QUÓRUM ACADÉMICO
Vol. 22 Nº 1, Enero - Junio 2025. Pp. 13-32
Universidad del Zulia
Dra. Yeriling Villasmil1
El objetivo de la investigación fue analizar las normas de textualidad e isotopías presentes en el discurso cinematográfico del filme "La Sustancia" (2024), con la finalidad de establecer relaciones entre el texto fílmico, con elementos contextuales y situacionales vinculados con temas latentes del siglo XXI que aborda la película. La fundamentación teórica se sustentó en (Beaugrande y Dressler, 1996), (Villasmil, Arrrieta y Finol, 2009), (García de Molero, 2007), (Cid, 2007). La metodología empleada fue de carácter cualitativo. Los resultados que arrojó el filme "La Sustancia" (2024) fueron que existe una gran vinculación entre las normas de textualidad y los tipos de isotopías que presenta este filme con temas latentes del siglo XXI relacionados con el mundo de la belleza, el temor a envejecer en el ámbito artístico y el rechazo de la sociedad actual por no presentar cánones de estética ya establecidos.
Recibido: Febrero 2025 – Aceptado: Marzo 2025
1 Licenciada en Letras y Licenciada en Educación. Posdoctorado en Ciencias Humanas. Líneas de Investigación: Sociaosemiótica, Estudios del Discurso, Enseñanza de la Lengua (Universidad del Zulia). Doctora en Ciencias Humanas (Universidad del Zulia). Magister en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje. Licenciada en Letras y Licenciada en Educación (Universidad del Zulia). Investigadora y Articulista. Correo: africanopintica@gmail.com.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual
3.0 Unported.
Textuality norms and types of isotopies in the film "The Substance" (2024)
Abstract
The objective of the research was to analyze the norms of textuality and isotopes present in the cinematic discourse of the film "The Substance"(2024) in order to establish relationships between the film text with contextual and situational elements linked to latent themes that the film presents in the 21st century. The theoretical foundation was based on (Beaugrande and Dressler, 1996), (Villasmil, Arrrieta and Finol, 2009), (García de Molero , 2007), (Cid , 2007). The methodology used was qualitative. The results revealed that the film 'The Substance' (2024) exhibits a strong link between rules of textuality and the types of isotopies presented in this film with latent themes of the 21st century related to the world of beauty, the fear of aging in the artistic field and the rejection of today’s society for not presenting established aesthetic canons.
El texto fílmico presenta una gran relación con el texto escrito y por ende con la realidad, puesto que ambos, además de poseer una sintagmática bien definida, también destacan normas de textualidad y relaciones intratextuales plenamente vinculadas que llevan a una intención comunicativa que en muchos de los casos presenta conexión con un mundo real o ficcionado.
Este es el caso del filme "La Sustancia" (2024) de Corallie Fargeat, ya que no solo este representa una temática latente e interesante para el siglo XXI, también destaca una intertextualidad, situacionalidad, coherencia, cohesión, aceptabilidad, intencionalidad que, a pesar de ser estas normas de textualidad empleadas en el texto y en el discurso escrito Beaugrande
y Dressler (1996) también en este filme se podría decir que son estrategias y recursos fílmicos que la autora utiliza no solo para captar la atención del público, sino también para develar una gran realidad que afecta especialmente a las mujeres del siglo XXI a través de todos estos recursos y normas anteriormente mencionados.
Por otra parte, en el presente artículo además de tener como objetivo fundamental el análisis y las clases de isotopías presentes en el discurso cinematográfico de "La Sustancia" (2024) se realiza un pequeño apartado de las características del Cine de Autor por considerarlo un punto focal dentro del estudio del filme y porque Corallie Fargeat autora de "La Sustancia" (2024) utiliza otros de sus discursos y textos fílmicos para presentarlos en "La Sustancia" (2024). A continuación se describe una breve sinopsis de la película.
La película comienza con un experimento que deja ver la imagen de una yema de huevo que es clonado y de ella se genera otra yema con características mucho mejores. Posteriormente se nos presenta a una entrenadora de fitness para señoras Elisabeth Sparkle (la protagonista), quien está realizando la que sería su última aparición en televisión, puesto que ese día estaba cumpliendo 50 años y accidentalmente entra al baño de los hombres y escucha a su manager Harvey hablar con una persona que le pide que ella debe ser sustituida, ya que está envejecida para seguir conduciendo el espacio y que el canal necesita a una mujer más atractiva y por supuesto mucho más joven. Toda esta situación hace que Elisabeth salga despavorida del canal y sufre un accidente al chocar con una valla, lo que trajo como consecuencia ser llevada a un hospital, donde un enfermero observa detenidamente su columna e introduce en su ropa un dispositivo con una información secreta.
