https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/issue/feedPerspectiva2025-07-21T22:14:57+00:00Thais Ferrer de Moleroperspectiva.depg@fad.luz.edu.veOpen Journal Systems<p><strong>Perspectiva</strong> es una revista con periodicidad semestral que impulsa la difusión de formulaciones teóricas, investigaciones aplicadas, propuestas académicas sobre avances en las áreas y líneas de investigación de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. </p> <div id="focusAndScope"> <h3>Enfoque y alcance</h3> <p>La REC Perspectiva es una revista con periodicidad semestral que impulsa la difusión de formulaciones teóricas, investigaciones aplicadas, propuestas académicas sobre avances en las áreas y líneas de investigación de la FADLUZ. Todas ellas desarrolladas en el ámbito con impacto local, regional, nacional e internacional. presentados bajo la modalidad de artículos científicos, reseñas, reflexiones, estudios de casos, avances de investigación, experiencias y resultados de debates generados por comunidades de conocimiento, todos ellos escritos con absoluto rigor científico.<br><br>La REC “Perspectiva” , es un medio de difusión de trabajos científicos desarrollados con metodologías y técnicas para la integración del reconocimiento institucional frente a paradigmas de la modernidad y posmodernidad, en tal sentido que genere garantías de su contenido.</p> </div> <div id="openAccessPolicy"> <h3>Política de acceso abierto</h3> <p>Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.</p> </div>https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/44099ARQUITECTURA, TECNOLOGÍA INFORMÁTICA, CONSTRUCCIÓN Y SOCIEDAD2025-07-20T00:54:05+00:00Thais Ferrerrecperspectiva@gmail.com<p>En este nuevo encuentro editorial traemos ARQUITECTURA, TECNOLOGÍA, INFORMÁTICA, CONSTRUCCIÓN Y SOCIEDAD, el volumen número 25 amplía la temática de su contenido para brindar la oportunidad de la participación a los articulistas del Programa Doctorado en Arquitectura con intereses enmarcados en las diferentes Líneas de Investigación.</p> <p>Entonces nos referimos a la arquitectura como creadora de los espacios diseñados con herramientas y técnicas que le proporciona la tecnología, así mismo la informática, que permite la digitalización, la simulación y la gestión del proyecto, facilita la creación de entornos más. inteligentes y sostenibles. Por su parte la construcción se beneficia de la tecnología al optimizar procesos, reducir riesgos, costos e incorporar la calidad de las edificaciones, La Sociedad se ve impactada por estos avances, ya que la arquitectura moldea su entorno<br>físico influyendo en su calidad de vida y bienestar.</p> <p>EI impacto de la Tecnología en la Arquitectura y la Construcción se puede destacar desde las siguientes dimensiones:<br>EI Modelado de Información de Edificios -BIM-<br>La Realidad Virtual-RV-,<br>La Realidad Aumentada -RA-,<br>La Fabricación Aditiva-lmpresión que permite la construcción de elementos en 3D-de componentes arquitectónicos complejos.</p> <p>Drones y Sensores que facilitan la supervisión y control de obras La Inteligencia Artificial-lA- tiene su influencia en la optimización de los procesos que el profesional con criterios responsables en el ejercicio, los conduce<br>para obtener beneficios tangibles e intangibles, tales como:<br>Entornos Habitables tener al hombre como prioridad en calidad y confort<br>Sostenibilidad, reducir daños ambientales<br>Accesibilidad o Arquitectura Inclusiva<br>Seguridad con la prevención de riesgos<br>La amplia perspectiva, enfoques e interpretación de estos aspectos, son considerados por los articulistas que contribuyen con el estado del arte de la temática seleccionada y se mencionan a continuación:</p> <p>1. Ciudades Petroleras y Ergo-Urbanismo Resiliente, del Estado del Arte Actual, Bajo un Enfoque Global. Autora: Aura Salas. Universidad del Zulia - Venezuela.<br>2. Otras Racionalidades En Torno a la Determinante Solar en la Arquitectura de Maracaibo. Autor:<br>Alonso Morillo. Universidad del Zulia - Venezuela.<br>3. Competencia Profesional en Arquitectos de la Cuarta Revolución Industrial. Autor: Luis Tubiñez.<br>Universidad del Zulia - Venezuela.