Por .afu!i<' 35. Revista Arbitrada de la Facultitd de Amuitectura y Diseño rfo lé! Universidad del Zulia. Ano 19', voi 21 N" ::is. (t:nero-Junio m h pp .:S-46.
RESUMEN
En la zona del ensanche de San Cristóbal, capital del estado Táchira, se encuentran notables ensayos urbanos característicos de una época de transición, la de los años cuarenta en Venezuela. Uno de esos ensayos es el del Barrio Militar,de cuya investigación se tratará en este artículo. Se discute su significación histórica desde la perspectiva que ofrecen procesos institucionales como el aburguesamiento militar y la experimentación del Ministerio de Obras Públicas en la ejecución de viviendas. Como resultado se encontró un proyecto de quintas neocoloniales inédito, de carácter individualista, en un conjunto urbano organizado con algunos parámetros de composición de la "Beaux-Art" y del modelo de la ciudad jardín. Al conjunto puede atribuírsele estar influido por una ideología de corte antiurbano, más bien experimental, en la transición de la vieja ciudad a una situación urbana más compleja.
Palabras clave: San Cristóbal, ensanche, Fuerzas Armadas, Ministerio de Obras Públicas, quinta.
Fecha de recibido: 12/11/2019 Fecha de aprobado:l 5/12/2019
El proyecto del Barrio MUitar en la San Cristóbal de 1940. La quinta como ensayo en el ensanche. Ana Ellsa Fato Osorlo
ensanche
Barrio Militar of San Cristóbal's project in 1940. The villa asan urban essay in the ensanche
In the ensanche of San Cristóbal, capital city of the Tachira State, it can be founded remarkable urban essays characteristics of the XX century's forties: a Venezuelan transitional period. One of them, is the Barrio Militar experience. In this article it will be discussed its historie signification from the perspective offered by two institutional processes: the becoming bourgeois of the military staff and the carrying out plan of housing experimentation made by the Public Works Ministry (Ministerio de Obras Publicas). As a result, it was founded an unedited neo-colonial villas plan of an individualist character, settled in an urban ensemble, designed with both, Beaux-Art and Garden City patterns. To this urban experience it can attributed to be influenced by an experimental antiurban ideology in the transition from a traditional city to a more complex urban situation.
Key words: San Cristóbal, expansion, Ministerio de Obras Públicas, villa, Army Force.
Ana Elisa Fato Osario
Doctora en Arquitectura. Magíster Scientiarum en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, Arquitecta. JnvestJgadora Docente. Responsable del Programa de Investigación Historia de Ja Arquitectura y
el Urbanismo Venezolano y Tachirense (UNET). Líneas de investigación: Historia de las instituciones; Historia de Jos arquitectos; Historia de las tipologías; HJstorJa del urbanismo; Historiografía.
anae71@gmail.com afato@unet.edu.ve
Portafolio 40. Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Dlsetio de la Universidad del Zulla. Allo 23,Vol 2,No 40 {Julio- Diciembre 2019)
El Barrio Militar de San Cristóbal se proyectó en 1940 y su construcción duró cerca de seis años. Fue una de las pocas experiencias del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en materia de vivienda en todo el país y a lo largo de su existencia. En ese lapso el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, actuó como jefe de la Sala de Proyectos de la institución y, por tanto, tuvo este proyecto bajo su gestión. Lo particular del Barrio Militar es que fue desarrollado como parte del ensanche de la ciudad, en unos años que contienen experiencias que pueden considerarse tradicionales al tiempo que con innovaciones urbanas y arquitectónicas.
Efectivamente, la ciudad de San Cristóbal experimentó, desde 1935, el proceso de transición que caracterizó al país luego de la salida de Juan Vicente Gómez del poder. Fue un proceso cuyos cambios políticos incidieron notablemente en los desarrollos sociales, productivos y culturales, así como urbanos y arquitectónicos. El Estado realizó importantes cambios en materia edilicia y uno de sus objetivos fue la construcción planificada de edificaciones residenciales, gubernamentales, asistenciales, educativas, entre otras intervenciones urbanas. Para ello, el Estado, recurrió a las instituciones heredadas del siglo XIX, como el MOP, en donde se reunieron profesionales de la ingeniería y de la arquitectura del país que adecuaron sus saberes a los nuevos requerimientos aludidos, al tiempo que renovaron la propia institución.