Elizabeth al llegar a su casa observa el contenido del dispositivo en su televisión donde se entera que existe una sustancia, la cual es vendida en el mercado negro que puede devolverle la juventud, sin embargo ella hace caso omiso a esto, pero después es invitada por su jefe quien le informa que es despedida del programa, puesto que este necesita una entrenadora más
joven y ella se encontraba ya muy envejecida y el canal no tenía el raiting esperado.
En vista de tal situación, la famosa entrenadora de fitness decide comprar la misteriosa sustancia que se encontraba en un gabinete secreto, esta sustancia contenía un activador, unas inyectadoras, mangueras para trasladar el líquido y una especie de suero que servía de alimentación, sin embargo el paquete decía que no podía ser sobrepasada la dosis, por cuanto los efectos serían devastadores.
La protagonista decide inyectarse la sustancia en el baño de su apartamento y cae al piso en donde sufre una transformación terrorífica en la cual sale de su columna vertebral otro ser humano, una muchacha mucho más joven que ella misma pero mejorada a esta joven le dio el nombre de Sue y por su juventud y belleza fue aceptada en el programa televisivo que Elizabeth conducía conducía anteriormente, es indudable que el éxito de Sue fue rotundo, pero "La Sustancia" (2024) no podía ser excedida, sin embargo Elisabeth y su ambición de mantener el éxito, el poder y la belleza que alguna vez tuvo exagero los días y las dosis recomendadas utilizándola por más de tres meses para poder mantener a su otro Yo joven Sue, tales consecuencias devastadoras se comenzaron a notar en el cuerpo de Elisabeth hasta el punto de ya parecer la temida bruja de los cuentos de hadas por lo que toma la decisión de tomar el cuerpo inerte de Sue e inyectarle otra sustancia de color negro que acabaría con ella, pero Elisabeth al recordar el éxito que obtuvo como Sue se arrepiente y la revive, esta al revivirla, a pesar de ser la misma persona adoptan personalidades totalmente distintas y Sue golpea fuertemente a Elisabeth hasta matarla.
Finalmente, Sue es seleccionada por Harvey para ofrecer el espectáculo de fin de año y esta se da cuenta que ya la sustancia no funcionaba por lo que se dirige a su apartamento y se inyecta lo que había quedado de aquel experimento macabro y Sue cae desplomada al suelo naciendo de su columna vertebral un mostro aterrador que tenía parte de Sue y el rostro de Elizabeth, a pesar de ello el mostro Elisasue se dirige a la noche final con una máscara de Elizabeth esta se le cae y los espectadores comienzan a gritar y a empujar al mostro destilando sangre por todas partes y quedando una parte del rostro de Elisabeth.
El texto fílmico puede considerarse un proyecto o una situación de enunciación, ya que según García de Molero (2007) este parte del autor y de la interpretación por parte del público espectador en el ámbito de la comunicación de masas. Así como los escritores de novelas se ubican en un determinado género y corriente literaria, de igual forma ocurre con el cine, puesto que cada producción cinematográfica pareciese que llevará impregnada con ella una partida de nacimiento o un punto focal que ubica al cineasta en una determinada posición que lo diferencia de los demás. Ejemplo de estos casos los podemos observar en grandes cineastas como Pedro Almodóbar, cuyas películas se caracterizaron por reflejar cultura, costumbres, modos de vida de la comunidad Gay, así como Dino De Laurentiis, quien se identificó con texto fílmicos que reflejaron el horror y la ciencia ficción, Francis Ford Coppola el autor de la película Drácula, quien le dio otro matiz a la imagen del vampiro en la década de los 90. En el caso de la autora de "La Sustancia", Corallie Fargeat, el género que la identifica es el del llamado body horror o terror psicológico o corporal, ya que es lo que se observa en cada una de las producciones cinematográficas de esta autora.
