ISSN: 2244-8764 AÑO 12. N° 23. ENERO - JUNIO 2024. MARACAIBO - VENEZUELA
ARQUITECTURA: SU VIGENCIA. PATRIMONIO EDIFICADO.
ARTE. TECNOLOGIA E INFORMÁTICA
38 3938
Arquitecto, Magister en Gerencia de Proyectos de
Construcción, Doctorante de la cohorte XVII del
Programa Doctorado en Arquitectura de la Univer-
sidad del Zulia, Profesor Agregado al Departamento
de Teoría y Práctica de la Arquitectura y el Diseño
de la FAD-LUZ, Coordinador del primer Año de Ar-
quitectura
MAURO GONZÁLEZ
Recepción: 22/06/2024 - Aprobación: 03/07/2024
38 39
RESUMEN
El nuevo paradigma en la enseñanza de la soste-
nibilidad, en arquitectura, busca formar a futuros arqui-
tectos y diseñadores, con las habilidades y el conoci-
miento necesarios para abordar los desafíos actuales de
la sostenibilidad y contribuir a la construcción de entor-
nos construidos más sostenibles y resilientes. El presen-
te artículo está basado en el análisis e interpretación de
los autores: Cucuzzella y Goubran (2022), Cabos Casas,
M. (2021), López, J. (2019), Chacón y Pellegrini (2017),
Miceli, A. (2016), Marín, J. (2007), Kuhn, T. (1962), entre
otros. Se pretende promover la inclusión del paradigma
del desarrollo sustentable en el currículo de la Facultad
de Arquitectura con el n de permitir, a los estudiantes,
adquirir las competencias necesarias para el desarrollo
de proyectos arquitectónicos sostenibles.
Palabras clave: aradigma, arquitectura, sustenta-
bilidad.
TOWARDS AN EDUCATIONAL PARADIGM
OF ARCHITECTURE AS A TOOL FOR SUS-
TAINABILITY
ABSTRACT
he new paradigm in teaching sustainability in archi-
tecture seeks to train future architects and designers with
the skills and knowledge necessary to address current
sustainability challenges and contribute to the construc-
tion of more sustainable and resilient built environments.
This article is based on the analysis and interpretation of
the authors: Cucuzzella y Goubran (2022), Cabos Casas,
M. (2021), López, J. (2019), Chacón y Pellegrini (2017),
Miceli, A. (2016), Marín, J. (2007), Kuhn, T. (1962), among
others. It is intended to promote the inclusion of the sus-
tainable development paradigm in the curriculum of the
School of Architecture in order to enable students to ac-
quire the necessary skills for the development of sustai-
nable architectural projects.
Keywords: Paradigm, Architecture, Sustainability.
VERSO UN PARADIGMA EDUCATIVO DE-
LL’ARCHITETTURA COME STRUMENTO DI
SOSTENIBILITÀ
RIASSUNTO
Il nuovo paradigma dell’insegnamento della soste-
nibilità in architettura mira a formare i futuri architetti e de-
signer con le competenze e le conoscenze necessarie per
arontare le attuali sde della sostenibilità e contribuire
alla costruzione di ambienti costruiti più sostenibili e re-
silienti. Questo articolo si basa sull’analisi e sull’interpre-
tazione degli autori: Cucuzzella e Goubran (2022), Cabos
Casas, M. (2021), López, J. (2019), Chacón e Pellegrini
(2017), Miceli, A. (2016), Marín, J. (2007), Kuhn, T. (1962),
tra altri. L’obiettivo è promuovere l’inclusione del paradig-
ma dello sviluppo sostenibile nel curriculum della Facoltà
di Architettura, per consentire agli studenti di acquisire le
competenze necessarie per lo sviluppo di progetti archi-
tettonici sostenibili.
Parole chiave: paradigma, architettura, sostenibi-
lità.
HACIA UN PARADIGMA EDUCATIVO DE LA
ARQUITECTURA COMO INSTRUMENTO
DE LA SUSTENTABILIDAD
40 41
INTRODUCCIÓN
La arquitectura sostenible busca minimizar el im-
pacto de los edicios y promover la eciencia energética,
el uso de los materiales sostenibles y la integración armo-
niosa con el entorno natural. Este enfoque se ha vuelto
relevante, donde la preocupación por el cambio climático
y la conservación de los recursos naturales es cada vez
más apremiante. Grupo Tecmared (2023).