El Barrio Militar de San Cristóbal conjuga la significación que tuvo el sector militar en el país en tanto participación progresivamente intensificada, y una interpretación de la transición de la vieja ciudad a una situación urbana más compleja, cuando se propone un conjunto de viviendas tipo quinta que rompe con el trazado tradicional de manzana de la ciudad, aunque ocupando una de ellas.
El objetivo fundamental de la investigación es valorar históricamente la experiencia urbano arquitectónica del Barrio Militaren San Cristóbal, desarrollada entre 1940-1946, examinando de forma crítica la configuración del proyecto de este conjunto urbano para militares en paralelo al establecimiento de su importancia para la historia de la arquitectura y el urbanismo tachirense. tsta se fundamenta en la contribución institucional del MOP al ocupar parte del ensanche de San Cristóbal, en forma contradictoria, con una propuesta antiurbana.1
El método utilizado consistió en la localización y análisis de información bibliográfica, hemerográfica y documental referida a la construcción del Barrio Militar en San Cristóbal y los fundamentos teóricos e históricos de las condiciones de la capital tachirense en las cuatro primeras décadas del siglo XX. Las técnicas para la recopilación de la información se determinaron de acuerdo a lasfuentes a consultar, primordialmente se utilizaron fichas técnicas, procedimientos gráficos y fotográficos, entrevistas pautadas o semiestructuradas. Se realizó la descripción y el análisis del proyecto del conjunto urbano, las edificaciones y su emplazamiento con relación a la estructura urbana del ensanche.
1El término de ensanche utilizado en este trabajo está referido al crecimiento de la ciudad que mantiene el trazado en forma de damero con anacterfsticas propias y particulares mediante el uso de nuevos elementos urbanos: vlas más anchas, aceras, infraestructura, nuevas densidades, etc. El término se usó para referirse a la expansión de la ciudad del siglo XIX como en el •ensanche de Barcelona':
El proyecto del Banto Miiitar en la San Crlstóbll de 1940.La quinta como ensayo en el enstnche. Ana Ellsa Feto Osorfo
Un"Barrio-Jardín" militar. La intervención del MOP en el ensanche de San Cristóbal
En los años de la mencionada transición el sostenido crecimiento de la poblaclón en la capital del Táchlra debió ser atendido por el Estado mediante políticas destinadas a atender las necesidades de losdiferentes sectores soclales de la ciudad 2 • A este proceso corresponden algunas de las Intervenciones del MOP, el cual operó de forma decisiva mediante la construcción de edificaciones que, progresivamente, fueron ocupando el ensanche de la vieja retícula colonial hacia las terrazas del este de San Crlstóbal. Generalmente, el ensanche se configuró a partir de la ocupación de terrenos adquiridos por el Estado, los cuales desde el siglo XIX, perdfan capacidad para la actividad agrícola ya que no representaban ganancias para sus propletarlos.s
Una caracterización del Barrio Mllltar en San Crfstóbal puede hacerse através de su comparación con una experiencia contemporánea a él. Pocos años antes de su construcción, en algunas parcelas adquiridas por el Banco Obrero en la zona del ensanche sancrlstobalense, se habían erigido varias unidades de vivienda solicitadas por diversas organizaciones laborales: sindicatos pro gubernamentales, grupo de artesanos, obreros, entre otros, las cuales se hablan Incorporado, desde el puntode vista social, de forma diseminada durante la transición. Mientras que el grupo de los militares,soclalmente,fue mejorando de acuerdo al Interés del Estado por promover los recursos para proteger y velar por la seguridad del ciudadano común, másaón en elTáchlra, reglónfronteriza y de
11im1' dr.l foWI'('; =!;iuio Milb·
2 l3::w1c Obrero
F ,nqud Ii•.::uur.1·;, ti se:ie e a.o;uroe<;wea R('..:11rinm:dr: rr:r.11l)i;:
(F19u111 1. foto ffnlll dt!San Crbtdbll. 19JI. Fuente: C.rqndla Nmone C.nicas. Misión N..a. 58.AlbOm 205, 264}
Al tiempo que el Estado compró el terreno, asignó la ejecución del proyecto a la Sala Técnica del Ministerio de Obras Públicas. Es asr como "'para la construcclón de estos Barrios Militares que realiza el Despacho de Guerra y Marina, el de Obras Públlcas ha prestado la colaboración técnica necesaria (elaboractón de planos y supervlgllancla)" (Venezuela Ministerio de Obras Públicas [MOP], 1942, p. 199). La Injerencia técnica y administrativa delMOPtleneunslgnlficadopartlcularyaque,desde sufundación en 1874,se dedicó a la construcción de obras de Infraestructura y deedlficaclones públicas, por lo que puede considerarse como una de las pocas Intervenciones urbanas y arquitectónicas de carácter residencial.
