ISSN: 2244-8764 AÑO 12. N° 23. ENERO - JUNIO 2024. MARACAIBO - VENEZUELA
ARQUITECTURA: SU VIGENCIA. PATRIMONIO EDIFICADO.
ARTE. TECNOLOGIA E INFORMÁTICA
94 95
REC PERSPECTIVA
Revista Electrónica Cientíca de la DEPG-FADLUZ
Normas para autores
1. Los trabajos deben ser investigaciones inéditas que no hayan sido publicadas
en otras revistas. Se recibirán artículos que versen sobre temas relativos al área de la
arquitectura, urbanismo, sector gerencia de la construcción y vivienda, reejando los
resultados de estudios ya concluidos o los adelantos de investigaciones en proceso,
ensayos con reexión teórica o discusión sobre problemas coyunturales cuyo abordaje
sea necesario para la mejor comprensión de los mismos o para el esclarecimiento de
aspectos relacionados con tales temas. Las propuestas se recibirán durante todo el
año.
2. Los trabajos tendrán una extensión no mayor a veinte (20) cuartillas y no me-
nor a (15), tamaño carta, escritas por un solo lado a doble espacio en letra Arial 12, con
numeración consecutiva de todas las páginas, incluyendo la portada, cuadros, tablas,
grácos, anexos y las referencias bibliográcas. Para la diagramación de las páginas
el (los) autor(es), están en libertad de incluir dibujos, guras, fotografías a color y en
blanco y negro según sea el caso y debe estar asociada a la naturaleza de los conte-
nidos, cuyo requerimientos de imagenes, esquemas, etc. sean imprenscindibles para
su total comprensión. Los párrafos deben ser mínimo de cinco (5) líneas y máximo de
doce (12).
3. Los trabajos serán evaluados por parte de un Comité de Árbitros - Espe-
cialistas de reconocido prestigio, seleccionado por el Comité Editorial de la Revista,
aplicando el sistema “doble ciego”. La evaluación será realizada de acuerdo a los si-
guientes criterios: originalidad, pertinencia y adecuada extensión del título, adecuada
elaboración del resumen, claridad y coherencia del discurso, dominio de conocimiento
evidenciado, adecuada organización interna, rigurosidad cientíca, actualidad y rele-
vancia de las fuentes, actualidad y relevancia de las referencias bibliográcas, contri-
bución a futuras investigaciones en el área, aportes novedosos al conocimiento del
objeto y cumplimiento de normas editoriales actualizadas. Recibida la respuesta por
parte del Comité de Árbitros designado se informará al (los) autor (es) sobre la decisión
correspondiente.
4. Los artículos serán enviados a la División de Estudios para Graduados de la
Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, núcleo técnico. Edi-
cio Jesús Garrillo, planta baja. Correo electrónico Perspectiva.DEPG@fad.luz.edu.ve.
Teléfono 0261-4126077. Los artículos se enviarán transcritos en procesador de pala-
bras Word, con etiqueta identicando al (los) autor (es), título del trabajo, institución de
adscripción e indicando el nombre del archivo correspondiente y curriculum vitae del
autor(es) anexo.
5. Los trabajos deberán organizarse de la siguiente manera:
Año 12 - Vol. 23 / Issn:2244-8764
94 95
a. Portada, la cual debe contener:
Título: El mismo debe ser corto (entre 12 y 15 palabras máximo),
explicativo y contener la esencia del trabajo. Debe evitarse la utilización
de símbolos, siglas y abreviaturas que no sean de uso común. Debe
estár en español e inglés.
Autor (es): aparecerán solamente en el original del artículo, in-
dicando apellido (s) y nombre (s) completos, sin títulos profesionales y
la adscripción institucional señalando la universidad, instituto, centro o
dependencia de investigación o docencia, destacando el autor princi-
pal en caso de ser dos o más de dos.