Una de las características clave de la arquitectura
sostenible es el diseño pasivo, el cual aprovecha las con-
diciones climáticas locales para maximizar la eciencia
energética, esto puede incluir la orientación de los edi-
cios para aprovechar al máximo la luz solar y la venti-
lación natural, el uso de materiales de construcción que
proporcionen aislamiento térmico y la implementación de
sistemas de recolección de agua de lluvia y energía solar.
La arquitectura sostenible busca integrar los edi-
cios con su entorno natural, preservando la biodiversi-
dad, minimizando la huella ecológica y promoviendo un
estilo de vida más conectado con la naturaleza, tomando
en cuenta la selección de los materiales, así como tam-
bién la reducción de residuos durante la construcción y la
vida útil del edicio.
Es por esta razón que surge la necesidad de de-
sarrollar un trabajo cientíco describiendo diferentes -
picos relacionados con la arquitectura sostenible, que
sirvan como puente para la enseñanza y el aprendizaje y
así mismo su aplicación en el currículo de la Facultad de
Arquitectura de La Universidad del Zulia, donde los estu-
diantes podrán adquirir y aplicar estos conocimientos en
todos sus proyectos durante los estudios de la carrera a
n y a su vez continuar aplicándolos en su vida profesio-
nal.
SOBRE EL PARADIGMA EDUCATIVO DE LA SUSTEN-
TABILIDAD EN EL SIGLO XXI.
Para denotar y entender acerca de este tema es
importante comenzar con una breve denición sobre el
Paradigma. Este término fue popularizado por el lósofo
Thomas Kuhn en su obra “La estructura de las revolu-
ciones cientícas”, en la que argumenta que el desarrollo
de la ciencia no es lineal, sino que estaba marcado por
cambios fundamentales en la forma en que entiende y
se investiga un determinado campo. Estos cambios, que
Kuhn llama “revoluciones cientícas”, implican la sustitu-
ción de un paradigma por otro. Kuhn (1.962).
El concepto paradigma es fundamental en la lo-
sofía, la ciencia y la epistemología. Este mismo se reere
a un conjunto de creencias, valores, técnicas y prácticas
que constituyen un marco de referencia para entender y
abordar un determinado campo del conocimiento, de la
misma forma en que inuye en la forma en que se perci-
be el mundo, las creencias y acciones del individuo, por
ejemplo en la losofía, los paradigmas éticos y políticos
determinan las concepciones de justicia, libertad y res-
ponsabilidad, en el ámbito social, los paradigmas cultu-
rales y religiosos inuyen en las normas y valores.
En este orden de ideas, Marín (2007) habla sobre
el paradigma como un modelo o ejemplar que se reere
a las ideas como si fueran modelos de las cosas natura-
les, basándose en las deniciones y términos empleados
por Platón, es por esta razón que el paradigma es crucial
para comprender como se estructura y se transforma el
conocimiento en diferentes ámbitos, y cómo inuye en la
manera de percibir y actuar en el mundo.
Es importante reconocer que los paradigmas no
son estáticos, sino que están sujetos a cambios y evolu-
ción. A medida que se acumula nueva evidencia, se de-
sarrollan nuevas tecnologías y se generan nuevas ideas,
los paradigmas pueden ser cuestionados y reemplazados
por otros más adecuados para explicar y abordar la rea-
lidad.
Por otro lado, el paradigma educativo de la sus-
tentabilidad en el siglo XXI es fundamental para prepa-
rar a las generaciones futuras para enfrentar los desafíos
ambientales, sociales y económicos que enfrenta nuestro
planeta. Es así como la sustentabilidad se reere a la ca-
pacidad de satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer sus propias necesidades, y es por esta
razón que, en el contexto educativo, el paradigma de la
sustentabilidad implica un enfoque holístico que integra
la educación ambiental, la justicia social y la economía
sostenible.
Esto signica que la educación debe ir más allá
de la transmisión de conocimientos y habilidades, y tam-
bién debe fomentar la conciencia crítica, la empatía y la
acción ciudadana responsable. En el siglo XXI, la educa-
ción para la sustentabilidad debe abordar temas como el
Año 12 - Vol. 23 / Issn:2244-8764
40 41
cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la escasez
de recursos naturales, la desigualdad social y la injusticia
ambiental.
Los estudiantes deben comprender la interco-
nexión de estos problemas y desarrollar habilidades para
analizar, cuestionar y proponer soluciones sostenibles,
además, el paradigma educativo de la sustentabilidad
debe promover la participación activa de los estudiantes
en proyectos prácticos que aborden problemas reales en
sus comunidades. Esto les permite aplicar sus conoci-
mientos en contextos reales, desarrollar habilidades de
resolución de problemas y fortalecer su sentido de res-
ponsabilidad hacia el medio ambiente y la sociedad.