Portafollo 40. Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Dlselio de la Universidad del ZUiia.
Afio 23,Vol 2,No40{Jullo- Diciembre 2019)
reorganización interna de la institución hasta el impulsode laconstrucción deedificaciones yde la infraestructura necesaria para sus operaciones. En las principales capitales del país se construyeron edificios de seguridad, educativos, asistenciales, residenciales, entre otros. La región del Táchira fue una de las más favorecidas con la realización en San Cristóbal, entre otras obras, del Cuartel Bolívar en 1937 y del Sanatorio Antituberculoso en 1944. En San Antonio la construcción de un grupo de viviendas pareadas en 1940, del Aeropuerto en 1944y, posteriormente, entre 1946 y 1947 del edificio de la Aduana, dentro de un proyecto de conjunto que contempló un hospital, un club, estacionamientos, piscinas y canchas deportivas, además de un edificio multifamiliar, utilizado como tipo arquitectónico en diversas capitales del país, al igual que la construcción de conjuntos urbanos recreativos-hoteleros que fueron identificados como Círculos Militares.
Lascaracterísticas expresivas delaarquitectura de estas edificaciones son correlativas al propósito ideológico de garantizar la universalidad, la justicia, el orden, la estabilidad, la grandeza, la permanencia y sobre todo el poder que el Estado moderno, conducido por una elite militar, ostentaba ya en estos años. El uso de elementos de la arquitectura neoclásica y colonial ensamblados con otros modernos fue una de las formas de representar las ambiciones institucionales y profesionales del sector castrense.
La correspondencia entre la diferenciación por rango de los militares y la arquitectura del barrio en San Cristóbal fue una de las estrategias en la elaboración del proyecto. En el Barrio Militar era preciso jerarquizar sus componentes urbanos arquitectónicos, es decir, no equipararlos como había ocurrido en las viviendas construidas por el Banco Obrero. En éste se utilizó la repetición de un modelo de vivienda lo cual daba como resultado un equipamiento seriado de la misma, implantándose en la extensión de la tradicional trama reticular según un plano de fachadas continúas, con la adición de elementos fundamentados básicamente por la •recuperación9 de la naturaleza. Mientras que en el Barrio Militar se recurrió al uso de la quinta emplazada desagrupadamente sobre una manzana fragmentada cuyas partes tienden a diferenciar el conjunto para militares dentro de lo
urbano del ensanche
IFlgu,. 2. Bmrrlo M.. y su ontcmo. 195Z. Fvlllle: S.borwdlin prv pill • prir •los pillnos •" cw.d 'I '-illlnienlm dol -1"61
En la forma como se organiza el Barrio Militar se hacen evidentes algunos elementos utilizados en el Barrio Hampstead (1900-1915) identificados con la ciudad jardín de Inglaterra: valoración de áreas verdes en retiros laterales de las quintas, en jardines privados y en espacios comunes; consideración de densidades menores a las frecuentemente utilizadas en las concentraciones urbanas de manzanas. En Venezuela esos elementos son usados en la urbanización Campo Alegre (1928), en donde el protagonismo de las
áreas exteriores, el trazado de calles curvas y
diagonales, el uso de glorietas y ornamentos, fueron recursos de organización para las irregulares manzanas. Los proyectistas de la Sala Técnica del MOP asumieron estas referencias. Proyectar un Barrio-Jardín fue una manera de responder a una nueva condición urbana de San Cristóbal, distinta de la tradicional, seguramente, como una forma evasiva a la racionalización de las relaciones sociales y de producción a la que tiende el mundo moderno, proceso que ya
puede advertirse en magnitudes y forma.s como incipientes en la capital andina.
