ISSN: 2244-8764 AÑO 12. N° 23. ENERO - JUNIO 2024. MARACAIBO - VENEZUELA
ARQUITECTURA: SU VIGENCIA. PATRIMONIO EDIFICADO.
ARTE. TECNOLOGIA E INFORMÁTICA
48 4948
JANE ESPINA
Arquitecta egresada de LUZ. Maestría en Arquitec-
tura, Mención Computación en Arquitectura (LUZ).
Máster Ocial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles
(US), España. Doctorado en Ciencias Gerenciales
(URBE). Profesora Titular. Docente en Pregrado y
Postgrado, Investigadora acreditada. Miembro del
Comité Editorial de la Revista Arquitecturas del Sur,
Universidad del Bío-Bío. Miembro de la Sociedad
Iberoamericana de Gráca Digital (SIGRADI). Pasan-
tías de Investigación en España. Tutora académica,
Autora de artículos cientícos, Árbitro de artículos
cientícos y ponencias, Ponente, Conferencista.
Coordinadora del Programa de Investigación (CI-
FAD).
Recepción: 13/06/2024 - Aprobación: 10/07/2024
48 49
ARQUITECTURA RELIGIOSA: LA CAPILLA
SANTO CRISTO DE ARANZA, PATRIMONIO
CULTURAL EDIFICADO Y MONUMENTO
HISTÓRICO NACIONAL
RESUMEN
La Capilla Santo Cristo de Aranza, arquitectura
religiosa del período hispano, construida en los inicios
del siglo XIX, está aún vigente. Es monumento históri-
co nacional desde el año 1960 y está catalogada por el
Instituto del Patrimonio Cultural (2010) como Patrimonio
Cultural de estado Zulia. Para Nagel (2020), la edicación
actual data del año 1818, fue fabricada en los terrenos de
la familia Díaz Valera en Los Haticos; otros historiadores
indican el año 1813. Sin embargo, según las pesquisas
realizadas, los inicios de la actividad religiosa en ese sec-
tor se remontan a los siglos XVI y XVII, con los orígenes
de Maracaibo y la presencia de la Orden San Agustín en
la ciudad. Campo del Pozo (1982, p. 8), señala “la funda-
ción del convento de Maracaibo tuvo lugar de hecho en
el mes de febrero de 1634 al aceptar la capilla donada por
el Arcediano de Coro”, en un lugar “cerca del Ancón bajo
en lo que hoy se sigue llamando Los Haticos, donde está
ubicada la iglesia parroquial del Cristo de Aranza”; para el
autor es la misma iglesia. Este artículo propone visibilizar
la Capilla Santo Cristo de Aranza como patrimonio cul-
tural edicado y monumento histórico nacional; además,
exponer los avances de la investigación titulada Cons-
trucción de la memoria arquitectónica, urbana, histórica,
religiosa y cultural de la Capilla Santo Cristo de Aranza y
su entorno paisajístico. La metodología de la investiga-
ción propuesta utiliza enfoques teóricos y metodológicos,
y métodos de las disciplinas de la Arquitectura, Urbanis-
mo, Historia e Informática Aplicada. Los resultados es-
perados: la Conceptualización teórico-metodológica para
la construcción de la memoria de la Capilla y su entor-
no paisajístico; chas técnicas, análisis arquitectónico y
urbano, construcción bidimensional y tridimensional de
edicaciones. La Capilla representa un pasado, un pre-
sente, la identidad y cultura de un pueblo; constituye un
hito urbano de Maracaibo.
Palabras Clave: arquitectura religiosa, capilla, pa-
trimonio cultural edicado, hito urbano, memoria
RELIGIOUS ARCHITECTURE: THE SANTO
CRISTO DE ARANZA CHAPEL, BUILT CUL-
TURAL HERITAGE AND NATIONAL HISTO-
RIC MONUMENT
ABSTRACT
The Santo Cristo de Aranza Chapel, religious archi-
tecture of the Hispanic period, built in the early nineteenth
century, is still in force. It has been a national historic mo-
nument since 1960 and is listed by the Institute of Cultural
Heritage (2010) as Cultural Heritage of Zulia State. Accor-
ding to Nagel (2020), the current building dates back to
1818 and was built on the lands of the Diaz Valera family
in Los Haticos; other historians indicate the year 1813.
However, according to research, the beginnings of reli-
gious activity in this sector date back to the XVI and XVII
centuries, with the origins of Maracaibo and the presence
of the Order of St. Augustine in the city. Campo del Pozo
(1982, p. 8), points out “the foundation of the convent of
Maracaibo actually took place in the month of February
1634 when accepting the chapel donated by the Arch-
deacon of Coro”, in a place “near the lower Ancon in what
today is still called Los Haticos, where the parish church
of Cristo de Aranza is located”. This article proposes to
make the Santo Cristo de Aranza Chapel visible as a built
cultural heritage and national historical monument; in ad-
dition, to present the progress of the research entitled
Construction of the architectural, urban, historical, reli-
gious and cultural memory of the Santo Cristo de Aran-
za Chapel and its landscape environment. The proposed
research methodology uses theoretical and methodolo-
50 51
gical approaches, and methods from the disciplines of
Architecture, Urbanism, History and Applied Informatics.
The expected results: Theoretical and methodological
conceptualization for the construction of the memory of
the Chapel and its landscape environment; technical data
sheets, architectural and urban analysis, two-dimensio-
nal and three-dimensional construction of buildings. The
Chapel represents a past, a present, the identity and cul-
ture of a people; it constitutes an urban landmark of Ma-
racaibo.
Keywords: eligious architecture, chapel, built cul-
tural heritage, urban landmark, memory.
