
Año 12 - Vol. 23 / Issn:2244-8764
54 55
El patrimonio es el legado cultural que reci-
bimos del pasado, que vivimos en el presen-
te y que transmitiremos a las generaciones
futuras. Con la Convención de 1972 para la
Protección del Patrimonio Mundial Cultural
y Natural la UNESCO establece que ciertos
lugares de la Tierra tienen un “valor universal
excepcional” y pertenecen al patrimonio co-
mún de la humanidad. (s/f, s/p)
Con respecto al patrimonio cultural, la UNESCO
(s/f, p. 132) señala que “en su más amplio sentido, es a la
vez un producto y un proceso que suministra a las socie-
dades un caudal de recursos que se heredan del pasado,
se crean en el presente y se transmiten a las generacio-
nes futuras”. Igualmente, que “el patrimonio cultural no es
sólo el conjunto de monumentos históricos, sino la totali-
dad dinámica y viva de la creación del hombre” (Comisión
Mundial de Cultura y Desarrollo, UNESCO, 1982, s/p). El
Patrimonio Cultural, en Venezuela, representa la identidad
de un país, un valor histórico y cultural para el individuo y
la sociedad, evidencia los vestigios y huellas de pasado.
En otro orden de ideas, la gestión del Patrimonio
Cultural en Venezuela está a cargo del Instituto de Pa-
trimonio Cultural (IPC), “ente rector en materia de patri-
monio cultural a escala nacional, adscrito al Ministerio de
Poder Popular para la Cultura” (httpː//www.ipc.gov.ve,
2024, s/p). Este fue creado por el Congreso de la Repúbli-
ca en 1993 (Artículo 8), y tiene por objeto la identicación,
preservación, rehabilitación, defensa, salvaguarda y con-
solidación de las obras, conjuntos y lugares. El Instituto
de Patrimonio Cultural (2010) realizó la catalogación del
Patrimonio Cultural según la siguiente clasicaciónː a) Los
objetos, b) Lo construido, c) La creación individual, d) La
tradición oral y e) Las manifestaciones colectivas.
2.2. La Capilla Santo Cristo de Aranzaː Bienes hereda-
dos de pasado, inscripción en el Registro General del
Patrimonio Cultural Venezolano
La Capilla Santo Cristo de Aranza está cataloga-
da como Patrimonio Cultural en la clasicación de Lo
construido, denido como “aquellas producciones volu-
métricas, espaciales o propiamente arquitectónicas, que
nos ofrecen el testimonio de una cultura en particular, de
una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos
históricos”. Igualmente, “abarca las construcciones aisla-
das, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históricos
y arqueológicos” (Instituto de Patrimonio Cultural, 2010,
p. 20). Del mismo modo, el Santo Cristo de Aranza fue
declarado Bien de Interés Cultural, según Gaceta Ocial,
Decreto No. 38.234 del 22/07/2005 (Ministerio de la Cul-
tura, CONAC), en la resolución se declara Bien de Inte-
rés Cultural a cada una de las manifestaciones culturales
tangibles e intangibles registradas en el Primer Censo del
Patrimonio Cultural 2004-2005.
Según el Instituto de Patrimonio Cultural (2010),
la imagen que da origen a la procesión tiene su histo-
ria desde el año 1500, y su catalogación responde a Las
Manifestaciones Colectivas, las cuales son “expresiones
ceremoniales, festivas o de procesos productivos que
abarcan a grupos de personas, comunidades o socieda-
des que comparten una historia y propósitos comunes”
(Instituto de Patrimonio Cultural, 2010 p.187). “La proce-
sión en su honor se realiza el primer domingo de julio. La
imagen del santo es llevada en una carroza decorada con
ores, banderas rojas y blancas por todas las calles del
sector”. En primer lugar, se realiza una misa; luego, las
actividades festivas y nalmente, la procesión. Asimismo,
en la Semana Santa, el Santo sale de la capilla y se in-
corpora a la procesión de los Siete Templos en el centro
histórico.
Según el Instituto del Patrimonio Cultural (2010), el
edicio religioso fue restaurado en el año 1969; sin em-
bargo, se han realizado otros trabajos. La Capilla ha su-
frido modicaciones en su estructura, construcción y ca-
racterísticas originales de los inicios del siglo XIX. En ese
mismo orden de ideas, es fundamental continuar con la
protección y conservación de la Capilla y del Santo Cristo
de Aranza, dada la importancia que tiene la edicación
para los marabinos y zulianos; así como también estable-
cer un plan especial para el sitio donde está localizada y
su entorno inmediato.
3. METODOLOGIA PROPUESTA: UNA VISIÓN MULTI Y
TRANSDISCIPLINAR PARA LA PROTECCIÓN Y CON-
SERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO
3. 1. Visión multi y transdisciplinar del Patrimonio Cul-
tural: análisis y reexión
En el estudio de un bien de interés cultural, es im-
portante para su caracterización, protección y conser-
vación, en primer término, realizar una investigación, en
segundo término, el análisis de su evolución histórica y,
por último, el estudio de la construcción y estructura, tra-
Espina, J. (2024)
Arquitectura Religiosa. La Capilla Santo Cristo de Aranza, Patrimonio
Cultural Edicado y Monumento Histórico Nacional