En otro orden de ideas al hablar de Cine de Autor según palabras de (García de Molero, 2007) se piensa en la representación individual de un autor o en los intereses de una sociedad y colectivo, en pocas palabras el cine de autor representa un juego semántico entre el hecho real y el hecho imaginario donde se encuentran las múltiples representaciones de una sociedad.
La lingüística textual o texto lingüística tiene sus orígenes y auge en los años 70, 80 y 90, cuyos precursores son el lingüista holandés Teun Van Dijk (1978) con La Ciencia del Texto y (Beaugrande y Dressler 1996) a través de las Normas y Principios de Textualidad que debe poseer un texto escrito, posteriormente se dio la redimensión de la noción de textualidad gracias al advenimiento de otras disciplinas, en especial la semiótica, estas normas y
principios fueron aplicados al texto y al discurso fílmico por investigadores como (Villasmil, Arrieta y Finol, 2009) y (Fuenmayor y Villasmil, 2023). En esta investigación son aplicadas nuevamente las normas de textualidad por considerarlas de vital importancia dentro del ámbito del texto fílmico, ya que como se mencionó anteriormente muestran la esencia de este además de mostrar su intención comunicativa. Estas son las siguientes:.
Nos explica que la información de un texto, además de ser coherente, aceptable e informativo, debe estar ceñido a unas variables de la realidad extralingüística.
Los factores que forman esta situación van desde espacio, tiempo y canal, hasta el tipo de receptor y emisor. Por ejemplo, los textos de la edad media española no podrían ser aceptables en la época actual en China o viceversa. Lo que en España hoy es noticia, no tiene porqué serlo en Sudáfrica.
Los temas no sólo están motivados por el tiempo y el espacio sino también por los receptores y los emisores. Dependiendo de cómo y quién sea el emisor, se escribirá sobre una cosa u otra, o de una manera u otra.
El texto va haciéndose según piense el emisor que el receptor va a reaccionar
Se corresponde con la actitud que adopta el creador del texto para abordar unos objetivos que se ha propuesto al elaborar una unidad cohesiva y coherente.
La no coherencia o mala cohesión puede ser válida si la intencionalidad la justifica.
Pero la intencionalidad tiene un límite. No cualquier texto (sin sentido) puede ser aceptable por la intención del productor textual.
Muchos textos poéticos no tienen sentido o están mal cohesionados, pero
este desorden se justifica por la intención del emisor, que no es otra que la de innovar, impactar (crear connotaciones).
Se corresponde con la actitud del receptor al aceptar una determinada configuración del texto como coherente y cohesivo.
El receptor, al aceptar un texto, observa que es eficaz, efectivo y adecuado (se adapta a unas circunstancias determinadas). Por ejemplo, si este texto formara parte del temario de segundo de primaria, éste no sería adecuado ni, por lo tanto, aceptado.
El receptor es un ente activo que participa en la comunicación hasta el punto de que si no acepta el discurso, éste no tiene ninguna validez.
Constituye, en el mundo de la textualidad, un juez que sanciona lo que lee. El emisor, por tanto, debe pensar continuamente a quién se dirige el texto para que sea válido.
Advierte que todo texto depende y es resultado de otros textos anterior.
Todo texto se sitúa en un conjunto sincrónico (mismo tiempo) y diacrónico (con respecto a los que le preceden: afirma o niega) de textos.
El lenguaje es multívoco porque siempre hacemos referencia a otros autores o escritos. Pero sí hay originalidad.
Consiste en la transformación que se hace del tema. Hay un mismo mensaje de fondo, pero las palabras, el estilo y la intención del hablante son diferentes.
Hay dos tipos: general o externa (aquella que se produce en textos de autores diferentes), y restringida o interna (en los textos de un mismo autor).
.