Es así como el paradigma educativo de la susten-
tabilidad en el siglo XXI debe enfocarse en la formación
de ciudadanos críticos, comprometidos y capacitados
para contribuir a la construcción de un mundo más justo,
equitativo y sostenible. Esto requiere un cambio profundo
en la forma en que se concibe la educación y en cómo se
logra integrar en todos los niveles del sistema educativo.
EL PARADIGMA DE LA SUSTENTABILIDAD. DESA-
RROLLO DESDE EL INFORME BRUNDTLAND HASTA
HOY DIA.
Según, López (2019), el informe Brundtland, tam-
bién conocido como “Nuestro Futuro Común”, es un
documento publicado en 1987 por la Comisión Mundial
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones
Unidas. Este informe es considerado un hito en la historia
del desarrollo sostenible y ha tenido un impacto signica-
tivo en la comprensión y promoción de la sustentabilidad
a nivel global.
Este informe introdujo el concepto de desarrollo
sostenible, denido como “el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades”. Esta denición pone en énfasis en la inter-
conexión entre el desarrollo económico, la equidad social
y la protección del medio ambiente, reconociendo que
estos aspectos son interdependientes y deben abordarse
de manera integral.
En este informe también se destacó la importancia
de la cooperación internacional para abordar los desafíos
ambientales y de desarrollo, y subrayó la necesidad de
adoptar un enfoque preventivo para evitar daños irrever-
sibles al medio ambiente, e inclusive se identicó la po-
breza como uno de los principales obstáculos para lograr
la sustentabilidad, enfatizando la necesidad de erradicar
la pobreza y promover un desarrollo equitativo y soste-
nible.
El informe Brundtland estableció un paradigma de
sustentabilidad que ha inuido en la formulación de po-
líticas, estrategias empresariales y acciones individuales
a nivel mundial. Su enfoque holístico y a largo plazo ha
sido fundamental para promover una comprensión más
profunda de los desafíos ambientales y sociales, y para
impulsar la adopción de prácticas y políticas que buscan
equilibrar el desarrollo humano con la preservación del
medio ambiente. Norte Verde Reciclaje (2024).
SUSTENTABILIDAD Y ARQUITECTURA. HISTORIA Y
EVOLUCION.
Para Miceli, A. (2016:19) “La sustentabilidad es el
termino contemporáneo que designa el proceso de di-
seño que revierte el producir edicios que consumen en
exceso. Comienza a arraigarse, en la actualidad, acom-
pañado al de arquitectura y reconoce su anclaje en la
concepción que detecta que los edicios diseñados tien-
den al consumo voraz y la producción sucia”.
La relación entre sustentabilidad y arquitectura ha
evolucionado a lo largo de la historia, reejando cambios
en las actitudes hacia el medio ambiente, la tecnología y
la sociedad, es bien sabido que, desde las antiguas civi-
lizaciones hasta la arquitectura contemporánea, la bús-
queda de la sustentabilidad ha sido un tema recurrente
en el diseño y la construcción de edicaciones. ¿Qué se
puede hacer para cambiar este consumo excesivo de las
edicaciones, que ocasionan un desastre, el cual va des-
de la contaminación hasta la reducción de la habitabili-
dad?
En las civilizaciones antiguas, como la egipcia,
la griega y la romana, la arquitectura estaba estrecha-
mente ligada a la naturaleza y al entorno. Los edicios
se construían utilizando materiales locales y técnicas de
construcción que aprovechaban los recursos naturales
disponibles. La orientación de los edicios, el uso de ma-
teriales como la piedra y la madera, y la incorporación de
elementos como patios interiores y sistemas de ventila-
ción natural, eran estrategias que buscaban maximizar la
González, M. (2024)
Hacia un Paradigma Educativo de la Arquitectura
como Instrumento de la Sostenibilidad
42 43
comodidad y la eciencia energética.
Durante la Revolución Industrial, la arquitectura ex-
perimento un cambio signicativo con la introducción de
nuevos materiales y tecnologías de construcción. El enfo-
que en la eciencia y la productividad llevo a la estandari-
zación de los diseños y la utilización masiva de materiales
como el acero y el concreto. Si bien estos avances permi-
tieron la construcción de edicios más grandes y comple-
jos, también dieron lugar a problemas de contaminación y
degradación ambiental.