En el proyecto del Barrio-Jardín Militar se interpretó la situación socio-económica del militar en el proceso de formación de la gran ciudad. Es así como se ensayaron algunos parámetros de composición, distribución, disposición y elementos de la prax s asimilados
El proyecto del Barrio Mllltar en la San Crlstóbal de 1940.La quinta como ens¡yo en el ensanche. Ana Ellsa Fato Osario
en la "escuel ejemplificada en la Academia de Bellas Artes. Durante la investigación, el hallazgo de los planos del proyecto para el Barrio Militar, hace presumir que Carlos Raúl Villanueva participara en laelaboración del mismo,si bien no como proyectista directamente, es probable que realizara un seguimiento del proyecto durante su ejecución como jefe de la Sala de Proyectos del MOP. En el Barrio Militar se hacen coincidir la jerarquía volumétrica, la simetría bi-axial de Beaux-Art y las características pintorescas del neocolonial.
En el nuevo Barrio-Jardín sancristobalense los parámetros y elementos de la "Beaux-Art" se conjugan adicionalmente y con cierto grado de simplificación en relación con los que parecen emparentados a la ciudad-jardín inglesa. Esta es la ecuación con la cual se logró diferenciar el conjunto de viviendas para militares de la propuesta del Barrio Obrero y de otras viviendas construidas que colman el sector del ensanche, actualmente, denominado Barrio Obrero.
La quinta como experimento urbano
unidades de dos plantas y seis de una planta y en el conjunto urbano se perciben rodeadas de jardines y otras áreas exteriores. De los 8752,57 m2 totales del lotede terreno, losjardines ocupan un total de 3122,45 m2, equivalente al 35,67% de los totales del conjunto, mientras que las quintas se distribuyen flanqueando dos calles que se cruzan en una glorieta central atravesando la manzana que ocupan. Las calles funcionan como elementos organizadores y aislantes del crecimiento de la ciudad y sus transformaciones, definiendo una solución urbana que, penetrando en ella y miniaturizando los espacios del conjunto, parece desafiar la tradicional implantación de las viviendas en una manzana.
ViOY.E'.:TO .;!2J., EJ·..RRIC M I UTA EN 5A i\J
CRI SlCBA! PI A 'iC DE. CLOA.Ci\ S. ESG. 1/::>0.J
La quinta fue uno de los elementos de la arquitectura venezolana de las primeras décadas del siglo XX con el cual se representó el lugar de habitación de los sectores dominantes del país. En la proyección de esas viviendas unifamiliares arquitectos e ingenieros experimentaron con formas, tipologías y estructuras. El impacto que causaron las incipientes organizaciones de la gran ciudad y la ruptura con el llamado modo de vida tradicional y la nueva dinámica comercial, financiera y recreativa debió ser atenuado en el lugar de residencia, rodeado de abundantes jardines.
Neutralizar este impacto en el sector militar sancristobalense fue uno de los objetivos para organizar el Barrio Militar con diez quinta de tres tipos diferenciados por el número de pisos y particularizados por los elementos arquitectónicos. Es así como se reconocen cuatro
CFlgln .1.floyecto para el Barrio Mllbr de s.n CrlstlSbal 1940.Fuente:Coplll del
p1 .ooñgNI qlH! reposa enpllrllltla dt!lngenleft1Mllllllr.C..IKU)
38
.•...1::
Portafolio 40. Revista arbitrada de la Filcultad deArquitectura y Diseño de laUniversidad del Zulia.
