Documento: 30 años de la Maestría en Comunicación
MSc. Deris Cruzco
El pasado 6 de noviembre de 2024, un nutrido grupo de educadores, estudiantes y profesionales se congregó en el Teatro Baralt para participar en el conversatorio "Ecología, comunicación y participación
ciudadana: construyendo
Asistentes a la actividad. Foto: Prensa Baralt
un futuro sostenible". El evento, moderado por el Dr. Eugenio Sulbarán, coordinador de la Maestría en Comunicación (LUZ), generó un espacio de diálogo y reflexión sobre la importancia de la educación ambiental y el papel de los medios de comunicación en la sensibilización de la población sobre los problemas ecológicos.
La actividad contó con un diverso grupo de invitados como la Dra. Yajaira Socorro, profesora emérita de la Facultad de Humanidades y Educación, quien brindó un marco histórico y legal de la educación ambiental en la región, destacando la necesidad de una mayor conciencia y compromiso desde las instituciones educativas.
Documento: 30 años de la Maestría en Comunicación
Quórum Académico, Vol. 21, Nº 2, Julio-Diciembre 2024, Pp. 166-177 171
Por su parte, Francisco Rincón, presidente de Mediosur, compartió la experiencia de su organización en la difusión de información ambiental a través del periódico "El Pregonerito", dirigido a comunidades vulnerables y que se distribuye en diferentes puntos de la ciudad como La Curva de Molina y la Zona Norte de Maracaibo.
Los participantes manifestaron una profunda preocupación por la situación ambiental de la región, especialmente en relación con la contaminación, la deforestación y el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas. Estudiantes de educación, ingenieros agrónomos y representantes de comunidades indígenas compartieron sus experiencias y propuestas para abordar estos desafíos.
Los foristas:Yajaira Socorro (izq.) y Francisco Rincón (der.) Foto: Prensa Baralt
Entre los principales consensos a los que se llegó en esta actividad se tiene la necesidad de fortalecer la educación ambiental desde temprana edad, fomentando una conciencia crítica y una actitud proactiva hacia el cuidado del medio ambiente.
Asimismo, se destacó la importancia de los medios de comunicación en la difusión de información ambiental veraz y oportuna, así como en la promoción de prácticas sostenibles. El desafío es crear un cambio cultural que desde las propias bases de la sociedad impulse a los entes gubernamentales y privados para la implementación y promoción de políticas más rigurosas a fin de proteger el medio ambiente y hacer cumplir las leyes existentes.
El conversatorio concluyó con un llamado a la acción, instando a los participantes a trabajar de manera conjunta para construir un futuro más sostenible. Entre las alternativas para lograr este cambio, se destacó la necesidad de fortalecer las redes de colaboración entre instituciones
Documento: 30 años de la Maestría en Comunicación
educativas, organizaciones sociales y medios de comunicación, a fin de promover una cultura de cuidado del medio ambiente.
Con este tipo de actividades la Maestría en Comunicación resalta su compromiso, no solamente con la formación académica de profesionales de la comunicación, sino con un ejercicio crítico de la comunicación y la responsabilidad social de los medios, así como la responsabilidad de los medios en la formación de ciudadanos conscientes con su entorno y su planeta.
Deris Cruzco Editora de la revista Quórum Académico