En el siglo XX, la arquitectura sustentable comenzó
a ganar relevancia como respuesta a los desafíos ambien-
tales y sociales. Arquitectos como Frank Lloyd Wright y
Buckminster Fuller exploraron nuevas formas de integrar
la arquitectura con la naturaleza, promoviendo diseños
que minimizaban el impacto ambiental y maximizaban la
eciencia energética. La crisis energética de la década de
1970 impulso un renovado interés en la arquitectura sus-
tentable, dando lugar a la adopción de prácticas como el
diseño pasivo, la utilización de energías renovables y la
optimización de la eciencia energética.
En la actualidad, la sustentabilidad es un principio
fundamental en la arquitectura, con un enfoque creciente
en la reducción de la huella ambiental, la adaptación al
cambio climático y la promoción de entornos saludables
y equitativos. La integración de tecnologías como la ener-
gía solar, la captura de agua de lluvia, los materiales reci-
clados y la planicación urbana sostenible son ejemplos
de cómo la arquitectura contemporánea busca abordar
los desafíos actuales de manera responsable y conscien-
te.
La historia y evolución de la relación entre susten-
tabilidad y arquitectura reeja un cambio de paradigma
en la forma en que se concibe y diseña el entorno cons-
truido. Desde las prácticas tradicionales de construcción
hasta las innovaciones tecnológicas actuales, la arqui-
tectura sustentable continúa siendo un campo en cons-
tante evolución, en el que la integración armoniosa con
el entorno natural y la consideración de las necesidades
presentes y futuras son aspectos fundamentales. Norte
Verde Reciclaje (2024).
Este enfoque holístico de la arquitectura sustenta-
ble busca crear edicaciones que sean respetuosas con
el medio ambiente, ecientes en el uso de recursos y sa-
ludables para sus habitantes. Y esto no solo es crucial
para abordar los desafíos ambientales actuales, sino que
también puede contribuir a la creación de entornos más
saludables y sostenibles para las futuras generaciones.
CARACTERISTICAS DE UNA ARQUITECTURA SUS-
TENTABLE.
El Grupo Tecmared (2023), dene la arquitectura
sostenible como un papel fundamental en el medio de la
construcción, ya que se debe respetar el medio ambiente
y lo que este mismo ofrece, así como también tomar en
cuenta el bienestar y confort del individuo que lo habi-
ta. Es por esta razón que se debe minimizar el impacto
ambiental de los edicios mediante el uso de materiales
sostenibles al momento del diseño, planicación, control
y ejecución de un proyecto arquitectónico.
Por su parte, Arquitectura Sostenible (2024), co-
menta que mientras más se avanza en la búsqueda de la
sostenibilidad, “el porvenir de la construcción se encami-
na hacia un paradigma centrado en prácticas novedosas
y respetuosas con el medio ambiente”. Ayudando así de
esta manera a fortalecer una mejoría a los desafíos que
actualmente representan la resolución de los problemas
referentes a los diseños y construcciones de edicios.
Una arquitectura sustentable se caracteriza por su
enfoque en la eciencia energética, el uso de materiales
sostenibles, la minimización del impacto ambiental y la
integración armoniosa con el entorno natural. Algunas de
las características sugeridas y planteadas por el Grupo
Tecmared (2023) y que son clave de una arquitectura sus-
tentable incluyen las siguientes:
1. Diseño bioclimático: La arquitectura susten-
table busca aprovechar al máximo los recursos naturales,
como la luz solar, la ventilación natural y el paisaje circun-
dante para reducir la dependencia de sistemas articiales
de climatización. “Fusionar la arquitectura con la natura-
leza, tanto en exteriores como en interiores, creando en-
tornos que naturales simulados para mejorar el bienestar
de las personas”. Arquitectura Sostenible (2024).
2. Uso de materiales sostenibles: Se prioriza el
uso de materiales de construcción renovables, reciclados
o de bajo impacto ambiental. Esto incluye maderas certi-
cadas, materiales reciclados y sistemas de construcción
que minimizan el desperdicio.
Año 12 - Vol. 23 / Issn:2244-8764
42 43
3. Eciencia energética: Las edicaciones sus-
tentables están diseñadas para minimizar el consumo de
energía, mediante el uso de aislamiento térmico, sistemas
de iluminación ecientes, tecnologías de energía reno-
vable (como paneles solares o turbinas eólicas) y la im-
plementación de sistemas de gestión energética. “Estas
tecnologías permiten a los edicios generar su propio su-
ministro de energía, reduciendo su dependencia de fuen-
tes no renovables y disminuyendo su huella de carbono”.