(Cid, 2007) afirma que la intertextualidad puede considerarse un recurso literario, pero también fílmico, puesto que esta es utilizada por el cineasta como una forma de relacionar objetos semióticos y formas semióticas con diferentes eventos comunicacionales plasmados en diferentes obras especialmente las obras literarias. Con respecto a la intertextualidad fílmica (Cid, 2007) apunta lo siguiente:
La suma de las películas analizadas que nos revelan una serie de condiciones que conforman el lenguaje cinematográfico utilizado para la representación del desembarco de Normandia. La intertextualidad entendida como un fenómeno de origen literario (2001), se construye a partir de diversos textos que permiten la circulación del significado tomando como punto de partida a distintos sistemas semióticos. Sin embargo, existen recurrencias en el caso del cine que permiten delinear la existencia de la intertextualidad fílmica, en donde el uso de tomas específicas e incluso de su prefabricación, busca construir la verosimilitud por medio del realismo documentado que proviene de otros sistemas semióticos considerados alejados del cine (Cid, 2007:54)
Según (Villasmil, 2012) la coherencia es una norma de textualidad que aplica a un principio lingüístico bien sea escrito o verbo visual, ya que esta representa el sentido que el escritor le da a una producción lingüística utilizando varios recursos y herramientas lingüísticas. En todo texto existe una coherencia global (vinculada con el sentido global del texto), coherencia lineal (relacionada con la cohesión, ya que tiene que ver con las relaciones intratextuales que se presentan en el texto, y una coherencia pragmática (definida por los usos que se la escritura dentro del texto).
En lo que respecta a la cohesión, una gran variedad de investigadores la consideran como una norma de textualidad que indica las relaciones intratextuales y superficiales del texto a través de elementos de carácter lexical y gramatical.
Tiene que ver con el grado de novedad, imprevisibilidad, que aporta el texto a los receptores.
Todos los mensajes no son igual de informativos. Cuanto menos esperada es la información que aporta, más informativo será. Si de antemano sabemos que el mensaje que vamos a trasmitir ya se conoce, no lo emitiremos.
La informatividad no atañe solo al contenido sino también a la forma.
Además, hace que el texto sea más o menos valioso
El término de isotopías proviene de la Teoría de (Greimas, 1993) al referirse a la estructura de un texto, este término fue extraído de las Ciencias Naturales, especialmente de la Química por las relaciones internas que se presentaban entre los isotopos, más tarde Greimas lo aplica a las Ciencias Humanas especialmente al estudio de la textualidad, ya que en el texto se presentaban relaciones intratextuales que están altamente relacionadas con su esencia significativa. Es pertinente destacar que las isotopías en el ámbito de las Ciencias Humanas han sido estudiadas por diversidad de investigadores para analizar los diferentes tipos de discursos y llegar a esclarecer sus esencias significativas, así como su intención comunicativa. Ejemplo de ello es la clasificación de las isotopías presentes en el discurso del papa Juan Pablo Segundo propuesta por Sulbarán, Boscán y (Romero, 1998) y las aplicadas al discurso cinematográfico del film Drácula (1992) de (Villasmil, Arrieta y Finol , 2009).
Tomando en cuenta el criterio de clasificación de las isotopías esta investigación utiliza los criterios de los investigadores mencionados anteriormente, por consiguiente las isotopías analizadas son las siguientes
El tipo de investigación utilizada fue de carácter cualitativo, puesto que se realizan anotaciones y descripciones de las diferentes normas de textualidad y de los tipos de isotopías teniendo en cuenta algunas de las escenas presentes en el filme "La Sustancia" (2024) siguiendo los criterios de la clasificación de las isotopías aplicados por (Sulbarán, Boscán y García, 1998) y (Villasmil, Arrieta y Finol, 2009). Según (Pérez, 1998) la investigación cualitativa es aquella que observa el comportamiento de los sujetos ante un determinado fenómeno social. En el caso del filme para analizar los resultados se toman escenas que representan cada uno de los puntos contemplados en esta investigación para llegar a su objetivo general.
Aceptabilidad: Se corresponde a la aceptación que desde el punto de vista lingüístico puede presentar un texto escrito, en lo que respecta al uso de los signos de puntuación, concordancia, ortografía, sentido y relaciones intratextuales. En del texto fílmico analizado en la investigación todos estos elementos se presentan a través de una sintagmática y de un sentido semiótico y lingüístico aceptado por el receptor, ya que el filme tiene sentido lógico desde principio a fin, es decir desde el primer momento que la protagonista Elisabeth Sparkie observa los signos de envejecimiento en su cuerpo hasta la trasformación mostruosa que sufre este personaje, es decir la película presenta pausas adecuadas, relaciones intratextuales bien definidas que llevan al espectador a esclarecer su verdadera esencia significativa. Tal como se presenta en la siguientes: figuras que muestran el ordenamiento secuencial de la película.