ARCHITETTURA RELIGIOSA: LA CA-
PPELLA DI SANTO CRISTO DE ARANZA, PA-
TRIMONIO CULTURALE COSTRUITO E MO-
NUMENTO STORICO NAZIONALE
RIASSUNTO
La Cappella di Santo Cristo de Aranza, architet-
tura religiosa del periodo ispanico, costruita all’inizio del
XIX secolo, è ancora in piedi. È un monumento storico
nazionale dal 1960 ed è elencata dall’Istituto dei Beni
Culturali (2010) come Patrimonio Culturale dello Stato
di Zulia. Secondo Nagel (2020), l’edicio attuale risale al
1818 e fu costruito sui terreni della famiglia Díaz Valera a
Los Haticos; altri storici lo fanno risalire al 1813. Tutta-
via, secondo le ricerche, gli inizi dell’attività religiosa in
questo settore risalgono ai secoli XVI e XVII, con le origini
di Maracaibo e la presenza dell’Ordine di Sant’Agostino
in città. Campo del Pozo (1982, p. 8), sottolinea che “la
fondazione del convento di Maracaibo avvenne in realtà
nel mese di febbraio del 1634, quando accettò la cappe-
lla donata dall’arcidiacono di Coro”, in un luogo “vicino
all’Ancon inferiore in quello che ancora oggi si chiama Los
Haticos, dove si trova la chiesa parrocchiale di Cristo de
Aranza”; per l’autore si tratta della stessa chiesa. Questo
articolo si propone di rendere visibile la Cappella di San-
to Cristo de Aranza come patrimonio culturale costruito
e monumento storico nazionale; inoltre, presenta i pro-
gressi della ricerca intitolata Costruzione della memoria
architettonica, urbana, storica, religiosa e culturale della
Cappella di Santo Cristo de Aranza e del suo ambiente
paesaggistico. La metodologia di ricerca proposta utilizza
approcci e metodi teorici e metodologici provenienti dalle
discipline dell’architettura, dell’urbanistica, della storia e
dell’informatica applicata. Risultati attesi: concettualizza-
zione teorica e metodologica per la costruzione della me-
moria della Cappella e del suo ambiente paesaggistico;
schede tecniche, analisi architettonica e urbanistica, cos-
truzione bidimensionale e tridimensionale degli edici. La
Cappella rappresenta un passato, un presente, l’identità e
la cultura di un popolo; costituisce un punto di riferimento
urbano di Maracaibo.
Parole chiave: architettura religiosa, cappella, pa-
trimonio culturale costruito, punto di riferimento urbano,
memoria.
INTRODUCCIÓN
Este artículo propone visibilizar la Capilla Santo
Cristo de Aranza como Patrimonio Cultural Edicado y
Monumento Histórico Nacional; además exponer los
avances de la investigación titulada Construcción de la
memoria arquitectónica, urbana, histórica, religiosa y cul-
tural de la Capilla Santo Cristo de Aranza y su entorno
paisajístico. El trabajo se fundamenta en la investigación
en curso, cuyo objetivo general es Generar una aproxi-
mación teórica-metodológica para la construcción de la
memoria arquitectónica, urbana, religiosa y cultural de la
Capilla Cristo de Aranza y su entorno paisajístico para
su conservación y preservación como patrimonio cultural.
Asimismo, se actualizarán los datos e información de las
edicaciones y el contexto de la Parroquia Eclesiástica
de Santo Cristo de Aranza desde sus orígenes hasta la
actualidad como Patrimonio Digital.
La Capilla Santo Cristo de Aranza es un edicio
de origen hispano construido en el siglo XIX, entre 1813
y 1818 según los historiadores y cronistas (Nagel 2020,
Ferrer, 2018-2019). No obstante, Campo del Pozo (1982)
indica que las actividades religiosas iniciaron desde 1614
en el mismo lote donde funciona hoy la capilla actual, el
lugar sirvió de sede al convento San Agustín (1634-1791).
Es importante señalar que existe escasa información de
las actividades desarrolladas entre los siglos XVII y e ini-
cios del XIX, generando inconvenientes para reconstruir
la evolución histórica de la actividad religiosa del lugar;
hasta la fecha se han encontrado escasas fuentes de ese
período.
La Capilla Santo Cristo de Aranza denominada por
los feligreses la “Capillita Vieja” alberga las actividades
religiosas de la Parroquia Cristo de Aranza, es una edi-
Año 12 - Vol. 23 / Issn:2244-8764
50 51
cación de tipología religiosa ubicada en una pequeña
colina en el sector Los Haticos, entre la Avenida 17 Los
Haticos y la Calle 110, en una zona llamada Barrio El Cho-
colate; allí funciona la Parroquia Cristo de Aranza, con la
asistencia de feligreses y habitantes del sector. La Capilla
está localizada según la Ordenanza del municipio Mara-
caibo en un polígono industrial (SI), rodeada de fábricas,
astilleros, edicaciones sin uso y viviendas del siglo XX,
algunas pertenecen al siglo XIX, están modicadas y per-
tenecían a la antigua tipología denominada “Hatos”. La
Capilla, en su interior, alberga el Santo Cristo de Aranza,
el cual da origen al nombre de la edicación y a la parro-
quia eclesiástica; según el Instituto de Patrimonio Cultural
(2010), el cristo tiene más de 500 años.
En la Facultad de Arquitectura y Diseño, se cono-
cen trabajos previos de Historia e Informática Aplicada a
la Arquitectura y el Urbanismo vinculados con la temática
de estudio, los cuales servirán de antecedentes. Igual-
mente, los trabajos de Historia e Informática. La inves-
tigación plantea el uso de las Tecnologías digitales en la
reconstrucción gráca de la Capilla, edicaciones anexas
y el entorno en 2D y 3D.
DESARROLLO
1. ARQUITECTURA RELIGIOSA: UN MONUMENTO
HISTÓRICO NACIONAL
1.1. Origen de la edicaciónː arquitectura religiosa del
período hispano, los primeros siglos
En la actualidad todavía existen algunas incógnitas
sobre el origen y construcción de la Capilla Santo Cristo
de Aranza; los historiadores, cronistas y expertos conti-
núan conceptualizando al respecto. En la investigación,
se plantea generar una información más precisa, ya que
existen pocos datos e información entre los siglos XVII y
XIX, para lo cual se está realizando una revisión biblio-
gráca para revelar el origen exacto de las actividades
religiosas del lugar y la Capilla Santo Cristo de Aranza.