Grupo Tecmared (2023).
4. Gestión del agua: Se integran sistemas de
captación y reutilización de agua de lluvia, así como tec-
nologías para el tratamiento de aguas residuales, con el
n de reducir el consumo de agua potable y minimizar la
contaminación del agua.
5. Diseño adaptable y exible: Las edicacio-
nes sustentables están diseñadas para ser exibles y
adaptables a lo largo del tiempo, de manera que puedan
satisfacer las necesidades cambiantes de los usuarios y
minimizar la necesidad de demoler y reconstruir.
6. Integración con el entorno: Se busca integrar
la arquitectura con el entorno natural y la comunidad cir-
cundante, respetando la biodiversidad, la topografía y la
vegetación existente. (Ver Figura 1).
Estas características son fundamentales para el
desarrollo de edicaciones que sean respetuosas con el
medio ambiente, socialmente responsables y económica-
mente viables a largo plazo. La arquitectura sustentable
no solo busca reducir el impacto ambiental de las cons-
trucciones, sino también promover un estilo de vida más
consciente y equitativo. Arquitectura Sostenible (2024).
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD.
La sostenibilidad en arquitectura se reere a la
práctica de diseñar y construir edicaciones de manera
que sean respetuosas con el medio ambiente, socialmen-
te responsables y económicamente viables a lo largo del
tiempo. La sostenibilidad en arquitectura busca reducir el
impacto ambiental de los edicios, promover la eciencia
energética, utilizar materiales sostenibles, mejorar la cali-
dad de vida de los ocupantes y considerar el ciclo de vida
completo de la edicación.
Algunas prácticas comunes para lograr la sosteni-
bilidad en arquitectura incluyen el uso de energías reno-
vables, la maximización de la luz natural, la optimización
del aislamiento térmico, la captación de agua de lluvia, el
diseño de espacios verdes y la selección de materiales
de construcción respetuosos con el medio ambiente. Cu-
cuzzella y Goubran (2022).
La sostenibilidad en arquitectura es fundamental
en la actualidad debido a la creciente preocupación por
el cambio climático, la escasez de recursos naturales y
la necesidad de reducir la huella ambiental de nuestras
actividades. Los arquitectos y diseñadores desempeñan
un papel crucial en la promoción de prácticas sostenibles
para garantizar un futuro más equitativo y saludable para
las generaciones venideras. Cabos Casas, M. (2021).
LA ENSEÑANZA DE LA SUSTENTABILIDAD EN AR-
QUITECTURA COMO UN NUEVO PARADIGMA EDU-
CATIVO.
El paradigma en la enseñanza de la sostenibilidad
en arquitectura se reere a un cambio fundamental en la
forma en que se aborda la sostenibilidad en la educación
arquitectónica. Tradicionalmente, la enseñanza de la ar-
quitectura se ha centrado en aspectos estéticos, técnicos
y funcionales del diseño de edicios, sin prestar sucien-
Figura 1. Características de la Arquitectura Sustentable.
Fuente: Elaboración Propia (2024).
González, M. (2024)
Hacia un Paradigma Educativo de la Arquitectura
como Instrumento de la Sostenibilidad
44 45
te atención a la sostenibilidad y al impacto ambiental de
las construcciones.
Así mismo, Chacón, R. Y Pellegrini, N., (2017:70),
comentan que la “sostenibilidad surge como resultado
de los análisis de la situación insostenible que amenaza
gravemente el futuro de la humanidad”. Llevando esto a
tomar acciones importantes implementando nuevos co-
nocimientos para poder percibir una situación que ayude
a mejorar el estado en la que se encuentra el planeta y
poder lograr obtener un mejor estilo de vida. “La educa-
ción es la herramienta fundamental de transformación en
este proceso de cambio, que apunta a la formación de los
individuos para reconocer las interacciones entre lo natu-
ral, social, cultural, tecnológico, económico e institucional
con su entorno y para actuar en él”.
Debido a esto se debe tomar en cuenta en los ins-
titutos universitarios como entes primordiales para llevar
a cabo una profundización acerca de la implementación
de técnicas, materiales, instrumentos, entre otros, para el
desarrollo de proyectos en pro del bienestar no solo del
individuo sino del ecosistema en sí. El paradigma emer-
gente en la enseñanza de la sostenibilidad en arquitec-
tura busca integrar de manera transversal los principios
de sostenibilidad en todos los aspectos del proceso de
diseño y construcción de edicaciones. Algunos de los
elementos clave de este nuevo enfoque incluyen:
1. Interdisciplinariedad: Fomentar la colaboración
entre disciplinas como la arquitectura, la ingeniería, la
planicación urbana, la sostenibilidad ambiental y social,
entre otras, para abordar de manera integral los desafíos
de la sostenibilidad en el diseño arquitectónico.
