat%C3%B3n_DI%C3%A1lo-
gos%20V.pdf]
Macarrón Miguel, A. M. (2021). Historia de la conserva-
ción y la restauración: Desde la Antigüedad hasta
el siglo XXI (3rd ed.). Tecnos.
Zumthor, P. (2006) Peter Zuntor Atmosferas, entornos ar-
quitectónicos, las cosas a mi alrededor (G. R. de
Echandía, Trans.). Biblioteca Clásica Gredos. Edi-
torial Gredos. Rescatado 3/05/2024 Disponible
en: [https://elateoriaarq.wordpress.com/wp-con-
tent/uploads/2018/05/peter-zumthor-atmosferas.
pdf]
Año 12 - Vol. 23 / Issn:2244-8764
24 25
Vale, C. (2024)
Espacio Construido: Arte y Arquitectura Testi-
gos Del Patrimonio Cultural Edicado Con Declaratoria.