Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa
Depósito Legal: pp 200402ZU1627 ISSN:1690-7582
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación Centro de Investigación de la Comunicación y la Información
(CICI)
Maracaibo - Venezuela
Volumen 18 No. 2 Julio - Diciembre 2021
Vol. 18 Nº 2, Julio-Diciembre 2021. Pp. 119-121
Universidad del Zulia
Si bien Jesús Martín Barbero fue español de nacimiento (Cardeñosa, Ávila, 3 de octubre de 1937) su desarrollo intelectual y profesional está circunscrito sobre todo al ámbito latinoamericano.
El ilustre personaje se formó como Doctor en Filosofía (Instituto de Fi- losofía de Lovaina, Bélgica) con estudios postdoctorales en Antropología y Semiótica por la Escuela de Altos Estudios de París. Asimismo, fue recono- cido como Doctor ´Honoris Causa´ por la Universidad Nacional del Rosario (Argentina), Universidad de Cuyo (Argentina), Universidad Pontificia Jave- riana (Colombia) y Universidad de Antioquia (Colombia).
Destaca en su trayectoria profesional y docente el haber fundado en 1975 la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle (Cali, Co- lombia), en la que ejerció la dirección del Departamento de Comunicación hasta 1995.
Fue docente contratado e invitado en entidades como el Instituto Tec- nológico y de Estudios Superiores de Occidente (Guadalajara, México), Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelo- na, Universidad de Stanford y el King´s College (Londres, Inglaterra) entre otras.
También ha sido reconocido como profesor emérito y honorario en uni- versidades como la del Valle (Colombia), de Lima (Perú), Nacional de La Plata (Argentina) y Andina (Ecuador).
Sus labores constantes en el desarrollo teórico y práctico en torno a la comunicación lo llevaron a presidir la Asociación Latinoamericana de In- vestigaciones de la Comunicación (ALAIC), así como a ser miembro del Comité Científico de Infoamérica y del Comité consultivo de la Federación
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual 3.0 Unported.
In Memoriam Quórum Académico, Vol. 18, Nº 2, Julio - Diciembre 2021, Pp. 119-121
Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).
Su obra se extendió desde 1978 hasta 2011, siendo así la más repre- sentativa y determinante “De los medios a las mediaciones” (1987). Sin embargo, haciendo un recorrido por su bibliografía de autoría única o coau- toría, es preciso señalar: "Comunicación masiva: discurso y poder" (1978), "Comunicación educativa y didáctica audiovisual" (1979), "Introducción al análisis de contenido" (1981), "Procesos de comunicación y matrices de cultura" (1988), "Televisión y melodrama" (1992), "Pre-textos: conversa- ciones sobre la comunicación y sus contextos" (1995), "Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de J. Martín-Barbero" (1998), "Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva" (1999), "Contemporaneidad la- tinoamericana y análisis cultural" (2000), "Al sur de la modernidad. Comu- nicación, globalización y multiculturalidad" (2001), "Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura" (2002), "El espacio cultural latinoamericano. Bases para una política cultural de in- tegración" (2003), "El laberinto, el conjuro y la ventana. Itinerarios para mirar la ciudad" (2011).
Este empeño y preocupación por estudiar la estructura de la comuni- cación humana hizo que Martín-Barbero se convirtiera rápidamente en un referente teórico del área. Así, junto a García-Canclini, Monsiváis, Rivera o Romano ayudó a definir un nuevo modelo de comunicación desde Lati- noamérica.
En el caso particular de “De los medios a las mediaciones”, Scolari (2017) no repara en definirla como “una joya en papel” que aborda con- ceptos como el de las mediaciones, hibridaciones, reapropiaciones, etc., tan novedosos en esa segunda mitad del siglo XX, pero tan actuales hoy en día de cara a los procesos derivados de la implementación y desarrollo de narra- tivas como consecuencia de las nuevas tecnologías.
Y aunque no haya sido una obra referencial en tierras anglosajonas, “De los medios a las mediaciones” se ha convertido en libro de cabecera en las facultades iberoamericanas de comunicación y periodismo.
En este estudio, Jesús Martín-Barbero desmontó la idea de las audiencias pasivas frente a los medios masivos. Demostró que ese público era activo, que dialogaba y que era una variable determinante en la construcción de
In Memoriam
Quórum Académico, Vol. 18, Nº 2,Julio- Diciembre 2021, Pp. 119-121
referentes y en definitiva, de la cultura de masas.
Este hallazgo vino a reforzar otras propuestas teóricas como la de Toffler (1980) en cuanto a las audiencias prosumidoras. Hoy, en el marco del desa- rrollo tecnológico quizás es más fácil comprender estas propuestas porque el fenómeno de internet y las redes sociales así lo han dejado en evidencia.
En resumen, la propuesta revolucionaria de Martín-Barbero versó sobre la disparidad de realidades y pretensiones entre la intencionalidad del men- saje y los medios de cara a la audiencia, y lo que realmente hace esta última con el primero dependiendo del momento, lugar y vía por la cual lo recibe.
Actualmente, los medios masivos conviven, compiten y pugnan por la atención del público con los medios y plataformas digitales. Algunos han desarrollado estrategias para surfear esta gran ola, pero algo que persiste es esa idea de Martín-Barbero en cuanto a que las audiencias al fin y al cabo tienen el poder de decisión sobre el contenido, es decir, determinan qué ha- cer con él independientemente de dónde provenga, asignando así el grado de atención que más les convenga, aunque el análisis entre en contradicción eventualmente con la actual “algoritmización” digital.
Es conclusión de Martín-Barbero que las audiencias se apropian de los mensajes (o de aquello que han creído interpretar) y construyen diálogos nuevos a partir de ello.
El teórico en cuestión situó en Cali (Colombia) su residencia, así como su “base de operaciones” intelectuales y docentes, llegando así a recibir la ciudadanía colombiana en 2004. Por complicaciones derivadas de la Co- vid-19 falleció en dicha ciudad el 12 de junio de 2021.
A través de redes sociales, el 13 de junio de 2021 la Secretaría de Cul- tura de la ciudad de Cali honró al ilustre personaje definiéndolo como “un pensador único de la comunicación, cultura y las ciencias sociales” (véase https://bit.ly/3weEvyE).
Dr. Pavel Sidorenko Bautista
Universidad Francisco de Vitoria (Madrid, España)