2. Pensamiento sistémico: Enseñar a los estu-
diantes a considerar el ciclo de vida completo de los edi-
cios, desde la extracción de materias primas hasta la
demolición y el reciclaje, para minimizar el impacto am-
biental y maximizar la eciencia.
3. Enfoque holístico: Promover un enfoque holís-
tico en el diseño, que tenga en cuenta no solo los as-
pectos técnicos y funcionales, sino también los sociales,
culturales, económicos y ambientales de los proyectos
arquitectónicos.
4. Práctica basada en evidencia: Fomentar la in-
vestigación y la experimentación para desarrollar solucio-
nes innovadoras y sostenibles en el diseño arquitectóni-
co, basadas en evidencia cientíca y buenas prácticas.
Este nuevo paradigma en la enseñanza de la sos-
tenibilidad en arquitectura busca formar a futuros arqui-
tectos y diseñadores con las habilidades y el conocimien-
to necesarios para abordar los desafíos actuales de la
sostenibilidad y contribuir a la construcción de entornos
construidos más sostenibles y resiliente. Econova. (2022).
LA INCLUSION DEL PARADIGMA DE LA SUSTENTA-
BILIDAD EN LA ENSEÑANZA DEL DISEÑO ARQUI-
TECTONICO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
DISEÑO, COMO APORTE CIENTIFICO.
En el año 1963 se creó la Facultad de arquitectura
de la Universidad del Zulia teniendo como objetivo el for-
mar profesionales en el área de la arquitectura, asumien-
do paradigmas como la modernidad, evoluciones, en el
pensum de estudio tratando de estar a la vanguardia de
la época, más por otra parte en el currículo 2008 (Dise-
ño Instruccional – Unidades Curriculares) de la Facultad
de Arquitectura, se puede observar que el programa no
contempla a profundidad la Arquitectura Sostenible como
tema importante y relevante para la formación de los futu-
ros profesionales en el área a n.
En el Programa de la Facultad de Arquitectura de
La Universidad del Zulia, se contempla una materia de
nombre: Hábitat y Desarrollo Urbano Sostenible, la cual
“busca garantizarle al estudiante conocimientos y expe-
riencias, a lo largo de la carrera, que le permitan ubicarse
de modo general ante la realidad concreta de su tiempo.
Esta asignatura, se crea en el interés de hacer frente
a la demanda del entorno inmediato de mayor pertinencia
de las actividades universitarias. Ante esta situación se
intenta establecer un espacio para la necesaria reexión y
actuación sobre la problemática urbana contemporánea.
Ello, bajo el enfoque del desarrollo humano sostenible, y
el mejoramiento de la calidad de vida de la población que
presenta altos niveles de precariedad general. Los objeti-
vos que orientan y fundamentan esta asignatura pueden
dividirse en: objetivos iníciales y actuales”.
Ya han pasado más de tres décadas a partir de
la creación del concepto de desarrollo sostenible en los
cuales se comenzó con el estudio de las causas de la
degradación ambiental, social y las crisis económicas,
para pasar a un período donde se establecieron medidas
a nivel internacional de convenios y compromisos asumi-
dos por las naciones referente a su responsabilidad con
Año 12 - Vol. 23 / Issn:2244-8764
44 45
mejorar las condiciones ambientales, igualdad social y a
un desarrollo económico.
Ahora bien, estamos en un período de que las teo-
rías y paradigmas deben pasar a la acción y al cumpli-
miento de los compromisos por lo cual la arquitectura
como una de las principales carreras que utiliza los re-
cursos no renovables es fundamental su participación en
las prácticas sostenibles, de este modo se hace nece-
sario que las generaciones de arquitectos salgan con la
capacidad de generar edicaciones bajo los parámetros
de sustentabilidad. Enel (2023).