Fig. 1. Elizabeth y el espejo
Fuente: "La Sustancia" (2024)
Fig. 2. Aplicación de la sustancia Fig. 3. Eliza-Sue
Fuente: "La Sustancia" (2024) Fuente: "La Sustancia" (2024)
Como principios lingüísticos de las normas de textualidad la coherencia viene dada por el sentido del texto que se presenta entre las relaciones semióticas y de significado que al final son reducidas por el lector o el espectador para construir una idea global del filme en cuestión.
En el caso de "La Sustancia" (2024), la coherencia se logra a través del sentido significativo tan específico que transmite el filme de principio a fin a través de las relaciones entre cada una de las acciones, relaciones intersemióticas y objetos semióticos presentes en este. Por ejemplo, el sentido global se logra a través de la aparición de un experimento que generó un clon mejorado y este es utilizado por la protagonista para logra
rsus objetivos específicos con un fin devastador.
Por otra parte, en "La Sustancia" (2024) se evidencian redes semánticas bien estructuradas y organizadas donde cada una se entrelaza con la otra generando de esta manera la secuencia organizada del filme que al ser reducido para encontrar un sentido específico se logra captar la temática y la intención comunicativa de la cineasta. En pocas palabras la cohesión en este texto fílmico se presenta a través de la serie de acciones y secuencias entrelazadas:
El accidente que sufre Elizabeth y su encuentro con La Sustancia suministrada por el enfermero.
El despido de su mananger del programa de aeróbicos.
La transformación de Elizabeth y el nacimiento de su clon Sue
El enfrentamiento de Elizabeth con su propio clon.
El nacimiento de Elisa-Sue
Esta norma como se expresó en el apartado anterior puede ser tomada como recurso fílmico (Cid, 2007), como recurso literario (Martínez, 2001) y como norma de textualidad Beaugrande (Dressler, 1996), sin embargo al final todas estas acepciones la definen como la estrategia utilizada por el autor para hacer referencia a diferentes tipos de textos sean escritos o verbo visuales, con el fin de establecer relaciones de significación específica con la información que se desea plantear.
En el caso del filme "La Sustancia" (2024) la intertextualidad se observa a través de la gran referencia que la película hace a otros textos cinematográficos, así como también poéticos y literarios. Ejemplo de ello es el genero al cual pertenece que es el del terror corporal, el cual a lo largo de la historia del cine se ha desarrollado por muchas películas entre ellas las diferentes versiones que ha tenido la película El Juego Macabro, así como las versiones de Alien, asimismo la escena de la alfombra hace retrotraer a la película El resplandor y finalmente podría hacer alusión por la temática que presenta a el texto poético de Anacreonte el cual habla del tema de la vejez
o las caricaturas de Maitena (humorista argentina), las cuales reflejan una fuerte crítica social dirigida a las mujeres de edad adulta que son objeto de burlas y de desprecios por sociedades injustas que hacen creer que la belleza de la mujer se encuentra en la eterna juventud. Según (Cid, 2007) al referirse a la intertextualidad como recurso fílmico afirma que un texto es la suma de los textos anteriores que actúan de manera diversa al verse involucrados en el mecanismo de interpretación del texto que los recibe, los tipos de reenvío pueden ubicarse en el nivel sintáctico entendido como el nivel superficial de la película, en el nivel semántico y en la estructura narrativa, así como los valores propuestos, y por último, la respuesta en la recepción que conforma la ficción fílmica. (Cid 2007:54).
La cita de (Cid, 2007) reafirma la existencia de una intertextualidad fílmica que no solo alude a la existencia o la suma de varios textos presentes en otro tipo de texto, también nos habla de una estructura superficial presente en el texto fílmico donde se encuentran los elementos del nivel sintáctico y semántico, todo ello aplicado al filme "La Sustancia" (2024) nos deja ver que estos niveles se unen a través de las diferentes secuencias de la película, las cuales cada una de ella posee una intención comunicativa que al conectarse a través de una red semántica se traduce el significado de esta que va dirigido a desarrollar una profunda crítica social.
Fig.4. Refrencias a otros textos
Fuente: Google (2024)
La informatividad es determinada en "La Sustancia" (2024) por presentarnos un tema novedoso desde diferentes perspectivas entre las cuales se destaca que el miedo a envejecer en las mujeres no es solo inherente a las
féminas del mundo del espectáculo, también lo es de aquellas que quieren imitar los falsos patrones de belleza que nos han vendido las redes sociales por lo que ese temor ha traído consecuencias devastadoras en nuestras sociedades a través de los procedimientos estéticos constantes y cirugías que se practican la mayoría de las mujeres para dar una imagen de belleza falsa que al final termina en una terrible transformación de la parte física, psicológica y emocional.