Campo del Pozo (1982) señala que la Capilla fue
construida por los Agustinos, según documentos en-
contrados, como los títulos de propiedad, ornamentos y
otros objetos de valor localizados en la antigua Ermita de
la Consolación, especícamente al pie de la pila bautis-
mal del viejo oratorio del Cristo de Aranza, pertenecientes
al Fray Julián de Esquivel de la Orden de San Agustín. En
investigaciones posteriores se encontró debajo del piso
del edicio los planos de la Capilla de Cristo de Aranza,
de Nuestra Señora de la Consolación y de Maracaibo del
siglo XVII.
Sin embargo, “aunque se habla de la ermita de la
Consolación y oratorio del Cristo de Aranza, donde fun-
cionó también la capilla de San Nicolás de Tolentino, po-
siblemente se trata una misma construcción”, no obstan-
te “pudieron coexistir edicios separados por 106 varas,
como se indica para precisar el lugar de los enterramien-
tos de la documentación y ornamentos, ya que en aque-
lla época era frecuente tener pequeñas capillas incluso
cerca de las iglesias y oratorios” (Campo del Pozo, 1982,
p. 258).
La construcción de la ermita fue aprobada en el si-
glo XVII por “el señor Domingo Suárez Aponte, Arcediano
de la ciudad de Coro y visitador eclesiástico del Obispa-
do de Caracas, al ofrecer espontáneamente la donación
de una capilla, lo que hoy es iglesia del Cristo de Aranza,
con las rentas sucientes para el sostenimiento de una
comunidad de dos o tres religiosos” (Campo del Pozo,
1982, p.255). Originalmente, se denominó Capilla de
Nuestra Sra. de la Consolación; luego, Iglesia del Cristo
del Buen Viaje; no obstante, para Campo del Pozo (1982)
es la misma iglesia.
Luego de ser aprobada su construcción, fue edi-
cada con el apoyo de los pobladores de la ciudad de
Maracaibo y feligreses del lugar, como era costumbre en
el período hispano. (Ver Figura 1 y 2). A respecto Nagel
(2020, p. 44), indica “en el sector Los Haticos existía una
pequeña ermita, “totalmente abandonada, donde había
encontrado seguro refugio un antiguo Cristo venerado
por los marinos vascos, que supuestamente arribó a esas
playas otando como consecuencia de uno de los tantos
naufragios de la época” el autor asume que esa edica-
ción será la referida en los documentos encontrados del
siglo XVI (Nagel, 2020, p. 47).
La edicación fue una capilla familiar, donde el
Presbítero Fray Maximiano de Finestrat, “fue Capellán por
mucho tiempo de la distinguida y piadosa familia Guru-
ceaga, propietaria de la capilla de Los Haticos, titulada
de Santo Cristo de Aranza y ubicada en los arrabales de
la bella ciudad de Lago”. (Library of Princeton, 2023, s/p).
“A la muerte del procurador José Días Varela, el terre-
no junto con la capilla localizada en esa propiedad, les
quedó como herencia a los descendientes de la familia
Espina, J. (2024)
Arquitectura Religiosa. La Capilla Santo Cristo de Aranza, Patrimonio
Cultural Edicado y Monumento Histórico Nacional
52 53
Guruceaga; luego, “los Guruceaga decidieron donarle la
propiedad de la iglesita y del terreno adyacente que la
circunda al Arzobispado”. Asimismo, le sufragaron al Ar-
quitecto Gasparini en 1960, “la reconstrucción de dicha
capilla que estaba totalmente en ruinas” (Nagel, 2020,
p.48). (Ver Figura 3).
Para Morales y Paz (2018-2019), la Ermita de la
Consolación es la Capilla Santo Cristo de Aranza, ubi-
cada en La Ranchería, sector comprendido entre los Ha-
ticos y la Arreaga. La “denominación era dada a los po-
blados indígenas desde comienzos de la colonia, por lo
que se presume que fue un poblado de fecha anterior o
simultánea a la fundación de Maracaibo y allí existió una
misión desde principios del siglo XVI”. Igualmente, los
“padres Agustinos fundan en 1634, un convento dedica-
do a San Agustín, y construyen una sencilla casa al lado
de la Ermita de la Consolación”. Los autores indican que
“no se duda de la existencia de la antigua ermita, pero
ella sin duda desapareció con el tiempo. Algunos docu-
mentos contundentes establecen que es a principios del
siglo XIX cuando se construyó la actual Capilla de Cristo
de Aranza” Morales y Paz (2018-2019, p. 8-9).
Según Ferrer (2018-2019), el Padre Fernando Ma-
tos Árraga, Párroco Mayor encargado de la misión que
acompañaba a Alnger al territorio, terminó de construir
en el año 1555 la Ermita de la Consolación. Ferrer (2018-
2019, p.87) señaló “allí funcionaba un convento de pa-
dres agustinos. Monseñor Dr. Domingo Roa Pérez, arzo-
bispo de la ciudad, indicó en una visita pastoral en 1975,
que “esta capilla se abrió al culto católico en 1901 y fue
promovida a la categoría de parroquia en 1924” (p.89).
En la actualidad, la capilla está en funcionamiento, y está
localizada en la misma ubicación de las construcciones
anteriores en el sector Los Haticos.
1.2. La Capilla Santo Cristo de Aranza y su entorno
paisajísticoː hito urbano en una en una pequeña colina
La Capilla posee una planta rectangular con una
sola nave muy alta, techo a dos aguas y estructura de
madera, las paredes fueron construidas con materiales
de la época; sin embargo, se observan materiales mo-
dernos producto de los trabajos realizados. En su interior,
tiene el área de feligreses, el coro, una escalera de ida y
vuelta, con baranda de madera, las puertas son batientes
de dos hojas de madera, ventanas batientes de madera y
vidrio. Además, exhibe en el presbiterio, su altar con ele-
mentos, entre ellos pinturas murales de cuatro evangelis-
tas, el Santo Cristo de Aranza y el sagrario, (Ver Figura 4).