<br>4. Enseñanza, Creatividad, Percepción y Evaluación en la Arquitectura. Autor: Milton Villalobos. Poli-<br>técnico Santiago Mariño - Venezuela.<br>5. Psicogeografía en el Diseño Arquitectónico. Hacia Espacios Centrados en el Bienestar Humano.<br>Autor Francisco Martínez. Universidad de Sinú - Colombia.<br>6. La imagen en la Contemporaneidad como trasmisor del Conocimiento. Autor María Arteaga. Uni-<br>versidad del Zulia - Venezuela.<br>7. Ponencia presentada en el Congreso CONDES 2025, 63A, el 29 de abril 2025 Experiencias Editoriales Universitarias "Revista Electrónica Científica Perspectiva. La Difusión de la Investigación Científica Su Aporte a la Sociedad del conocimiento. Autoras: Thais Ferrer y Joely Sulbarán. Universidad del Zulia - Venezuela.<br>Para el Comité Editorial representa una gran satisfacción el publicar este volumen 25 con la convicción que<br>será de utilidad como referente investigativo.</p> <p><strong>Dra. Thais Ferrer</strong><br><strong>Editora</strong></p>2025-07-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/44100CIUDADES PETROLERAS Y ERGO-URBANISMO RESILIENTE, ESTADO DEL ARTE ACTUAL BAJO UN ENFOQUE GLOBAL2025-07-21T19:14:56+00:00Aura Salasrecperspectiva@gmail.com<p>La unificación de términos en el saber arquitectónico, diseño urbano, resiliencia urbana y otras disciplinas de la ingeniería en higiene y seguridad laboral, como es la ergonomía, hacen posible cumplir el objetivo de analizar ciudades con características particulares por la ejecución de macroprocesos laborales relacionadas con la industria petrolera. Se seleccionaron 6 países, con 10 ciudades petroleras de grandes valores políticos, económicos, sociales y con necesidades interpretadas bajo términos higienistas, riesgos latentes, producto de la actividad económica que ejecutan junto al manejo de los sistemas de gestión ambiental presentes en cada una de ellas. Bajo un método heurístico, se evaluaron las causas y consecuencias de estos diseños urbanos, las cuales sirvieron de hallazgos iniciales para la conclusión deductiva de estudios posteriores. En dichos estudios, se profundizarán las condiciones de evaluación y se diseñarán estrategias ergo-urbanas, basadas en la diferencia observada en la concientización de los gobiernos locales y el compromiso global que estas ciudades sostienen como parte de los países de las Naciones Unidas en la conservación del planeta tierra. Esto derivará en una apertura a la investigación exhaustiva de estos campos del conocimiento científico para integrarlos a través de criterios de evaluación y diseños a ser proyectados posteriormente a fin de<br>reestructurar las ciudades petroleras latinoamericanas, incluyendo ciudades petroleras venezolanas bajo un enfoque "ergo-urbano resiliente".</p>2025-07-11T04:39:39+00:00Derechos de autor 2025 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/44101OTRAS RACIONALIDADES EN TORNO A LA DETERMINANTE SOLAR EN LA ARQUITECTURA DE MARACAIBO2025-07-21T22:14:57+00:00Alonso Morillo Arapérecperspectiva@gmail.com<p>EI objetivo de este artículo es poner de relieve la importancia de explorar la Arquitectura Bioclimática desde una visión compleja para construir nuevas síntesis que permitan vivir nuevas formas de modernidad en la actualidad. Para ello, se empleó el enfoque cualitativo a través de la descripción documental; además, como método de recolección de datos se aplicó la observación y la reflexión. Se tomaron las bases teóricas de Levinas (2001), Capra (1998), Cabezas (2009) y Hernández (2023), entre otros para construir el basamento conceptual explicativo. Se determinó que el relacionamiento de la Arquitectura y el poblador de Maracaibo, con la determinante solar tienen un relato ambivalente. Por un lado, el paradigma de la Arquitectura Bioclimática plantea una visión racionalista, con independencia del sujeto; por el otro, se presenta otra epistemología basada en una perspectiva holística, con posibilidades de incorporar otras racionalidades desde la transdisciplinariedad. Dichas racionalidades pueden conllevar al estudio de otros presupuestos paradigmáticos distintos a los que usualmente la Arquitectura ha echado mano para construir sus relatos. Se concluye con la necesidad de construir nuevas formas de mirar, ver,<br>decir y hacer para superar la crisis de desmodernización actual. Además de romper la paradoja de que las personas en Maracaibo viven con el sol, construyen una fábula<br>material para el sol, pero 10 hacen en contrasentido al sol.