https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/issue/feedPerspectiva2025-01-11T14:38:21+00:00Thais Ferrer de Moleroperspectiva.depg@fad.luz.edu.veOpen Journal Systems<p><strong>Perspectiva</strong> es una revista con periodicidad semestral que impulsa la difusión de formulaciones teóricas, investigaciones aplicadas, propuestas académicas sobre avances en las áreas y líneas de investigación de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. </p> <div id="focusAndScope"> <h3>Enfoque y alcance</h3> <p>La REC Perspectiva es una revista con periodicidad semestral que impulsa la difusión de formulaciones teóricas, investigaciones aplicadas, propuestas académicas sobre avances en las áreas y líneas de investigación de la FADLUZ. Todas ellas desarrolladas en el ámbito con impacto local, regional, nacional e internacional. presentados bajo la modalidad de artículos científicos, reseñas, reflexiones, estudios de casos, avances de investigación, experiencias y resultados de debates generados por comunidades de conocimiento, todos ellos escritos con absoluto rigor científico.<br><br>La REC “Perspectiva” , es un medio de difusión de trabajos científicos desarrollados con metodologías y técnicas para la integración del reconocimiento institucional frente a paradigmas de la modernidad y posmodernidad, en tal sentido que genere garantías de su contenido.</p> </div> <div id="openAccessPolicy"> <h3>Política de acceso abierto</h3> <p>Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.</p> </div>https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/43207 LA INVESTIGACIÓN DOCTORAL. GENERACION DE CONOCIMIENTOS NUEVOS.2025-01-08T02:20:36+00:00Thais Ferrerrecperspectiva@gmail.com<p>En los estudios del doctorado, la investigación tiene como su máxima concreción en una Tesis Doctoral. Las asignaturas del pensum académico van creando condiciones epistemológicas, metodológicas, para que gradualmente se vaya realizando un proceso de análisis desde el estado del arte, la comprensión de la temática a investigar con pensamiento crítico en un contexto amplio universal para determinar el enfoque en el aporte a la ciencia.</p> <p>En este sentido, por corresponder al máximo nivel de la Educación Superior, la investigación de una Tesis Doctoral se profundiza, argumenta y se sustenta con rigurosidad metodológica que pueda ser auditada en sus diferentes etapas.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/43206ARQUITECTÓNICA PROYECTIVA DEFINIDA POR SOFTWARE MEDIANTE PATRONES DE DIFRACCIÓN2025-01-08T04:14:22+00:00Cecilia Sandoval-Ruizcesandova@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La investigación considera la incorporación de patrones de interferencia para la producción de espacios sostenibles. El objetivo consiste en definir filtros ópticos para la restauración de la envolvente arquitectónica, mediante rejillas de difracción solapadas y la dinámica ondulatoria de la luz, tanto en fachadas como en superficies, con énfasis en optimización energética. El método abordado cuenta con el estudio de los principios ópticos, potencial y caracterización territorial del espacio, mediante la recolección de datos de radiación solar en una zona objeto de estudio y el análisis de identidad territorial. Se obtiene como resultado un modelo con descriptores de contorno para definir la producción de estos espacios tridimensionales en el diseño de la iluminación, los perfiles de la ciudad y una vista superior, con un atractivo turístico en el que se integra el valor estético y funcional de los espacios. Esto permite concluir que un complejo arquitectónico debe contar con aristas de desarrollo en los que se integran diversos campos multidimensionales para obtener un producto de valor, innovando con el concepto de arquitectura definida por software para la optimización del hábitat. </span></p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/43208ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO CON LINEAMIENTOS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL2025-01-08T02:30:45+00:00Mauro Gonzálezrecperspectiva@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo está basado en el análisis e interpretación de los autores: Monsalvas-Mafla Alva (2024), Camacho Marcelo (2023), Arbeláez-Campillo Diego (2021) y Paredes Brito Patricio (2019), entre otros. Se pretende promover la inclusión de la Inteligencia Artificial en el Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia, a fin de que los estudiantes de dicha facultad adquieran las competencias necesarias para el desarrollo de proyectos arquitectónicos. La enseñanza y aprendizaje del