Figura 1. Capilla de la
Consolación. Dibujo de la
Capilla de Ntra. Sra. de la
Consolación por el P. Fray
Julián de Esquivel que
en 1640 estaba con el P.
Andrés de Aguilar. Fuente:
Campo del Pozo (1982)
Figura 2. Iglesia del Cris-
to del Buen Viaje, en Los
Haticos, Parroquia Cristo
de Aranza. Antigua Capilla
de Ntra. Sra. de la Conso-
lación. Fuente: Campo del
Pozo (1982)
Figura 3. La Capilla Santo Cristo de Aranza en franco
deterioro, vista posterior y vista lateral. Fuente: Colec-
ción Dr. Kurt Nagel (1965), faciitadas por el Padre Alfon-
so Rodríguez.
Figura 4. Exterior e interior de la Capilla Santo Cristo de
Aranza. Fuente: Elaboración propia (2023)
Año 12 - Vol. 23 / Issn:2244-8764
52 53
Para Morales y Paz (2018-2019, p. 9), “la fachada
principal está compuesta por un cuerpo, rematando en
fachada espadaña con tres campanas colocadas en el
frontispicio de remate semicircular, y su separación del
cuerpo inferior es marcada por una gruesa cornisa”, és-
tos elementos “corresponden a la arquitectura colonial
tardía, y es un emblema de la ciudad”. Las tres campa-
nas fueron sustituidas por vanos. Asimismo, la edicación
presenta tres accesos mediante escaleras, las cuales es-
tán en buenas condiciones.
En el lote, se ubican la edicación principal y dos
construcciones secundarias, vinculadas directamente
con el exterior, una sacristía junto al despacho parroquial
con características similares a la Capilla; sin embargo, no
corresponden al mismo período, sino que fueron cons-
truidas mucho después. No se conoce la fecha exacta.
Esto se evidencia en la Colección del Dr. Kurt Nagel de
1965. Además, un área de servicio y un columbario en
el despacho parroquial y otro en el exterior de la capilla.
También presenta un cuarto de bombas y dos áreas de
estacionamiento, un mobiliario urbano y un cercado pe-
rimetral.
En otro orden de ideas, la edicación constituye un
hito urbano dentro del sector por su localización estraté-
gica en una pequeña colina. En décadas anteriores,podía
visualizarse en cualquiera de las áreas cercanas. Ade-
más, en el sector Los Haticos fue la edicación religiosa
representativa por mucho tiempo, en la cual se realizaron
bautismos, conrmaciones y matrimonios de muchas fa-
milias del sector. (Ver Figura 5).
3. Huellas y vestigios del pasado: un lugar, una activi-
dad religiosa
En la Capilla Santo Cristo de Aranza, pueden ob-
servarse vestigios hispanos, en la fachada principal, se
destaca la Espadaña, característica de los templos his-
panos del país; también en la estructura de la cubierta de
arquitectura mudéjar, el Santo Cristo de Aranza y otros
elementos localizados en el interior de la edicación, los
cuales continúan en la memoria individual y colectiva de
los marabinos y zulianos.
La Capilla representa la identidad, la memoria in-
dividual y colectiva del marabino, con tradiciones y cos-
tumbres que se han trasmitido por generaciones desde
hace siglos y que continúa no sólo con las misas, bauti-
zos, conrmaciones, casamientos, también con la proce-
sión de Santo. Ada Ferrer describe una de las leyendas
relacionadas con el Santo Cristo, la cual se ha trasmitido
por generaciones entre familias y amigos:
“El Cristo de Aranza llegó a las orillas del lago
en Los Haticos procedente de España, espe-
cícamente de Aránzazu ubicado al norte del
país, es un municipio de la provincia de Viz-
caya. Cuenta la leyenda que venía en un an-
tiguo galeón español con destino a las islas
del Caribe, pero cuando atravesaba el lago,
en medio de una tormenta, el barco naufragó
y el Cristo se salió del galeón, llegó a La Pun-
ta de Chocolate en Los Haticos, a las orillas
muy cercanas al templo donde hoy se con-
serva, pues en esos tiempos las orillas del
lago llegaban hasta ese lugar; es decir, cerca
de lo que fue La Upaca, procesadora de la
leche Upaca. Según la leyenda, el Cristo fue
recogido por unas indígenas del lugar y fue
colocado en un oratorio de paja y palmeras”
(Ferrer, 2018-2019, p. 87).
Figura 5. La Capilla Santo Cristo de Aranza, edicación
religiosa representativa del sector e hito urbano.
Fuente: La Greyː (2016)
Espina, J. (2024)
Arquitectura Religiosa. La Capilla Santo Cristo de Aranza, Patrimonio
Cultural Edicado y Monumento Histórico Nacional
54 55
1.4. Monumento Histórico Nacional: imágenes indivi-
duales y colectivas de la Capilla, la memoria
En el Monumento, la comunidad puede centralizar
sus recuerdos, alegrías o desconsuelos en el transcurso
del tiempo. En relación con la memoria, es el conjunto
de recuerdos permanentes convertidos en estereotipos
basados en formas simbólicas y con una función social,
fundamentada en imágenes que el individuo recuerda
para trasladar una vivencia de una actividad realizada. Es
importante destacar que la memoria y la historia no son,
ni pueden ser sinónimos, ya que la primera necesita de
una formulación cientíca y de la acción del individuo o
grupo que hace la historia (Michonneau, 2008).
La construcción de la “memoria conlleva al trata-
miento de lo subjetivo, entendiendo esto como lo repre-
sentado y no lo real o substancial”. Indiscutiblemente, al
señalar la temática sobre memoria, es fundamental discu-
tir sobre la memoria colectiva. Según el sociólogo francés
Maurice Halbwachs (1975 [1925]: 143), “los recuerdos
forman también parte de un conjunto de pensamientos
comunes a un grupo”; en realidad, la noción de memoria
colectiva es una abstracción que reúne una multitud in-
denida de variantes.