</p>2025-07-11T05:54:14+00:00Derechos de autor 2025 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/44102RESILIENCIA COMO COMPETENCIA PROFESIONAL EN ARQUITECTOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL2025-07-11T06:39:06+00:00Luis Manuel Tubiñezrecperspectiva@gmail.com<p>La sociedad de las primeras décadas del siglo XXI se encuentra sumergida en continuas transformaciones que afectan los niveles sociales y económicos, entre otros, siendo el mercado laboral uno de los más impactados, especialmente con la incorporación de la inteligencia artificial (IA), 10 cual impulsa a las empresas a modificar las competencias requeridas a medida que evoluciona la tecnología. Esta realidad genera una disrupción entre las competencias que ellas exigen y las competencias con las que egresan los profesionales de la arquitectura, impidiéndoles su inserción exitosa en un ámbito profesional totalmente inmerso en la denominada Cuarta Revolución Industrial. Enmarcado en ese contexto, el presente artículo analiza la resiliencia como competencia profesional en los arquitectos de la Cuarta Revolución Industrial, sustentada en los planteamientos de Bunk (1 994), Galdeano y Valiente (2010), Schwab (201 7), Luthar y Cicchetti (2000), entre otros autores. A través de una revisión documental, así como de un reflexivo análisis, se pudo constatar que la resiliencia se presenta como una alternativa capaz de ayudar al profesional de la arquitectura a solventar una parte significativa de esta situación disruptiva, perseverando, formándose, adaptándose, reinventándose, entre otras cosas, sin desistir en su propósito de insertarse exitosamente en el actual campo laboral para alcanzar su pleno desarrollo profesional.</p>2025-07-11T06:34:27+00:00Derechos de autor 2025 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/44103ENSEÑANZA, CREATIVIDAD, PERCEPCIÓN Y EVALUACIÓN EN ARQUITECTURA2025-07-11T12:00:48+00:00Milton Villalobos Ávilarecperspectiva@gmail.com<p>EI objetivo del presente artículo no es dar soluciones, sino hacer una descripción de la problemática de la enseñanza de la arquitectura, que pueda servir como punto de arranque para futuras investigaciones. Así, tenemos que la Arquitectura es una disciplina dual y poco convencional, que se sirve tanto de las ciencias, como del Arte. Su principal materia prima es el "espacio". Al alumno de arquitectura se le debe enseñar a modelar espacios a través del manejo y la disposición de materiales constructivos que poseen una textura y un color; además<br>de otras cualidades; por esa razón, tanto la enseñanza como la evaluación de la Arquitectura son también muy poco convencionales. Los modelos utilizados tradicionalmente en la arquitectura han respondido a metodologías como la de ensayo y error o al modelo utilizado en la edad media. Estas metodologías se constituyeron en antecedente al método de Proyectos de William H. Kilpatrick, en 1918, el cual evolucionó en 10 que actualmente conocemos como el aprendizaje basado en Proyectos, que todavía hoy se sigue utilizando. Del mismo modo, se puede ver que la arquitectura maneja dos grandes componentes: el primero de ellos es el componente técnico y el segundo, el artístico y, por eso, en su enseñanza interviene un factor muy importante: la creatividad del estudiante. No obstante, existen muchos ejercicios y metodologías para despertar e incrementar esta creatividad. Por otra<br>parte, a cada método de enseñanza le corresponde también un método de evaluación; es decir, evaluar es valorar lo que el estudiante ha aprendido, por lo que para poder evaluarlo primero hay que extraerlo de su mente, y eso se puede hacer de muchas formas en arquitectura; por ejemplo, se puede lograr a través de la presentación de un juego de planos, maquetas y renders para luego ser valorado por un jurado.