El personaje de Elisabeth es una suma de toda esta temática novedosa que se plantea en el filme, ya que esta entrenadora de fitness no le importo someterse a un proyecto experimental para seguir manteniendo su juventud y recuperar el éxito que había tenido unos años atrás.
Fig.5. Imágenes alusivas al filme
Fuente: "La Sustancia" (2024)
La situacionalidad como norma de textualidad está referida en el filme al tema que se describe en este filme, cuyo planteamiento es una temática interesante y que capta rápidamente la atención del receptor, aunque de dicha temática pueden generarse también una serie de subtemas con los cuales los espectadores pueden establecer diversas relaciones empáticas, estos subtemas están relacionados con el contexto de las nociones de belleza y de juventud desvirtuadas que nos presenta el actual siglo.
Fig.6. Imágenes alusivas al filme
Fuente: "La Sustancia" (2024).
En el caso de las isotopías como se expresó en apartados anteriores se utiliza la clasificación con adaptaciones empleada por (Sulbarán, Boscan y García, 1998) para analizar el discurso del papa Juan Pablo Segundo y la de (Villasmil, Arrieta y Finol, 2009) para analizar el discurso cinematográfico.
En el filme Drácula (1992) de Francis Ford Coppola la isotopía social estaba marcada por las costumbres de la sociedad inglesa del siglo XIX entre ellas el enfrentamiento entre lo clásico y lo postmoderno, tal como lo refirieron (Villasmil, Arrieta y Finol, 2009). En el caso de "La Sustancia" (2024)este tipo de isotopía se encuentra centrada en las nociones de belleza y de juventud que siempre ha establecido la industria del espectáculo, así como la falsa imagen de la belleza que las mujeres han mantenido siguiendo patrones prestablecidos por medios de comunicación social y redes sociales, sin embargo la imagen de la belleza que presenta esta película nos hace remontar a las proyecciones que a nivel mundial la historia, el mundo del espectáculo y los certámenes de belleza han mantenido, además de presentarse la constante interrogante de la sociedad actual que esboza diferentes representaciones de la estética de la mujer a través de diferentes siglos y décadas. Por ejemplo, en la edad media la noción de belleza estaba establecida por la Venus de Willendorf, quien representaba el ideal femenino
en una mujer con proporciones extremas, ya que esto era el símbolo de la fertilidad, posteriormente en el siglo XVII en el Renacimiento la Venus de Botticelli magnifica el ideal de belleza es una mujer asimétrica y curvilínea.
En la actualidad, la sociedad a nivel mundial presenta cánones de belleza preestablecidos por la industria del cine, los medios y en especial por las redes sociales donde existe una diversidad de mujeres con extremada delgadez, curvilíneas, musculosas, con prótesis, extremadamente obesas, es decir imágenes falsas de lo que realmente representa la verdadera belleza.
Fig.7. Canon de belleza a través del tiempo
(a)
(b)
(c)
(Venus de Willendor (a), Venus de Botticelli (b), Personaje Sue (c)
Fuente: Google
Según (Villasmil, Arrieta y Finol, 2009) esta se encuentra representada por los núcleos sémicos y de significación que puede presentar un filme, por ejemplo un determinado campo léxico constituido por archisememas, virtuemas, sememas y clasemas. En el caso del filme el archisemema se encuentra conformado por un conjunto de lexías que definen la esencia significativa de la película, por ejemplo: inyectadoras, mangueras, sueros, sustancia son lexías que representan a un campo léxico de Belleza para triunfar. Los sememas representativos del filme son la belleza y la juventud con sus diferentes rasgos distintivos Belleza (éxito, poder, captación, aceptación), Juventud (vida, arrogancia, felicidad, salud), en lo que respecta
a los virtuemas y clasemas estos se encuentran ligados a las distintas connotaciones sociales y genéricas que toman los sememas belleza y juventud, tal como los expresaron Villasmil, Arrieta y Finol (2009) cuando analizaron este tipo de isotopía presente en el discurso cinematográfico de Drácula (1992).