Los planteamientos anteriores permiten concluir
que algunos autores tienen concepciones similares con
respecto a la memoria individual y colectiva, los cuales
permiten fundamentar que el Santo Cristo de Aranza y la
Capilla son depósitos de la memoria individual y colectiva
de los ciudadanos y las familias del sector Los Haticos,
allí se han edicado construcciones religiosas, realizado
prácticas sociales y eventos durante años trasmitidas por
generaciones. Igualmente, la edicación es un Monumen-
to que en períodos anteriores podía observarse desde su
contexto inmediato.
En ese contexto, Le Go (1991) indica que las “ca-
racterísticas del monumento son las de estar ligado a la
capacidad —voluntaria o no— de perpetuar de las socie-
dades históricas (es un legado a la memoria colectiva) y
de remitir a testimonios que son sólo en mínima parte tes-
timonios escritos” (p.227-228). Asimismo, que “los mate-
riales de la memoria pueden presentarse bajo dos formas
principales: los monumentos, herederos del pasado, y los
documentos”. Igualmente indica lo siguiente:
El monumentum es un signo del pasado. El
monumento, si se remonta a los orígenes lo-
sócos, es todo lo que puede hacer volver al
pasado, perpetuar el recuerdo (por ejemplo,
los acontecimientos escritos). Cuando Cice-
rón habla de los «monumento huius ordinis»
[Philippicae, XIV, 41] indica los acontecimien-
tos conmemorativos, vale decir, los decretos
del senado. Pero desde la antigüedad roma-
na el monumentum tiende a especializarse
en dos sentidos: 1) una obra de arquitectura
o de escultura con n conmemorativo: arco
de triunfo, columna, trofeo, pórtico, etc.; 2)
un monumento funerario destinado a trans-
mitir el recuerdo de un campo en el que la
memoria tiene un valor particular (p.227).
Entonces, la Capilla, muy cercana a la costa del
Lago de Maracaibo, creó una conexión con el lugar y una
adherencia al territorio con un signicado, valor histórico
y cultural. Sempere (2000), indica que la Capilla localizada
en una pequeña colina estaba vinculada al antiguo Cami-
no Real de Los Haticos y a la ruta del tranvía eléctrico. La
Capilla, el monumento, “está ahí porque de otro modo el
recuerdo se disgregaría en la niebla del tiempo que pasa.
Para poder sostener la memoria del pasado, necesitamos
recuperarlo de modo consciente, percibirlo”. Entonces,
el monumento “objetiva la memoria que sustenta, y las
emociones que suscita se entretejen con los sentidos y
signicados que le atribuimos, en lo personal y en lo cul-
tural” (Andruchow, Dubois, 2022-2023, p. 3).
Desde el punto de vista juridico, la edicación fue
declarada Monumento Histórico Nacional, el día 02 de
agosto de 1960, según Gaceta Ocial de la República de
Venezuela Año LXXXVIII - Mes X, Caracas: martes 2 de
Agosto de 1960, Número 26.320. El decreto alberga a to-
das las edicaciones construidas antes de año 1830 que
existiesen ya, terminadas o no. Se incluyen en esta de-
claración las campanas, pilas bautismales antiguas y to-
das las obras de arte coloniales que pertenezcan a esos
templos, como altares, imágenes, púlpitos, joyas, obras
pictóricas, entre otras.
2. PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADOː LO CONS-
TRUÍDO
2.1. Patrimonio Culturalː una aproximación concep-
tual y catalogación
¿Qué es el patrimonio? Este concepto evolucionó
en el tiempo e involucra una serie de aspectos y paráme-
tros en torno al tema, también desde la visión o perspec-
tiva de expertos en el área. Según la UNESCO:
Año 12 - Vol. 23 / Issn:2244-8764
54 55
El patrimonio es el legado cultural que reci-
bimos del pasado, que vivimos en el presen-
te y que transmitiremos a las generaciones
futuras. Con la Convención de 1972 para la
Protección del Patrimonio Mundial Cultural
y Natural la UNESCO establece que ciertos
lugares de la Tierra tienen un “valor universal
excepcional” y pertenecen al patrimonio co-
mún de la humanidad. (s/f, s/p)
Con respecto al patrimonio cultural, la UNESCO
(s/f, p. 132) señala que “en su más amplio sentido, es a la
vez un producto y un proceso que suministra a las socie-
dades un caudal de recursos que se heredan del pasado,
se crean en el presente y se transmiten a las generacio-
nes futuras”. Igualmente, que “el patrimonio cultural no es
sólo el conjunto de monumentos históricos, sino la totali-
dad dinámica y viva de la creación del hombre” (Comisión
Mundial de Cultura y Desarrollo, UNESCO, 1982, s/p). El
Patrimonio Cultural, en Venezuela, representa la identidad
de un país, un valor histórico y cultural para el individuo y
la sociedad, evidencia los vestigios y huellas de pasado.
En otro orden de ideas, la gestión del Patrimonio
Cultural en Venezuela está a cargo del Instituto de Pa-
trimonio Cultural (IPC), “ente rector en materia de patri-
monio cultural a escala nacional, adscrito al Ministerio de
Poder Popular para la Cultura” (httpː//www.ipc.gov.ve,
2024, s/p). Este fue creado por el Congreso de la Repúbli-
ca en 1993 (Artículo 8), y tiene por objeto la identicación,
preservación, rehabilitación, defensa, salvaguarda y con-
solidación de las obras, conjuntos y lugares. El Instituto
de Patrimonio Cultural (2010) realizó la catalogación del
Patrimonio Cultural según la siguiente clasicaciónː a) Los
objetos, b) Lo construido, c) La creación individual, d) La
tradición oral y e) Las manifestaciones colectivas.
