Vol. 22 Nº 1, Enero - Junio 2025. Pp. 9-11
Universidad del Zulia
El estudio de la comunicación, así como el de la lengua, se ha convertido en un punto focal para los investigadores de las Ciencias Humanas y de las Ciencias Sociales, tanto en el siglo pasado como el presente, debido al debate epistémico que generan cada uno de estos interesantes temas de investigación, ya que en el proceso comunicacional, así como el estudio de la lengua está presente en las diversas situaciones investigativas que pueden presentársele al investigador, puesto que la comunicación está integrada de signos, símbolos, mensajes, mientras que la lengua representa la forma como el ser humano describe esos signos de forma verbal y escrita.
Todo lo anteriormente expuesto representa un reto investigativo para quienes se han mantenido por años en líneas de investigación vinculadas con el estudio de la lengua y la comunicación, ya que todo ello representa un estudio que nunca termina debido a la multiplicidad de temas que puedan generarse a partir de estos tópicos, tales como: la enseñanza de la lengua materna, asimismo la didáctica del español como lengua extranjera a través del desarrollo de la competencia comunicativa y sus subcompetencias y el análisis de prácticas audiovisuales significantes como el cine.
En el presente número de la revista Quórum Académico, en el cual tengo el honor de ser la Editora Invitada, se puede observar todo ese debate de saberes anteriormente mencionados que de una u otra forma están íntimamente relacionados con el estudio de la comunicación y de la lengua desde diferentes perspectivas y vertientes.
Presentación
Este número contiene valiosos trabajos como el de la investigadora Karla Medina, cuyo trabajo titulado Estrategia para la enseñanza de la Morfosintaxis a estudiantes de Comunicación Social desde un Enfoque Comunicativo Funcional, propone una estrategia para la enseñanza de la Morfología y la Sintaxis del Español.
Este estudio hace sus aportes teniendo en cuenta los basamentos teórico- metodológicos del Enfoque Comunicativo Funcional, considerando el perfil y el diseño curricular que distingue a la carrera de Comunicación Social. Asimismo, considera las funciones del comunicador en una sociedad globalizada que necesita la didáctica de los contenidos de esta cátedra, partiendo desde un enfoque que destaque la importancia de la enseñanza con un fin comunicativo y de utilidad funcional para el comunicador social.
Otro trabajo que se incluye en este número es el de la autora Isabel Bracho, quien titula su investigación Estrategias Semiolingüísticas para el desarrollo de la Competencia Comunicativa y sus Subcompetencias. En este trabajo, la autora construye una serie de estrategias sustentadas en la Teoría Lingüística y en la Teoría Semiótica para el desarrollo de la competencia comunicativa y sus diferentes subcompetencias en estudiantes del español como lengua extranjera. Esta investigación resulta novedosa e innovadora, puesto que su principal aporte está en el hecho de la relación interdisciplinaria y transdisciplinaria que se presenta a través de la convergencia de diferentes ciencias, tales como: la Semiótica y la Lingüística.
Posteriormente, se presenta la investigación de Gregory Reyes, la cual lleva por título Integración del periodismo en salud en el currículo de medicina para fortalecer las habilidades comunicativas. En este trabajo el autor destaca la importancia de esta disciplina mencionado que el periodismo en salud pretende comunicar con claridad, precisión e información, acerca de la salud. Por esta razón, el periodismo debe entenderse como el saber comunicar con precisión el uso de un lenguaje accesible, razón por la cual este autor realizó un trabajo investigativo con el objetivo de evaluar las habilidades comunicativas en los estudiantes de medicina.
Presentación
Quórum Académico, Vol. 22, Nº 1, Enero - Junio 2025 , Pp. 9-11 11
El propósito es el de incluir esta disciplina como parte integrante del currículo de la carrera, por tal razón el investigador en su fundamentación teórica realizó un estudio exhaustivo de los principales exponentes del término competencia comunicativa entre los cuales se destacan Hymes (1972) y Canale y Swain (1996), entre otros estudiosos de las habilidades comunicativas.
Finalmente, el presente número de esta revista incluye la investigación de Yeriling Villasmil, en la cual se le da relevancia al análisis de una de las prácticas audiovisuales más significativas: el sèptimo arte. En este caso, el estudio aborda el cine de autor a través del trabajo titulado: Normas de Textualidad y Clases de Isotopías presentes en el filme "La Sustancia" (2024).
En esta investigación la autora resalta los aportes más significativos de la Lingüística Textual a través de la aplicación de las Normas de Textualidad a escenas significativas del filme. De igual manera, se hace una integración de la Teoría Semiótica y la Teoría Lingüística de Greimas tomando en cuenta los elementos que forman parte de su constructo científico, en lo que respecta al uso de elementos que integran la estructura profunda de un texto o discurso, en este caso la clasificación de las isotopías que se presentan en el filme como un elemento recursivo que está altamente ligado con el mensaje y la esencia significativa de este.
Sin duda alguna este número representa un aporte significativo al estudio de las Ciencias Humanas y Ciencias Sociales, así como para todo aquel que hace vida en la investigación y en la academia, por cuanto significa el enlace entre el proceso comunicativo con la enseñanza de la lengua, el estudio del español como lengua extranjera y el análisis del filme desde una perspectiva diferente.
Dra. Yeriling Villasmil Editora invitada de Quórum Académico