En el filme la isotopía actoral se refleja a través de las características psicológicas de los dos personajes principales, puesto que si consideramos las isotopías como recursos reiterativos y recursivos en el caso de Elizabeth encontramos la constancia de permanecer en un mundo donde ya no era aceptada, puesto que ya su juventud se había desvanecido con el tiempo y ya no captaba la atención como antes, en el caso de Sue (su otro Yo) se muestra la reiteración de querer permanecer en el mundo del espectáculo y seguir siendo admirada.
Por otra parte, se puede afirmar que a pesar de que Elizabeth y Sue son la misma persona, cada una de ellas marca una isotopía actoral, puesto que en la película muestra dos personalidades totalmente distintas.
Figura 8. Sue y Elizabeth
Fuente: "La Sustancia" (2024)
Este tipo de isotopía se observó en la película a través de la representación de varios objetos semióticos y sus relaciones intersemióticas, estos objetos semióticos vienen marcados por la representación de los colores, en los dos principales objetos semióticos que se presentan allí, los cuales son el binomio belleza y juventud, en cuanto a los colores que juegan un papel importante en el film, ya que cada uno refleja un significado totalmente distinto vinculado a la personalidad de los personajes. Por ejemplo, el color fuscia ligado a la juventud, los colores verde y amarillo a la esperanza de lograr un objetivo trazado y el color rojo y negro representa en el film el binomio vida y muerte.
Después de aplicar las normas de textualidad y de clasificar las isotopías según los criterios expuestos por (Villasmil, Arrieta y Finol, 2009) se logró establecer que el filme "La Sustancia" (2024) presenta todas las características de un discurso cinematográfico bien estructurado, por cuanto según las normas de textualidad este describe todas las características de un texto escrito con la diferencia que en este caso son aplicadas al texto fílmico, en cuanto a las isotopías estas pueden presentarse en cualquier tipo de texto, ya que cada texto presenta elementos recurrentes y recursivos y el texto fílmico no escapa de ello.
Por otra parte, se pudo constatar que tanto la aplicación de las normas de textualidad como la clasificación de los diferentes tipos de isotopías presentan una gran vinculación, puesto que están unidos a diferentes conexiones intertextuales, semióticas y semánticas que expresan diversos tipos de significación que al ser analizada por el espectador se define perfectamente el binomio belleza - juventud, es decir estas teorías tanto las normas de textualidad y las isotopías analizadas nos llevan a establecer la gran temática social del siglo XXI El deseo de mantenerse bella y joven sin importar los riesgos que pueden correrse algunas veces.
Finalmente, se recomienda a los investigadores de esta práctica audiovisual tan significante como lo es el cine que a pesar que las Normas de Textualidad y la clasificación de las Isotopías pertenecen a teorías que
para muchos investigadores podrían encontrarse desactualizadas siguen cobrando vigencia en el análisis de cualquier tipo de texto, ya que a través de ellas se logra desentrañar la esencia significativa de los textos y sus intenciones comunicativas.
Beaugrande, R. y Dressler, W. (1996). Introducción a la lingüística del texto.
Ariel.
Cid, A. (2007). El desembarco de Normandia y el imaginario cinematográfico: Del hecho fílmico a la reconstrucción del hecho histórico. Semióticas del Cine, (5), 42–58.
Fuenmayor, G. y Villasmil, Y. (2023). Teoría semiótica aplicada al análisis del film Drácula (1992) [Ponencia]. III Jornada Iberoamericana de Cátedras Libres, Universidad del Zulia, Venezuela.
García de Molero, Í. (2007). Semióticas del cine: El cine venezolano de Román Chalbaud. Vice Rectorado Académico, Universidad del Zulia.
Greimas, J. (1993). Semántica estructural. Gredos.
Martínez Fernández, J. (2001). La intertextualidad literaria: Base teórica y práctica textual. Cátedra.
Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa. Gredos.
Sulbarán, E., Boscán, J. P. y Romero, V. (1998). La utopía del Papa: Análisis semiótico del discurso religioso. Opción, (25), 110–130.
Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Gredos.
Villasmil, Y. (2012). Modelo lingüístico cognitivo para la construcción de la microestructura semántica en textos expositivos [Tesis doctoral, Universidad del Zulia].
Villasmil, Y., Arrieta, B. y Finol, J. (2009). Análisis semio-lingüístico del discurso cinematográfico: Caso Drácula de Bram Stoker. Revista dá área de Humanas, (56), 179–187.