diseño arquitectónico con lineamientos en inteligencia artificial debe integrar tanto los principios fundamentales de la Inteligencia Artificial (IA), como su aplicación específica en el campo de la arquitectura; al hacerlo, los estudiantes estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos y aprovecharán las oportunidades que la IA presenta en el diseño arquitectónico. Esto facilitará un aprendizaje más efectivo, eficiente y notorio en el área de la arquitectura. Se concluye que el proceso de enseñanza y el aprendizaje del diseño arquitectónico con lineamientos en inteligencia artificial permite abrir un nuevo horizonte de posibilidades para los profesionales del diseño y la arquitectura.</span></p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/43209VALORES HUMANÍSTICOS RENACENTISTAS Y SU PRESENCIA EN LA CIUDAD HISPANOAMERICANA COLONIAL2025-01-08T02:07:14+00:00María Salomé Arteaga Rodríguezrecperspectiva@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La presente investigación se enmarca en el análisis de la evolución del uso del espacio arquitectónico durante el Renacimiento, creado a partir de una concepción basada en valores humanísticos, determinando su presencia en el uso del espacio de la Ciudad Hispanoamericana Colonial. A partir del surgimiento de este movimiento artístico- cultural, el individuo de la época mostró un profundo interés por el estudio del arte clásico, la ciencia y el antropocentrismo, logrando su rápida expansión en el continente europeo. Dicho interés por el arte clásico, permitió un cambio importante en la manera de concebir la arquitectura, con la aplicación de los ideales basados en el pensamiento de Vitruvio y en los conceptos platónicos para la concepción del espacio público con la plaza central como elemento de organización, aplicando los principios de la geometría, proporción, belleza, simetría, entre otros, lo cual permitió así la renovación de las ciudades. En dicho contexto, surge la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, lo que conllevó a la necesidad de abrir nuevas rutas comerciales y dio como resultado el descubrimiento de un nuevo territorio el cual, posteriormente, fue llamado América. Como consecuencia de estos hallazgos, se hizo necesaria la creación y organización del espacio público de las nuevas ciudades conquistadas, en las cuales los españoles comenzaron a aplicar el concepto geométrico regular tipo cuadrícula con el fin de lograr una formalidad simétrica con amplio sentido de equilibrio en la nueva ciudad hispanoamericana colonial, obedeciendo a los ideales renacentistas. El artículo se desarrolló aplicando el método histórico hermenéutico, a partir de la observación documental, el análisis discursivo de libros, documentos de la época, publicaciones periódicas, así como también la interpretación de fotografías.</span></p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/43218MONUMENTALIDAD Y PODER DESDE EL BRUTALISMO COMO SIMBOLISMO EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA NACIONAL2025-01-08T02:28:50+00:00 Carlos Valerecperspectiva@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La arquitectura representa una de las mejores contribuciones del pensamiento y la racionalidad para el mundo, sin menoscabo de las demás disciplinas que comprenden también una determinada importancia en la evolución humana, donde los valores estéticos formales y funcionales constituyen un patrimonio dentro de la arquitectura para referirnos al espacio construido y a su vez habitado. En este sentido, el entorno está compuesto por una variedad de tipologías y estilos que dan cuenta del periodo histórico y sus edificaciones, por lo que, a partir de esto, se puede hacer crítica y reflexión de cada elemento construido solo o en conjunto. En este caso, se abordó el Brutalismo desde la monumentalidad y el simbolismo, con atención al edificio de la Biblioteca Pública Nacional, en Caracas Venezuela; considerando sus características estéticas, formales y funcionales, como parte del estudio crítico y reflexivo del arquitecto y teórico Bruno Zevi, en su libro Saber ver la Arquitectura. El propósito fue analizar las características arquitectónicas, espaciales y funcionales presentes en la Biblioteca Pública Nacional de Venezuela, así como también, describir las características de la arquitectura Brutalista presentes en la edificación, que permitieron identificar patrones tipológicos y develar similitudes entre simbolismo y brutalismo, con relación a edificaciones análogas de estilo. Asumiendo un enfoque crítico para comprender el alcance académico que representó para la arquitectura, fue pertinente internalizar el valor agregado que fue el estilo Brutalista para el desarrollo de la arquitectura tanto en Venezuela como su relación con América Latina y el mundo. De esta manera, el análisis crítico en la arquitectura permite comprender su desarrollo y evolución a lo largo de la historia en cuanto a lo estético, funcional, impacto social, sostenibilidad y valor patrimonial. </span></p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/43220NEUROARQUITECTURA: UN DIALOGO INVISIBLE ENTRE EL CUERPO Y EL PAISAJE2025-01-08T02:52:30+00:00Francisco Humberto Martínez Ochoafranciscomartinez@unisinu.