Resumen: en español e inglés con una extensión entre 200 y
300 palabras escritas en un solo párrafo con oraciones completas, re-
dactado en tercera persona, incluyendo: propósito u objetivo; meto-
dología (en lo posible); resultados, hallazgos, descubrimientos (en lo
posible); y conclusiones más relevantes. En caso de utilizar términos
poco usados o conocidos (siglas, símbolos, entre otros) deben expli-
carse o denirse.
Palabras clave: deben contener entre 3 y 5 tanto en el resumen
como en el abstract.
b. Cuerpo del Artículo: se dividirá en Introducción, Desarrollo y
Conclusiones (o Consideraciones Finales, según el caso). La Introduc-
ción incluirá el propósito u objetivo general perseguido. El Desarrollo
se organizará en secciones y subsecciones de acuerdo al enfoque o
temática de investigación según sea el caso y debidamente identica-
das con subtítulos numerados completamente en arábigos de acuerdo
al sistema decimal, respondiendo a una sucesión continua y utilizando
un punto para separar los niveles de división (por ejemplo: 1 ... 1.1 ...
1.2 ... 2 ... 2.1 ... 2.2 ... 3. 3.1 ... 3.2 ...). El número de subdivisiones
debe limitarse hasta el tercer nivel; los subtítulos de las secciones se
escribirán en mayúsculas y en negritas; los subtítulos de las subsec-
ciones se escribirán en minúsculas y en negritas. Las fechas y horas se
expresarán numéricamente. En caso de existir ilustraciones (grácos,
mapas, fotos) debe hacerse referencia a los mismos en el texto. Las
notas explicativas o comentarios deben reducirse al mínimo. Su justi-
cación obedece solo a observaciones de contenido que sean impres-
cindibles. Los materiales complementarios se recogerán en anexos, los
cuales se identicarán con una letra y un título y se colocarán después
de la bibliografía.
c. Referencias Bibliográcas: la presentación de las referen-
cias bibliográcas, incluyendo las del texto, deberá ser realizada con
el sistema autor–fecha (sistema APA), indicando el apellido del autor,
el año de publicación y la página, de la siguiente manera: (Apellido,
año: pp). En caso de que se haga referencia a dos autores, deben es-
cribirse los apellidos de ambos. Si son más de dos, úsese “y otros”. Si
96 97
dos autores tienen el mismo apellido, deben emplearse sus respecti-
vas iniciales para diferenciarlos. Ejemplos: (Porta Rey y Ortega García,
1975:26); (Pendergrast y otros, 1986:26) (Wonnacott, P. Y Wonnacott,
R., 1984:89).; si el caso es que hay más de tres autores se debe usar el
latinismo et al. Ejemplo (Rojas et al, 2005:122).
d. Cuando se haga referencia a publicaciones ociales, debe su-
ministrarse el mínino de elementos necesarios tomados de su título.
Ejemplo: (Gaceta Ocial: 1974, No30:402).
Si existen citas extraídas de Internet mencionar el autor (en caso
de tenerlo), página web; día, mes y año en que se efectuó la consul-
ta. Ejemplo: MINISTERIO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO, MPD
(2000). Plan Zamora 2000, Proyecto PAIS. PNUD. Caracas. (Venezue-
la). www.mpd.org.ve. Fecha de consulta: 13 de marzo del 2001.
e. En caso de que se citen varias obras que sirvan de argumento
a una armación, debe separarse cada referencia con punto y coma.
Ejemplo: (Simmet, 1934; Merton, 1980).
Cuando se citan varias páginas, el guión signica numeración
continua de páginas. Ejemplo 2-38. Cuando se citan páginas aisladas,
no continuas, se separaran mediante una coma. Ejemplo 2,51,136.
f. Las obras serán ordenadas alfabéticamente, de acuerdo con
los apellidos de los autores citados. Si se citaren varias obras de un
mismo autor, se hará por orden cronológico descendente de los años
de publicación.