En este sentido, y como conclusión al reexio-
nar sobre estos nuevos conocimientos cientícos a los
cuales nos enfrentamos como profesionales, ha venido
siendo de interés, y como tal se ha estado acometiendo,
proponer para nuestra Facultad de Arquitectura y Diseño
de La Universidad del Zulia, la realización de la Investiga-
ción cientíca, conducente a la presentación de una Tesis
doctoral cuyos resultados conduzcan “HACIA UN PA-
RADIGMA EDUCATIVO DE LA ARQUITECTURA COMO
INSTRUMENTO DE LA SUSTENTABILIDAD”.
Cuyo objetivo principal es la inclusión del para-
digma del desarrollo sustentable en el currículo de la Fa-
cultad de Arquitectura para que los estudiantes de esta
Facultad adquieran las competencias necesarias para el
desarrollo se proyectos arquitectónicos sostenibles para
nuestra Comunidad y el Mundo.
CONCLUSIONES
Un aspecto fundamental de la integración de la
sostenibilidad en la educación arquitectónica es garan-
tizar que los estudiantes comprendan los principios del
diseño sostenible. La arquitectura sostenible es un en-
foque holístico que tiene como objetivo minimizar el im-
pacto ambiental de los edicios al tiempo que mejora su
calidad y rendimiento.
Al familiarizar a los estudiantes con estos princi-
pios, las instituciones educativas pueden asentar una
base sólida para que los futuros arquitectos aborden su
trabajo con la sostenibilidad a la vanguardia de su prác-
tica. Comprender conceptos como estrategias de dise-
ño pasivo, eciencia energética, selección de materiales
y certicaciones de construcción ecológica es esencial
para que los aspirantes a arquitectos crean estructuras
ambientalmente conscientes y ecientes en el uso de re-
cursos.
Incorporar consideraciones ambientales en el plan
de estudios de arquitectura es crucial para formar una
nueva generación de arquitectos que prioricen la soste-
nibilidad en sus diseños. Al integrar temas como la adap-
tación ambiental, las técnicas de construcción sostenible
y las regulaciones de construcción sustentable en los
cursos, las instituciones educativas pueden dotar a los
estudiantes con el conocimiento y las habilidades nece-
sarias para abordar los desafíos ambientales que enfrenta
la industria. de la arquitectura. Quinceno, A. (2023).
Este enfoque no sólo mejora la calidad de la edu-
cación arquitectónica, sino que también prepara a los es-
tudiantes para adoptar prácticas sostenibles como parte
integral de su identidad profesional. Al sumergir a los es-
tudiantes en los principios sostenibles desde el principio,
la educación arquitectónica puede fomentar una cultura
de conciencia y responsabilidad ambiental.
Promover prácticas sostenibles en proyectos ar-
quitectónicos es un componente clave para traducir el
conocimiento teórico en impacto en el mundo real. Los
arquitectos desempeñaron un papel crucial en la congu-
ración del entorno construido y, al integrar la sostenibili-
dad en sus proyectos, pueden contribuir a objetivos más
amplios de gestión ecológica y conservación de recur-
sos. Alentar a los estudiantes a incorporar estrategias de
diseño sostenible, sistemas de energía renovable y mate-
riales respetuosos con el medio ambiente en sus proyec-
tos no sólo los prepara para las demandas cambiantes
de la industria, sino que también les inculca un sentido de
responsabilidad ética hacia el medio ambiente.
Al enfatizar la aplicación práctica de principios
sustentables en proyectos arquitectónicos, las institucio-
nes educativas pueden capacitar a los futuros arquitec-
tos para crear espacios que no solo sean estéticamente
agradables sino también ambientalmente sustentables y
socialmente responsables. Integrar la sostenibilidad en la
educación arquitectónica es crucial para formar futuros
arquitectos que prioricen la conciencia ambiental y las
prácticas sostenibles en sus diseños.
Al comprender los principios del diseño sustenta-
ble, incorporar consideraciones ambientales en el plan
de estudios de arquitectura y promover prácticas sus-
tentables en proyectos arquitectónicos, las instituciones
González, M. (2024)
Hacia un Paradigma Educativo de la Arquitectura
como Instrumento de la Sostenibilidad
46 47
educativas pueden desempeñar un papel importante en
el fomento de una nueva generación de arquitectos com-
prometidos con la creación de un entorno. construido
más sustentable.
Este paradigma educativo no sólo equipa a los es-
tudiantes con el conocimiento y las habilidades necesa-
rias para abordar los desafíos ambientales apremiantes,
sino que también los capacita para convertirse en agen-
tes de cambio positivo en el campo de la arquitectura. En
última instancia, al enfatizar la sostenibilidad en la educa-
ción arquitectónica, podemos allanar el camino para una
práctica arquitectónica más resiliente y ambientalmente
consciente en el futuro.