</p>2025-07-11T12:00:47+00:00Derechos de autor 2025 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/44104PSICOGEOGRAFíA EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO: HACIA ESPACIOS CENTRADOS EN EL BIENESTAR HUMANO2025-07-11T15:43:25+00:00Francisco Martínezrecperspectiva@gmail.com<p>EI artículo analiza la integración de la psicogeografía en el diseño arquitectónico y urbano para crear espacios centrados en el ser humano, desarrollando un marco conceptual que combina principios psicogeográficos con prácticas contemporáneas. Mediante una revisión sistemática de literatura y análisis crítico, la investigación evidencia el impacto significativo del entorno construido en el bienestar psicológico, en el cual se identifican patrones emergentes que promueven espacios adaptativos y culturalmente relevantes. Los hallazgos fundamentados en las teorías de Lynch sobre legibilidad urbana, las derivas situacionistas de Debord, los estudios fenomenológicos de Pallasmaa sobre experiencia arquitectónica y las investigaciones de Ellard sobre neurourbanismo, revelan la necesidad de un cambio paradigmático que integre consideraciones psicoemocionales, participación comunitaria y tecnologías emergentes. Las conclusiones destacan el potencial transformador de este enfoque para mejorar la calidad de vida urbana, estableciendo bases para futuras investigaciones empíricas y aplicaciones prácticas en diseño centrado en el bienestar humano.</p>2025-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/44105 LA IMAGEN EN LA CONTEMPORANEIDAD COMO TRANSMISOR DEL CONOCIMIENTO2025-07-11T17:43:56+00:00María Arteagarecperspectiva@gmail.com<p>EI presente estudio tiene como objetivo analizar la preeminencia de la imagen en la sociedad contemporánea, no como un mero ingenio estético o ilustrativo, sino como un agente fundamental en los procesos de construcción, diseminación y validación del conocimiento por medio de la comunicación visual. Se aplicó el método hermenéutico a partir del análisis discursivo de libros y artículos científicos, desde diversas perspectivas teóricas y sobre la base de autores como Ordóñez, J. (2023) y Eco, U. (1989), entre otros. Los resultados obtenidos revelan que la imagen ha adquirido un protagonismo excepcional en la construcción de significados y en la configuración de las representaciones sociales, su uso ofrece ventajas<br>que permiten la transmisión del conocimiento de forma significativa, fácilmente accesibles a través de internet y redes sociales. El lenguaje visual es comprensible para las personas de diferentes culturas y niveles educativos y, en especial, las nuevas tecnologías permiten crear imágenes interactivas que fomentan la participación del usuario.</p>2025-07-11T17:43:54+00:00Derechos de autor 2025 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/44106REVISTA ELECTRÓNICA CIENTÍFlCA PERSPECTIVA. LA DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFlCA SU APORTE A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO2025-07-11T18:47:51+00:00Thais Arteagarecperspectiva@gmail.comJoely Sulbaránrecperspectiva@gmail.com<p>La sociedad del conocimiento se nutre de los avances, hallazgos, develación de hipótesis de las investigaciones científicas que se desarrollan en los más altos niveles de Educación Superior. La difusión del conocimiento permite la actualización del estado del arte para los investigadores. La Revista Electrónica Científica Perspectiva, surge como plataforma editorial de apoyo a los Programas de Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, fundamentalmente para el Doctorado en Arquitectura. En los estudios Doctorales la investigación tiene como su máxima concreción en una Tesis Doctoral, sus objetivos son llevados a la expresión en un artículo científico. En este sentido, la REC Perspectiva, surge como línea editorial con pensamiento crítico en un contexto amplio, universal para determinar el enfoque del aporte a la ciencia.</p>2025-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/44107Normas para los Autores2025-07-11T20:24:08+00:00Thais Ferrerengels.ortega@uleam.edu.ec2025-07-11T20:24:07+00:00Derechos de autor 2025 Perspectivahttps://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/44108Planilla de Arbitraje2025-07-11T20:53:21+00:00Thais Ferrerrecperspectiva@gmail.com2025-07-11T20:53:20+00:00Derechos de autor 2025 Perspectiva