Año 23,Vol 2, No 40 (Julio- Diciembre 2019)
Esta Mjrrupción" en la manzana se había ensayado en algunas urbanizaciones privadas de Caracas, como la ya mencionada Campo Alegre y la pro puesta en el propio ensanche, San Agustín (1928). En esta última se aplicaron los criterios construc tivos y tipológicos de las viviendas obreras en Londres en el siglo XIX ubicadas en la periferia, alejadas de los espacios urbanos y del centro de la ciudad. Es decir, se formuló toda una operación proyectual que consideró la baja densidad, la hi giene en una alternativa urbanística•tranquilizan te"frente a los conflictos de la gran ciudad. En to dos los casos, la idea era fragmentar la manzana, abandonando el modelo de expansión del ensan che de forma ordenada, reglamentada y racional de la ciudad.
(Flgln 4.f'lano esquem6tlco de CIAals. 1933. f\lente: DESOLA RICAll)(), L 1967. Callrlbud6n el estudio ch! los planas di!Clnicas. Lll cluded y 111 pftM!da 1567· l i/p)
Entonces, el uso de la quinta y el rompimiento de la tradicional manzana en el Barrio Militar puede considerase como un experimento en esta época de transición que evade, en tanto organización y estructura, la naciente heterogeneidad urbana de la ciudad. La quinta utilizada como tipo arquitec tónico, en un sistema que se vislumbra masivo y metropolitano, no unifica, ni construye •ciudad sino acentúa las características diferenciales, por lo que con ella se hacen evidentes algunos ras gos antiurbanos. Esta unidad de vivienda se co rresponde con sitios de recreo, emplazada en el campo, rodeada de árboles y alejada de la ciudad. Ciertamente, parece admisible lo que para Bené-
volo es uno de sus objetivos: el de •substraer la vida familiar a la promiscuidad y desorden de la metrópoli y de realizar- digámoslo así- el máximo de ruralización compatible con la vida ciudadana• (Benevolo, 1974, p. 398).
En la pequeña ciudad-jardín militar de San Cris tóbal el juego entre una singular forma de ocu pación del ensanche y el aislamiento familiar que proporciona la quinta, fue la solución que sirvió
•para alojar a los oficiales de servicio activo de esta plaza. El Barrio Militar de San Cristóbal es uno de los pasos que da el gobierno con el fin de me jorar la situación económica, el estándar de vida, la moral y la espiritualidad del Ejército Nacional• (1940, agosto 31). Efectivamente, el experimento arquitectónico y urbano permitía la individualiza ción de un sector ahora reconocido socialmente, el cual se •ennoblecía" a través del Barrio Militar y de otras atenciones arquitectónicas ya menciona das. La particularidad social militar estaba acom pañada además de una situación económica más favorable. Es asícomo la institución militar se con solidó desde el punto de vista económico:
•1a fundación de Cajas de Ahorroy la for maci611 de. barrio (T'lilitares (••.> edrahqrro en el eJérc1to era de todo punto e vista
indispensable (..•) será un exponente
de disciplina (•••) sirva para conservar mejor el nomfüe pundonoroso y limpio de los militares venezolanosl asequrar les u.n h9nroso porvenir a la ora <le! li cenc1am1ento y aP{lrtar1os el camino de los vicios perjudiciales siempre a la salud y la moralidad• {1940, junio 27)
Ante las apremiantes solicitudes del sector militar, el Estado ofreció una solución de vivienda para un grupo de ellos, localizada en el ensanche, dis tanciada y aislada del centro de la ciudad, con la cual se procuró la recuperación y el contacto con la naturaleza, el alejamiento de la contaminación y se aproximó a un sistema de vida capaz de sepa rar a los militares de la conflictiva formación de la metrópoli que para ellos, representaba el•camino de los vicios".