BIBLIOGRAFÍA
Arquitectura Sostenible (2024) Las 5 tendencias clave en
arquitectura sostenible para el 2024. Recuperado
en: Las 5 tendencias clave en arquitectura soste-
nible para el 2024 | Arquitectura Sostenible (arqui-
tectura-sostenible.es), acceso en mayo 2024.
Chacón, R y Pellegrini, N. (2017) El paradigma de la sos-
tenibilidad, un enfoque
Educativo. La experiencia en la universidad Simón bo-
lívar, Venezuela. Recuperado en: https://biblat.
unam.mx/hevila/Agoradeheterodoxias/2017/vol3/
no1/3.pdf, acceso en mayo 2024.
Cucuzzella y Goubran. (2022) Arquitectura sostenible en-
tre medición y signicado. Málaga – España. Edi-
torial Vernom Press.
Cabos Casas, M. (2021) La arquitectura sostenible: un
paso para mejorar la salud en el espacio personal.
Recuperado en: https://www.lavanguardia.com/
vida/junior-report/20210615/7506373/arquitec-
tura-sostenible-mejorar-salud-espacio-personal.
html, acceso en abril 2024.
Econova. (2022). ¿Cuáles son los desafíos de la arqui-
tectura sostenible? Recuperado en: https://
econova-institute.com/cuales-son-los-desa-
os-de-la-arquitectura-sostenible-2/, acceso en
abril 2024.
Enel. (2023). Vivir en el futuro: hacia una arquitectura
sostenible para el medioambiente. Recuperado
en: https://www.enel.com/es/nuestra-compania/
historias/articles/2023/12/arquitectura-sosteni-
ble-evolucion-ejemplos, acceso en a 2024.
Grupo Tecmared. (2023) Arquitectura sostenible. Recu-
perado en: https://www.construible.es/arquitec-
tura-sostenible, acceso en abril 2024.
Kuhn, T. (1962) La estructura de las revoluciones cientí-
cas. Recuperado en: https://www.icesi.edu.co/
blogs/antro_conocimiento/files/2012/02/kuhn.
pdf, acceso en mayo 2024.
Lopez, J. (2019) Gro Harlem Brundtland: la impulsora del
desarrollo sostenible. Recuperado en: https://
uniblog.unicajabanco.es/gro-harlem-brundt-
land--la-impulsora-del-desarrollo-sostenible, ac-
ceso en mayo 2024.
Marín, J. (2007). Los paradigmas en Thomas Kuhn. Recu-
perado en: https://www.academia.edu/34775146/
LOS_PARADIGMAS_EN_THOMAS_Kuhn_pd-
f#:~:text=En%20uno%20de%20sus%20apar-
tes,271), acceso en mayo 2024.
Miceli, A. (2016). Arquitectura sustentable: más que
una nueva tendencia, una necesidad. 1ra
Edición ilustrada. Buenos Aires, Argenti-
na. Recuperado en: https://books.google.es/
books?hl=es&lr=&id=IoQ5EAAAQBAJ&oi=fnd&p-
g=PA13&dq=caracteristicas+de+una+arquitec-
tura+sustentable&ots=X1-wXq-09c&sig=cYfYhh-
Q6WV6e69NnqTjuMs4KBLg#v=onepage&q=ca-
racteristicas%20de%20una%20arquitectura%20
sustentable&f=false, acceso en mayo 2024.
Norte Verde Reciclaje. (2024). La denición y el origen
del concepto de sustentabilidad. Recuperado en:
https://norteverdespa.com/blog/sustentabilidad/
la-definicion-y-el-origen-del-concepto-de-sus-
tentabilidad/#:~:text=La%20sustentabilidad%20
o%20sostenibilidad%20nace,para%20sa-
tisfacer%20sus%20propias%20necesida-
des%E2%80%9D, acceso en mayo 2024.
Quinceno, A. (2023). ¿Qué es la arquitectura sostenible
y cómo impacta en el diseño de un futuro me-
jor? Recuperado en: https://www.medellin.gov.
co/es/sala-de-prensa/noticias/que-es-la-arqui-
tectura-sostenible-y-como-impacta-en-el-dise-
no-de-un-futuro-mejor/ . Medellín, Colombia. Ac-
ceso en abril 2024.
Año 12 - Vol. 23 / Issn:2244-8764
46 47
González, M. (2024)
Hacia un Paradigma Educativo de la Arquitectura
como Instrumento de la Sostenibilidad