6. Una vez recibidos, los trabajos siguen el siguiente proceso:
a) inicialmente, se acusa recibo del artículo vía e-mail; b) segui-
damente, el Comité Editorial realiza una evaluación preliminar para de-
terminar si cumple con las Normas para los autores;
b-1) si las cumple, pasa al arbitraje, proceso en el cual especia-
listas calicados evalúan los trabajos de acuerdo con criterios de per-
tinencia, originalidad, aportes y virtud cientíca y académica, previa-
mente establecidos por la Revista PERSPECTIVA y emiten un veredicto
sobre la publicación o no del trabajo; este proceso tiene una duración
de 25 días continuos aproximadamente.
c) en cualquier caso, se le noticará al autor o autores, mediante
correo electrónico, la decisión.
d) los criterios usados por los pares en el arbitraje tendrán como
resultado:
1- Aceptado con comentarios
2- Aceptado sin comentarios
Año 12 - Vol. 23 / Issn:2244-8764
96 97
3- Artículo No Aceptado. Observaciones
7. El orden de la publicación y la orientación temática de cada número lo deter-
minará el Consejo Editorial, sin importar el orden en que hayan sido recibidos y arbitra-
dos los artículos.
8. La prioridad de la publicación estará orientada hacia:
a) Propuestas, reexiones y experiencias sobre las temáticas
eferente a la arquitectura, urbanismo, vivienda, gerencia del sector
construcción.
b) Informe de investigación: Contiene el reporte (nal o parcial)
de hallazgos originales, producto de trabajos de investigación. Deben
respetar los apartados clásicos de introducción, metodología (diseño,
sujetos, instrumentos y procedimientos), resultados y conclusión.
c) Experiencia institucional: Se describen experiencias universi-
tarias exitosas. Debe contener una breve sustentación teórica, la des-
cripción de la experiencia, los resultados que produjo y las conclusio-
nes a las que se llegó.
REC PERSPECTIVA considera, además, las siguientes modali-
dades de manuscritos:
Ensayo: Trabajo intelectual destinado a tratar un tema, un pro-
blema, una propuesta o un fenómeno con originalidad, libertad, co-
herencia y elegancia literaria. Es un texto expositivo, de trama argu-
mentativa y de función predominantemente informativa, que desarrolla
un tema, usualmente de forma breve; en su desarrollo no se pretende
consumir todas las posibilidades, ni presentar formalmente pruebas ni
fuentes de información.
Reseña: textos breves, generalmente escritos por personas que
poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones perió-
dicas. Son textos básicamente descriptivos e informativos que pre-
sentan a un público especíco una novedad o un elemento de la más
diversa índole sobre el que se desea llamar la atención. Las reseñas de
literatura son evaluaciones críticas del material que ya ha sido publica-
do. Es un comentario descriptivo y analítico de publicaciones recientes
en el campo de la Gerencia, Informática, Arquitectura y Diseño y disci-
plinas anes.
Documento ocial: aquellos que expiden los Organismos O-
ciales o aquellos que cualquier ciudadano puede presentar ante un
Organismo Ocial o la Administración Pública. Es una publicación de
carácter ocial, pública o privada, nacional o internacional de naturale-
za conceptual discursiva, programática o normativa.
Monografía: trabajo que tiene la particularidad de versar sobre
un tema único, bien delimitado y preciso.Es un texto expositivo, de
98 99
trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el
que se estructura, de manera analítica y crítica, la información recogida
en distintas fuentes acerca de un tema determinado.
Entrevistas: acto de comunicación oral que se establece en-
tre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entre-
vistados) con el n de obtener una información o una opinión, o bien
para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de comunicación
oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde
al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la
entrevista. Conversaciones con personalidades de reconocida trayec-
toria en el ámbito de la educación y en áreas anes, docentes, investi-
gadores, escritores, pensadores, que puedan contribuir a fortalecer el
campo educativo.
Conferencias: acto de disertación pública sobre un asunto cien-
tíco, losóco, literario o empresarial. También se publicarán ponen-
cias y conferencias sobre educación que hayan sido presentadas en
eventos locales, regionales, nacionales e internacionales y que pudie-
ran contribuir en el campo de la gerencia, la informática en arquitectu-
ra, vivienda y arquitectura y diseño.