
44 45
te atención a la sostenibilidad y al impacto ambiental de
las construcciones.
Así mismo, Chacón, R. Y Pellegrini, N., (2017:70),
comentan que la “sostenibilidad surge como resultado
de los análisis de la situación insostenible que amenaza
gravemente el futuro de la humanidad”. Llevando esto a
tomar acciones importantes implementando nuevos co-
nocimientos para poder percibir una situación que ayude
a mejorar el estado en la que se encuentra el planeta y
poder lograr obtener un mejor estilo de vida. “La educa-
ción es la herramienta fundamental de transformación en
este proceso de cambio, que apunta a la formación de los
individuos para reconocer las interacciones entre lo natu-
ral, social, cultural, tecnológico, económico e institucional
con su entorno y para actuar en él”.
Debido a esto se debe tomar en cuenta en los ins-
titutos universitarios como entes primordiales para llevar
a cabo una profundización acerca de la implementación
de técnicas, materiales, instrumentos, entre otros, para el
desarrollo de proyectos en pro del bienestar no solo del
individuo sino del ecosistema en sí. El paradigma emer-
gente en la enseñanza de la sostenibilidad en arquitec-
tura busca integrar de manera transversal los principios
de sostenibilidad en todos los aspectos del proceso de
diseño y construcción de edicaciones. Algunos de los
elementos clave de este nuevo enfoque incluyen:
1. Interdisciplinariedad: Fomentar la colaboración
entre disciplinas como la arquitectura, la ingeniería, la
planicación urbana, la sostenibilidad ambiental y social,
entre otras, para abordar de manera integral los desafíos
de la sostenibilidad en el diseño arquitectónico.
2. Pensamiento sistémico: Enseñar a los estu-
diantes a considerar el ciclo de vida completo de los edi-
cios, desde la extracción de materias primas hasta la
demolición y el reciclaje, para minimizar el impacto am-
biental y maximizar la eciencia.
3. Enfoque holístico: Promover un enfoque holís-
tico en el diseño, que tenga en cuenta no solo los as-
pectos técnicos y funcionales, sino también los sociales,
culturales, económicos y ambientales de los proyectos
arquitectónicos.
4. Práctica basada en evidencia: Fomentar la in-
vestigación y la experimentación para desarrollar solucio-
nes innovadoras y sostenibles en el diseño arquitectóni-
co, basadas en evidencia cientíca y buenas prácticas.
Este nuevo paradigma en la enseñanza de la sos-
tenibilidad en arquitectura busca formar a futuros arqui-
tectos y diseñadores con las habilidades y el conocimien-
to necesarios para abordar los desafíos actuales de la
sostenibilidad y contribuir a la construcción de entornos
construidos más sostenibles y resiliente. Econova. (2022).
LA INCLUSION DEL PARADIGMA DE LA SUSTENTA-
BILIDAD EN LA ENSEÑANZA DEL DISEÑO ARQUI-
TECTONICO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
DISEÑO, COMO APORTE CIENTIFICO.
En el año 1963 se creó la Facultad de arquitectura
de la Universidad del Zulia teniendo como objetivo el for-
mar profesionales en el área de la arquitectura, asumien-
do paradigmas como la modernidad, evoluciones, en el
pensum de estudio tratando de estar a la vanguardia de
la época, más por otra parte en el currículo 2008 (Dise-
ño Instruccional – Unidades Curriculares) de la Facultad
de Arquitectura, se puede observar que el programa no
contempla a profundidad la Arquitectura Sostenible como
tema importante y relevante para la formación de los futu-
ros profesionales en el área a n.
En el Programa de la Facultad de Arquitectura de
La Universidad del Zulia, se contempla una materia de
nombre: Hábitat y Desarrollo Urbano Sostenible, la cual
“busca garantizarle al estudiante conocimientos y expe-
riencias, a lo largo de la carrera, que le permitan ubicarse
de modo general ante la realidad concreta de su tiempo.
Esta asignatura, se crea en el interés de hacer frente
a la demanda del entorno inmediato de mayor pertinencia
de las actividades universitarias. Ante esta situación se
intenta establecer un espacio para la necesaria reexión y
actuación sobre la problemática urbana contemporánea.
Ello, bajo el enfoque del desarrollo humano sostenible, y
el mejoramiento de la calidad de vida de la población que
presenta altos niveles de precariedad general. Los objeti-
vos que orientan y fundamentan esta asignatura pueden
dividirse en: objetivos iníciales y actuales”.
Ya han pasado más de tres décadas a partir de
la creación del concepto de desarrollo sostenible en los
cuales se comenzó con el estudio de las causas de la
degradación ambiental, social y las crisis económicas,
para pasar a un período donde se establecieron medidas
a nivel internacional de convenios y compromisos asumi-
dos por las naciones referente a su responsabilidad con