Asimismo, el "estándar de vida, la moral y la es piritualidad" serían alcanzados con la quinta y el verde de la ciudad jardín. El arquitecto interpretó la solicitud del Estado de mejorar las condiciones
El proyKto del llilnto MIlltilr en lil Siln Cristóbill de 1940.Lil qulntil como enSil)'O en el enSilnche.Anil Elis;i to Osario
de vida de los militares mediante un modelo•aris tocrátic prestigioso y modemizante.
Ya en San Cristóbal habían sido construidas años atrás algunas quintas como una solución arqui tectónica para las familias de mayores recursos económicos, momento que fue caracterizado como de progreso •en el mejoramiento y lujo de
las habitaciones.Es la era de las grandes quintas llenas de árboles (...) las llamadas quintas Semi dei, Morales, Wolfran, y la de Don Pepe Guerrero" (Ferrero, 1986, p. 164). En las primeras décadas del siglo XX, la ciudad da cuenta de soluciones constructivas que procuraron atenuar los efectos de una progresiva situación socioeconómica de indiferenciación y devaluación producida en este caso por el inicio de la formación de la gran ciu dad.
Las caracterfsticas de estas viviendas, con las fa chadas volcadas hacia los jardines y el marcado carácter individualista expresan, en parte, la ideo logía de aislamiento urbano y de diferenciación social.En San Cristóbal a partir de 1940 la pobla ción fue segregándose,de acuerdo a sus activida des y su inserción en diversos sectores sociales, producto de las transformaciones propias de la gran ciudad.Las diferencias entre el campesino y el habitante de la ciudad fueron acentuándose en la medida que se hizo:
•notable el éxodo campesino a la ciudad (...) [los campesinos] se dedican al ofi cio de verdureros, pulperos, corredores de comercio,otros en los ra mecá nicos, en las Obras Públicas (...)Y resulta (lue esos campesinos que de la noche a la maf\ana se convierten en comercian tes son los comerciantes más peligrosos, (...) trajinan siempre en el sentido de ex plotar cte cualquier manera al lugareflo, porque en su obscuro cerebro, germina la idea de que el <<pueblano>> lo des precia o lo especula, y he aquí porque él Clebe timarlo en la pesa, en la medida, en todo cuanto pueaa• (1940, mayo 17)
La quinta fue*el lugar donde el ser humano podrá de nuevo encontrar sus raíces y sosegada paz in terior• (López, 1986, p.49), fue el elemento arqui tectónico con el cual los militares y sus familias se distancian del ya sensible caos urbano sancristo balence y del efecto que producen sus intensas* actividades, con ella valoran la vida campestre, el descanso y la pasividad.
En las quintas del Barrio Militar se experimentan nuevas formas de distribución del espacio tradi cional de la casa que las diferencian de las vivien das de patrón colonial: desaparece elpatio como elemento central y organizador; se incorporan el garaje, el dormitorio y el bano de servicio; los espacios adquieren usos específicos según las exigencias que demanden cada familia y se orde nan con ciertos criterios de funcionamiento y de relaciones entre sf que no habían sido aplicados anteriormente, se valora la reunión familiar: el re cibo el salón y el comedor están articulados de tal manera que pueden ser visualizados entre sí.
En la organización de los espacios restantes la in tencionalidad de separar las actividades íntimas de las sociales es evidente al ubicar la zona de dormitorios en el segundo piso, la necesidad de aislamiento de sus ocupantes, incluso en el inte rior del lugar de habitación es interpretada por el arquitecto, al disponer de espacios diferenciados de acuerdo a sus funciones.
En lasfachadas se recurrió al usode elementos de la arquitectura neocolonial, unrecurso que permi tió dar una imagen especial a las viviendas para el militar tachirense; la utilización de elementos del
Portafolio 40. Revista arbitrada de la Faa.iltad deArquitectura y Dlsello de laUniversidad del ZUiia.