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">La presente revisión bibliográfica interdisciplinaria abordó la relación entre percepción, corporeidad y arquitectura, mediante el análisis de fuentes provenientes de campos como la fenomenología, neurociencia y filosofía de la mente. Los resultados revelaron un abundante sustrato teórico que ofrece valiosos marcos interpretativos para dilucidar la compleja interacción perceptivo-corporal entre el ser humano y su hábitat construido. Constructos como </span><em><span style="font-weight: 400;">affordances</span></em><span style="font-weight: 400;">, enactivismo y percepción ecológica posibilitan el estudio integral de los vínculos entre habitantes, espacialidad arquitectónica y entorno. A pesar de las sólidas elaboraciones conceptuales actuales, aún persiste una brecha entre estas aproximaciones centradas en la experiencia humana situada y los modos contemporáneos de concebir y diseñar ambientes habitables. Se necesitan más investigaciones transdisciplinares que tiendan puentes entre estas esferas de conocimiento y orienten el diseño de espacios arquitectónicos sincronizados, con la vivencia corpórea de sus usuarios en pos de entornos más saludables e inclusivos. Asimismo, es preciso validar empíricamente y aplicar en la práctica estas perspectivas para mejorar concretamente la interrelación de las personas con sus contextos existenciales. En conjunto, se sentarían las bases para el surgimiento de la "neuroarquitectura", un campo dedicado a dilucidar científicamente cómo el diseño espacial puede optimizar la cognición, afectividad y bienestar humanos.</span></p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/43221GESTIÓN URBANA EN MARACAIBO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONIFICACIÓN URBANA (SIGZUM) PARA LA ZONIFICACIÓN EFECTIVA2025-01-08T03:56:55+00:00Engels Emir Ortega Acureroengels.ortega@uleam.edu.ecIsmar Alexandra Millano Solarteismarmillanofadluz@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Uno de los mayores retos para los gobiernos actuales es lograr que, a pesar del crecimiento demográfico y la rápida urbanización, las ciudades sean sostenibles en el tiempo, y que sus habitantes cuenten con los servicios necesarios sin comprometer los recursos de generaciones futuras para lo cual deben innovar incorporando las nuevas tecnologías en la gestión urbana. Partiendo de esta idea, el objetivo de este artículo es analizar las ventajas del Sistema para la Gestión de la Zonificación Urbana (SIGZUM), para la gestión eficaz del espacio urbano-arquitectónico en Maracaibo. Se desarrolló utilizando el método hermenéutico-dialéctico, a partir de la observación documental, el resumen analítico y análisis crítico de artículos científicos, decretos y ordenanzas. Se pudo determinar que la implementación del Sistema para la Gestión de la Zonificación Urbana (SIGZUM), proporciona una base sólida para la planificación y gestión urbana de Maracaibo, ya que facilita la gestión de información gráfica y cualitativa, permitiendo su uso para el desarrollo de infraestructuras, gestión de recursos, respuesta a emergencias y solución o prevención de problemas asociados al crecimiento de una ciudad regida por normas de zonificación, con variables urbanas paramétricas que condicionan las soluciones de diseño de los diferentes usos de suelo reglamentados. Todo lo cual permite a los planificadores urbanos, arquitectos, funcionarios y ciudadanos visualizar escenarios que den respuestas innovadoras y eficaces a los cambios generados a partir del desarrollo y crecimiento de la ciudad. </span></p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/43254Normas para los autores2025-01-11T14:38:21+00:00Thais Ferrer de Moleroperspectiva.depg@fad.luz.edu.ve2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/43255Planilla de Arbitraje2025-01-11T14:34:32+00:00Thais Ferrer de Moleroperspectiva.depg@fad.luz.edu.ve2025-01-11T14:33:53+00:00Derechos de autor 2024 Perspectiva