2.2. La Capilla Santo Cristo de Aranzaː Bienes hereda-
dos de pasado, inscripción en el Registro General del
Patrimonio Cultural Venezolano
La Capilla Santo Cristo de Aranza está cataloga-
da como Patrimonio Cultural en la clasicación de Lo
construido, denido como “aquellas producciones volu-
métricas, espaciales o propiamente arquitectónicas, que
nos ofrecen el testimonio de una cultura en particular, de
una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos
históricos”. Igualmente, “abarca las construcciones aisla-
das, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históricos
y arqueológicos” (Instituto de Patrimonio Cultural, 2010,
p. 20). Del mismo modo, el Santo Cristo de Aranza fue
declarado Bien de Interés Cultural, según Gaceta Ocial,
Decreto No. 38.234 del 22/07/2005 (Ministerio de la Cul-
tura, CONAC), en la resolución se declara Bien de Inte-
rés Cultural a cada una de las manifestaciones culturales
tangibles e intangibles registradas en el Primer Censo del
Patrimonio Cultural 2004-2005.
Según el Instituto de Patrimonio Cultural (2010),
la imagen que da origen a la procesión tiene su histo-
ria desde el año 1500, y su catalogación responde a Las
Manifestaciones Colectivas, las cuales son “expresiones
ceremoniales, festivas o de procesos productivos que
abarcan a grupos de personas, comunidades o socieda-
des que comparten una historia y propósitos comunes”
(Instituto de Patrimonio Cultural, 2010 p.187). “La proce-
sión en su honor se realiza el primer domingo de julio. La
imagen del santo es llevada en una carroza decorada con
ores, banderas rojas y blancas por todas las calles del
sector”. En primer lugar, se realiza una misa; luego, las
actividades festivas y nalmente, la procesión. Asimismo,
en la Semana Santa, el Santo sale de la capilla y se in-
corpora a la procesión de los Siete Templos en el centro
histórico.
Según el Instituto del Patrimonio Cultural (2010), el
edicio religioso fue restaurado en el año 1969; sin em-
bargo, se han realizado otros trabajos. La Capilla ha su-
frido modicaciones en su estructura, construcción y ca-
racterísticas originales de los inicios del siglo XIX. En ese
mismo orden de ideas, es fundamental continuar con la
protección y conservación de la Capilla y del Santo Cristo
de Aranza, dada la importancia que tiene la edicación
para los marabinos y zulianos; así como también estable-
cer un plan especial para el sitio donde está localizada y
su entorno inmediato.
3. METODOLOGIA PROPUESTA: UNA VISIÓN MULTI Y
TRANSDISCIPLINAR PARA LA PROTECCIÓN Y CON-
SERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO
3. 1. Visión multi y transdisciplinar del Patrimonio Cul-
tural: análisis y reexión
En el estudio de un bien de interés cultural, es im-
portante para su caracterización, protección y conser-
vación, en primer término, realizar una investigación, en
segundo término, el análisis de su evolución histórica y,
por último, el estudio de la construcción y estructura, tra-
Espina, J. (2024)
Arquitectura Religiosa. La Capilla Santo Cristo de Aranza, Patrimonio
Cultural Edicado y Monumento Histórico Nacional
56 57
bajos realizados, entre otras. Por lo tanto, involucra una
visión multi y transdisciplinar de ese Patrimonio. La me-
todología de la investigación propuesta utiliza enfoques
teóricos y metodológicos, y métodos de las disciplinas de
la Arquitectura, Urbanismo, Historia, Informática Aplica-
da, Geografía, entre otras, para cumplir con los objetivos
planteados en el proyecto.
La utilización de diversas técnicas y métodos de
diferentes disciplinas cientícas está fundamentada en
los planteamientos de Kirby y Kirby (2003). Son relevan-
tes los métodos de investigación descriptiva e histórica
en el análisis de edicaciones de carácter histórico y en
el entorno paisajístico, especialmente por el crecimiento
de la ciudad de Maracaibo hacia el sur, generado por la
vía que conectaba el centro histórico con Los Haticos,
el antiguo Camino Real de Los Haticos. La investigación
histórica es fundamental, así lo destacan Alted, Sánchez
(2005), ya que es esencial para analizar, explicar y des-
cribir los procesos y los sucesos históricos de una forma
dinámica, vinculando el individuo con el grupo y las es-
tructuras con las uniones en el tiempo y en el espacio,
con el objetivo de formular teorías explicativas de dichos
procesos o sucesos.
Asimismo, se incluye la revisión de los informes
de cronistas de indias y religiosos de los siglos XVI, XVII,
XVIII y XIX; además, investigaciones y publicaciones de
historiadores y otros autores de los siglos XX y XXI; se
incluyen Investigadores de la Facultad de Arquitectura
y Diseño, Humanidades y Educación de la Universidad
de Zulia. También trabajos vinculados a la disciplina de
la Historia de la Universidad de Sevilla, Sevilla-España
y material disponible en el Archivo de Indias en España.
Adicionalmente, una búsqueda en el Archivo Nacional y la
Biblioteca Nacional de Colombia en los primeros siglos,
visitas al Acervo Histórico del estado Zulia, la Biblioteca
Nacional, la Academia del estado Zulia y la Academia Na-
cional de la Historia en Venezuela.
Por otro lado, se utilizará la base cartográca de la
ciudad y la parroquia, aunque se está actualizando con
trabajo de campo, imágenes satelitales y equipos tecno-
lógicos para tal n. Es importante el uso de las imágenes
y planos de la fundación de la ciudad, y la secuencia his-
tórica hasta el período actual para identicar el sector Los
Haticos, ya que algunas áreas fueron producto de relle-
nos naturales o trabajos de infraestructura. El relevamien-
to fotográco del patrimonio cultural incluye edicaciones
anexas, viviendas, edicios, y los restos o vestigios de
períodos históricos.