Mo23,Vol 2, No 40 (Julio- Diciembre 2019)
estilo neocolonial respondió a los intentos de rup tura en relación con las propuestas estéticas deci monónicas y como recurso para edificar la identi dad nacional de las nuevas clases medias liberales de esos años. Al inicio del siglo XX, algunos arqui tectos en Venezuela, con base en investigaciones sobre la arquitectura caraqueña del siglo XVIII, comenzaron a dar respuestas arquitectónicas en edificaciones destinadas a los sectores •aristocrá tico mediante una magnificada y deliberada es tética colonial.
Lajerarquización que se hace de las quintas en el Barrio Militar de San Cristóbal, puede compararse con la jerarquía por rango de los integrantes de la institución militar. Es así como los tipos de las quintas militares se valorizan por el número de plantas y los elementos decorativos, tanto como los miembros del sector castrenses identifican su posición en la institución mediante diversos signos y emblemas. Así, las quintas de dos pisos tienen un posición resaltante al encontrarse ubi cadas alrededor de la glorieta y las de una planta, dan cuenta de proteger a las anteriores, ubicadas en los extremos de la calle este-oeste, a su vez en tre ellas existen diferencias en las dimensiones de los espacios y los elementos arquitectónicos en sus fachadas.
(flgln 6. amtipo A pe111 llllrlo Miliar 11'1s.n Crlltdbll. 1940.f\lente:
Copia del plano Oflglnal que npcm 1r1planoh!al de lng1r11er. Miliar.Cl111CAIS)
Mientras queen las otras dos,seintenta lograr una imagen de casa de establo abierto, con elementos arquitectónicos más austeros al suprimirse en las fachadas el portal de entrada, los modillones en las ventanas y la moldura saliente horizontal. La entrada es sencillamente decorada con un par de modillones que sostienen una simple cubierta a dos aguas que la protege y algunas molduras que funcionan como marco de la puerta.
En dos de ellas la fachada se organiza en volú menes yuxtapuestos, cada uno de estos con cu
biertas a dos aguas con la misma inclinación de la pendiente; el garaje se destaca por medio de un volumen con cubierta inclinada; el portal de ac ceso principal es decorado con elementos que le confieren un tono "aristocrátic con volutas que decoran la parte superior e inferior del pórtico,
con diferentes combinaciones de diámetros de curva y por molduras salientes que permiten dife renciar el acceso cubierto por un pequeño techo a dos aguas; la utilización de ventanas, celosías, guardapolvos, alféizares, modillones y molduras de diferentes formas y dimensiones, enriquecen en diferentes grados las viviendas y, finalmente, dan cuenta de las diferencias que se pueden esta blecer, constructivamente, a una quinta destinada
•<-in ·" Y•-• '"'- "
a un militar de alto rango dentro de la institución
(flgln 7. Pam t"°B peni Barrio Mllllar en San Crlstdblll. 1'40. f\111'1111:
Copia del plano Oflglnal que npcm 1r1planoh!al de lng1r11er. Miliar.Cl111CAIS)
El p,.cto del Barrio Mllltar en la San Crfstóbal de 1940.La quinta como ensayo en el ensanche. Ana Ellsa Fato Osorfo
Las quintas de una planta cuentan con una orga nización espacial más sencilla. Los elementos de corativos de las fachadas se simplifican: el acceso principal está definido con una simple cubierta inclinada como elemento de resguardo, apoyado en un par de modillones menos decorados; colo cado al costado un tímido contrafuerte colonial en la fachada lateral funciona elemento decora tivo.
f'•,;,.m '" u -"" ·e' p ;" •m'° "'"m " ,.'""'"·' """"f
que confirió habitar una vivienda de dos plantas.
Finalmente, con la quinta como componente arquitectónico y el rescate del neocolonial en el Barrio Militar de San Cristóbal, ideológicamente se procuró reconciliar las condiciones rurales en una estructura que induce a lo urbano dentro del ensanche reticular de la ciudad, como una forma de ignorar, en la transición, las transformaciones metropolitanas.