Además, la realización de entrevistas a especialis-
tas, expertos y vecinos del sector permitirá avanzar en
la investigación. Igualmente, el uso de fuentes archivís-
ticas, bibliográcas, documentales e históricas permitirá
progresar en el estudio e investigación. El uso de chas
técnicas para la descripción de las características arqui-
tectónicas, históricas, constructivas, estructurales y cul-
turales de edicios construidos en el lote, mobiliario litúr-
gico y urbano y otros bienes de interés cultural.
La investigación se desarrollará en nuevas fases,
destacándose la Conceptualización de la Memoria de la
Capilla y su entorno e identicación de los componentes
de la memoria; en segundo término la Investigación de
campo y recolección de datos e información del objeto
de estudio; en tercer término, revisión de antecedentes;
en cuarto término, uso de las Tecnologías Digitales en el
análisis de datos e información; por último, el diagnóstico
actual. Además, se utilizan los procedimientos y métodos
de investigaciones y trabajos de Maracaibo y la Plaza Ba-
ralt, elaboradas Espina (2005, 2006, 2007, 2009a, 2009b,
2020).
Los resultados son los siguientes: a. Conceptua-
lización teórico-metodológica para la construcción de la
memoria de la Capilla y su entorno paisajístico; b. Diag-
nóstico actual de la Capilla, edicios anexos y su entorno
paisajístico; c. Aproximación al origen y la construcción
de la Capilla; d. Fichas Técnicas con las especicaciones
arquitectónicas, históricas y culturales; e. Análisis arqui-
tectónico, urbano, histórico, religioso y cultural.
4. LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES Y EL PATRIMONIO
CULTURAL HISTÓRICO Y RELIGIOSO
4.1. Las Tecnologías Digitales en el Patrimonio Cul-
turalː la Capilla Santo Cristo de Aranza, el Patrimonio
Digital
Las Tecnologías Digitales, según Selwyn (2011),
son todas aquellos recursos y soluciones tecnológicas
vinculadas a la era digital contemporánea relacionadas,
en muchos casos, con las concepciones de las Tecnolo-
gías de Información y la Comunicación, Tecnología Com-
putacional, entre otras. En la investigación se progresará
Año 12 - Vol. 23 / Issn:2244-8764
56 57
en la recolección y procesamiento de datos e información
en sitio y en el análisis de informes técnicos, crónicas de
indias, informes de las actividades religiosas en el perío-
do hispano y también administrativas. De igual modo, el
estudio de planos, fotografías, cartografías, imágenes sa-
telitales, entre otros. Dentro de las actividades planica-
das, la elaboración de las plantas en 2D y el modelo 3D
de la capilla y sus alrededores, igualmente el mobiliario
litúrgico. (Ver Figura 6).
Las tecnologías digitales permiten reconstruir los
escenarios del pasado, presente y futuro, y conservar en
medios electrónicos las huellas y vestigios de pasado
para su visibilidad y conocimiento en el presente y para
futuras generaciones. Estas pueden ser utilizadas en el
análisis y protección del Patrimonio Cultural, porque la
Capilla es Patrimonio Cultural y Monumento Histórico
Nacional, y este patrimonio cultural religioso debe con-
servarse para las futuras generaciones. Finamente, los
datos e información sistematizada y almacenada como
Patrimonio Digital, pueden estar disponibles en medios
electrónicos para las instituciones y sociedad en general.
Los resultados de esta investigación pueden orientar a
los representantes del patrimonio cultural y gestores ur-
banos en la protección de la Capilla y otros bienes de
interés cultural.
Figura 6. La Capilla Santo Cristo de Aranza, plantas, fachadas y modelo 3D de la edicación. Fuente: Las indicadas
(2023), corresponden a los pasantes y colaboradores de Proyecto.
Espina, J. (2024)
Arquitectura Religiosa. La Capilla Santo Cristo de Aranza, Patrimonio
Cultural Edicado y Monumento Histórico Nacional
58 59
CONSIDERACIONES FINALES
La arquitectura hispana construida desde el siglo
XIX está vigente no sólo como patrimonio edicado, sino
también con su actividad religiosa desarrollada desde
hace varios siglos y aún permanece, la cual está ligada
directamente al Santo Cristo Aranza. Aunque todavía
está en discusión el origen de la actividad religiosa en
esa pequeña colina localizada en el sector Los Haticos,
el edicio permanece y la Capilla continúa albergando la
memoria individual y colectiva de sus ciudadanos, un hito
urbano de la ciudad de Maracaibo y del estado Zulia.
El uso de las Tecnologías digitales, en el registro y
sistematización de datos e información en la construc-
ción de la memoria de la Capilla, permitirá avances sig-
nicativos, el estudio de planos, fotografías, cartografías
antiguas, imágenes existentes en algunas instituciones,
colaborará con la preservación del patrimonio cultural
edicado de la ciudad. Por otra parte, Espina (2009,
p.292) indica que las “imágenes, videos, sonidos, pueden
evocar en la memoria de un individuo o de un colectivo,
recuerdos de espacios y experiencias vividas, revelando
experiencias temporales”. Además, las “tecnologías di-
gitales, interfaz, sistematización de información, puede
generar una comunicación o ujo temporal entre el pasa-
do y presente, o presente y futuro, los cuales permitirían
comprender los procesos de transformación urbana y re-
construir memorias pasadas”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alted, A. y Sánchez. J. (2005). Métodos y técnicas
de investigación en Historia Moderna e Historia Contem-
poráneas. Editorial Universitaria. 283 pág.
Andruchow, M. y Dubois, P. S. (2022). Los otros
monumentos. Un intento contemporáneo de resistir al ol-
vido. Aletheia, 13(25), e137. Disponible en: https:// doi.
org/10.24215/18533701e137
Campo del Pozo OSA, F. (1982). Fundación de con-
vento San Agustìn de Maracaibo. (1634-1642). Disponible
en: https://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investi-
gacion/archivoagustiniano/archivofondos/archivo1982/
archivo_1982_04.pdf.
Espina, J., y col. (2005). Reconstrucción del es-
pacio público urbano Plaza Baralt. Proyecto de Investiga-
ción. CONDES. Universidad del Zulia.
Espina y col (2006). Entornos virtuales y su interco-
nectividad en la web para la Planicación Urbana. X Con-
greso Iberoamericano de Gráca Digital, SIGRADI 2006.
Universidad de Chile, Santiago de Chile-Chile. 21 al 23
noviembre. pp. 350-354.
Espina, J. (2007). Espacio urbano Plaza Baralt.
Entornos Virtuales y su interconectividad en la WEB. Ca-
pítulo 7 del libro. URBAMEDIA. Base de datos urbanos
de áreas centrales, casos de ciudades argentinas y lati-
noamericanas. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urba-
nismo. Universidad Nacional de Buenos Aires. (pp. 123-
139). Argentina.
_______. (2009a). Memoria Urbana de la Plaza Ba-
ralt: propuesta para su rescate”. XIII Congreso Iberoame-
ricano de Gráca Digital, SIGRADI 2009. FAU Universidad
de Presbiteriana Mackenzie. 16 17 y 18 de noviembre.
_____. (2009b). Aproximación Teórica-Metodológi-
ca para la construcción de la Memoria Urbana de la Plaza
Baralt. Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de
Profesor Asociado. Facultad de Arquitectura y Diseño.
Universidad del Zulia. (pp.333).
_____. (2020). Huellas históricas y fragmentos ar-
quitectónicos y urbanos en la Maracaibo contemporánea:
modelo urbano hispanoamericano y modelo de campa-
mento petrolero. Proyecto de Investigación. Instituto de
Investigaciones. Facultad de Arquitectura y Diseño.
Ferrer, A. (2018-2019). El Cristo de Aranza. Discur-
so leído en la reunión ordinaria de la Academia de Historia
del Estado Zulia del 20 de julio de 2019, en la Cátedra
de la Zulianidad. Boletín de la Academia de Historia del
Estado Zulia. Diciembre 2018 / enero 2019. Número 56.
pp. 87- 90. Disponible en: https://drive.google.com/le/d/
1qh8kCfZblgIZX7MvsT6jz0jwiQbCQ81C/view.
Halbwachs, M.1975 [1925]. Les Cadres sociaux de la mé-
moire. Préface de François
Châtelet. Paris-La Haye: Mouton (Archontes 5).
Instituto de Patrimonio Cultural. (2010). Catálogo del Pa-
trimonio Cultural Venezolano 2004-2010 Munici-
pio Maracaibo. Ministerio del Poder Popular para
la Cultura. Caracas, 2010. Disponible en: https://
albaciudad.org/catalogo-del-patrimonio-cultu-
ral-venezolano/.
Año 12 - Vol. 23 / Issn:2244-8764
58 59
Kirby, S. y Kirby A. (2003). Aporte a los debates teóricos,
metodológicos y epistemológicos a la investiga-
ción social. Revista de Temas Sociales Kairos.
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de San Luis. Año 7 Nro. 12, 1er Semes-
tre ‘03. Disponible en: http://www.ces.unsl.edu.
ar/~kairos/indices_acumulados.htm.
Le Go, J., (1991). El orden de la memoria. El tiempo
como imaginario. Capitulo III documento/monu-
mento. Disponible en: https://historiaoralfuac.
wordpress.com/wp-content/uploads/2017/08/le-
go-documento-monumento.pdf
Library of Princeton. (2023). Disponible enː https://archi-
ve.org/stream/venezuelamision2326cath_0/vene-
zuelamision2326cath_0_djvu.txt.
Michonneau, S. (2008). Memoria e Historia. Aspectos
Conceptuales. Ponencia presentada en el Ta-
ller del Seminario Internacional sobre Memoria
e Historia, realizado del 26 al 30 de septiembre
del 2005, en la ciudad de Guatemala. Guatemala,
C.A. Disponible en: https://168. 96.200.184.8080/
avancso/taller5.
Morales, J y Paz, B. (2018-2019). Vestigios de la huella
arquitectónica colonial en Maracaibo. Artículos
y ensayos históricos. Boletín de la Academia de
Historia del Estado Zulia. Diciembre 2018/enero
2019. Número 56. pp. 7- 20. Disponible: https://
drive.google.com/le/d/1qh8kCfZblgIZX7MvsT-
6jz0jwiQbCQ81C/view
Nagel Von Jess, K. (2020). Crónicas de Maracaibo. Fon-
do Editorial de la Academia de Historia del estado
Zulia, Venezuela. Febrero 21, 2023 Disponible enː
https://libros.edicionesclio.com/index.php/inicio/
catalog/book/151.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (S/F). El Patri-
monio Digital. Disponible en: https://es.unesco.
org/themes/information-preservation/digital-heri-
tage.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (S/F). Patrimo-
nio. Sostenibilidad del Patrimonio. Disponible en:
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/
les/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf.
Selwyn, N. (2011). Education and Technology: Key issues
and debates London Continuum International Pu-
blishing Group.
Sempere, M. (2000). Maracaibo, Ciudad y Arquitectura.
Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad
del Zulia. Ediciones Astro Data, C. A. Maracaibo,
Estado Zulia.
Fuentes Jurídicas
Gaceta Ocial, Decreto No. 38.234 de fecha 22 de julio
de 2005 (Ministerio de la Cultura CONAC). Re-
solución por la cual se declara Bien de Interés
Cultural cada una de las manifestaciones cultu-
rales tangibles e intangibles registradas en eI I
Censo del Patrimonio Cultural 2004-2005. Dis-
ponible en: https://www.gacetaocial.io/venezue-
la/2005-07-22-gaceta-ocial-38234#google_vig-
nette.
Sitio Web Institucional
Ministerio de Poder Popular para la Cultura (2024). Dispo-
nible en: httpː//www.ipc.gov.ve, 2024, s/p. Con-
sulta realizada en noviembre 2024.
Espina, J. (2024)
Arquitectura Religiosa. La Capilla Santo Cristo de Aranza, Patrimonio
Cultural Edicado y Monumento Histórico Nacional