Conclusiones
.'.-J U :. t i.U. fil,1111.'tU
[ ¡:'t·
11
Enlas propuestas urbanas y arquitectónicas vene zolanas de los primeros años del siglo XX se recu rrió al uso de elementos que permitieran identifi car diversos sectores sociales. Fue un proceso que se insertó dentro de las transformaciones propias de un período de transición política, cultural y
económica que, en el caso de Venezuela y, espe
cialmente, en la capital del Táchira coincidió con el cambio de vida rural a metrópoli. La interven ción institucional del MOPen laejecución del pro
fi11u111 l. aM tipo C peni Benlo Miiitar en San Olitóbel. l!MO. Fuenll!:
Copla del plmio orlgl,.I que ft!110M en pi.notea de lngenleña Mllllar.Ce1K8S)
La reducción de espacios que caracterizó la arqui tectura residencial en las primeras décadas del siglo XX y las propuestas ideológicas de los arqui
tectos del Banco Obrero, de proyectar viviendas de dimensiones mínimas no se corresponde con la arquitectura de las quintas militares. La inclu sión del dormitorio de servicio puede conside
rarse como no compatible con el cambio de vida que comenzaban a asumir las familias modernas, que iba desde una vida hogareña pasiva hasta las 8intensas" actividades comerciales del centro. La ocupación de grandes extensiones en áreas libres parajardines se contrapone con la disposición del garaje para únicamente dos de las diez viviendas, frente a la relevancia de las calles internas. Igual mente, la minimización y la poca importancia de la escalera, en el tipo de dos plantas, no se corres ponde con lajerarquía que ésta mantuvo en la ar quitectura de losaños cuarenta, cuandofue unre curso vistoso en tanto se relacionó con el estatus
yecto para el Barrio Militar demuestra que, fue un intérprete de las solicitudes que el Estado realizó para el sector castrense y respondió a ella con una particular solución urbana que la diferencia del Barrio Obrero, primer ejemplo construido en el ensanche de San Cristóbal. La proyección y cons trucción del Barrio Militar por parte del MOP entre 1940-1946,como unode los pocos casos en la his
toria de la arquitectura y del urbanismo venezo
lano, da cuenta de la importancia que alcanzó el grupo militar en la región y la capacidad técnica del Ministerio para ensayar las primeras experien cias constructivas cercanas a la planificación.
Portafolio 40.Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad delZulia.
Mo23,Vol 2,No 40 (Julio- Diciembre 2019)
Referencias Bibliográficas
BENEVOLO, L. 1993. Historia de la arquitectura moderna, Gustavo Gilí, Barcelona.
DE SOLA RICARDO, l. 1967. Contribución al estu dio de los planos de Caracas. La ciudad y la pro vincia 1567-1976, Ediciones del comité de obras culturales del cuatricentenario de Caracas, Cara cas.
DÍAZ,H.1997.Álbum del Táchlra,1930, Goberna ción del Táchira, San Cristóbal.
FERRERO,A. 1986.San Cristóbal a través de los años,ltalgráfica, San Cristóbal.
GUERRERO, E. 1943. El Táchira físico, político e ilustrado, Editorial Cecilia Acosta, Caracas.
JUNTA PRO-VI CENTENARIO DE LA CIUDAD.Do
cumentos y Descripciones de la ciudad de San Cristóbal, Comisión publicaciones, San Cristóbal,
PINO,E.1988.Venezuela metida en cintura,Arte, Caracas.
Referencias Hemerográfícas
LÓPEZ,M. (1986). Pioneros del moderno en la ar quitectura venezolana. Revista del Colegio de Ar quitectos de Venezuela Año 2,abril, 49-51.
Editorial. (1940, mayo 17). El Centinela, p.1 Adelantan los trabajos del Barrio Militar Edítorial.
(1940 agosto 31}.El Liberal.
ElBarrio Militar y la Caja de Ahorro para militares. (1940,junio 27) Diario Católico.
Publicaciones oficiales
Venezuela. Ministerio de Obras Públicas. 1936- 1942. Memoria y Cuenta,Cooperativa de Artes Gráficas, Caracas.
Documento de venta del terreno, libro Tomo I, primer trimestre, 1940,folio No.30.