QUÓRUM ACADÉMICO

Vol. 22 Nº 1, Enero - Junio 2025. Pp. 33-50

Universidad del Zulia


Estrategia para la enseñanza de la Morfosintaxis a estudiantes de Comunicación Social desde un enfoque comunicativo funcional


Karla Medina1


Resumen

El objetivo de este trabajo fue diseñar una estrategia de enseñanza de la Morfosintaxis a estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Zulia (LUZ). En primer lugar, se identificaron los problemas actuales de los estudiantes en el proceso de aprendizaje de la asignatura y se revisó la teoría que aborda las necesidades pedagógicas actuales. Se aplicó un cuestionario a estudiantes de Morfosintaxis del Castellano I del periodo II-2024 de la escuela de Comunicación Social de LUZ. La investigación fue de carácter proyectiva, de corte cuantitativo, basada en los postulados teóricos de Franco (2007), Tobón (2006) y García (2017), considerando el Enfoque Comunicativo Funcional, la educación por competencias y la didáctica multimodal para atender las necesidades del futuro comunicador social.

Palabras clave: Enseñanza, Morfosintaxis del Castellano, competencias, comunicación.


Recibido: Febrero 2025 – Aceptado: Marzo 2025


1 Periodista y jefa de información de Sunoticiero.net. Docente libre de la Universidad del Zulia. Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Correo: Karlamedina.pernia@gmail.com



Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual

3.0 Unported.


Strategy for Teaching Morphosyntax to Social Communication Students from a Communicative- Functional Approach

Abstract

The aim of this research is to design a teaching strategy for morphosyntax for Communication Studies students at the University of Zulia (LUZ). Initially, the challenges faced by students in learning this subject were diagnosed, and the theoretical framework addressing current pedagogical needs was reviewed. Aquestionnaire was administered to students enrolled in Spanish Morphosyntax I during the second semester of 2024 at the LUZ School of Communication Studies. This is a projective, quantitative study grounded in the theoretical postulates of Franco (2007), Tobón (2006), and García (2017), considering the communicative functional approach, competency-based education, and multimodal teaching to address the needs of future communication professionals.

Keywords: Teaching, Spanish Morphosyntax, competencies, communication.


  1. Introducción


    Morfosintaxis del Castellano es considerada una de las asignaturas más complejas para los estudiantes de la escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia. La complejidad que posee la formación de palabras, la composición de las oraciones y el cuidado por las reglas gramaticales puede causar que muchos estudiantes sientan que están ante un reto difícil de cumplir y terminen frustrados con la cátedra.

    La mayoría de estos problemas vienen de una escasa competencia lingüística que los estudiantes no han logrado desarrollar en niveles educativos anteriores, por lo que llegan a la universidad con dificultades comunicacionales y gramaticales; desconociendo su propia lengua. Por consiguiente, tampoco desarrollan un pensamiento crítico acerca del lenguaje y su sistema de comunicación por lo que ven la gramática y la estructura del


    español como algo muy lejano. Uno de los principales problemas con los que se encuentran los estudiantes, y se convierte en un reto para el docente, es la dificultad que tienen para aceptar nuevos términos con los que no están familiarizados, por consiguiente el vocabulario propio de la gramática y el estudio de la Morfosintaxis les genera confusión en la materia.

    Esto ya es un desafío en la modalidad presencial, pero se agrava en la virtualdiad, ya que las clases a distancia no son tan provechosas como se gustaría para los estudiantes. Además de las razones externas como las fallas eléctricas o mala conexión a internet, los participantes pierden el interés por la clase o acumulan dudas sin responder. De esta manera, se van acumulando fallas que dificultan el aprendizaje y el pensamiento crítico, así como perpetúan las incompetencias lingüísticas y comunicativas.

    Estos problemas requieren ser atendidos de manera inmediata, con el fin de que el proceso de aprendizaje de la Morfosintaxis del Castellano se dé de manera exitosa para el estudiante y el docente. “Gran parte del futuro de la lengua descansa en el uso que le dan los medios de comunicación social. Su expansión y difusión dependen, entonces, del periodista. De su creatividad, del manejo apropiado, pertinente y coherente del idioma” (Franco & López, 2011, p. 221). Por lo tanto, la formación lingüística no debería ser cosa menor dentro de la carrera de Comunicación Social, puesto que desde el inicio, el estudiante debe conocer el uso y aplicación de la lengua y mantener un enfoque crítico de cada aspecto de ella.

    La cátedra Morfosintaxis del Castellano no cubre todos los aspectos del idioma, pero sí es un buen inicio para que el estudiante comprenda el lenguaje por su función comunicativa. Esta investigación tiene la intención de crear una estrategia basada en el Enfoque Comunicativo Funcional que atienda estas fallas a partir de una perspectiva de competencias. Se busca transformar el desinterés y frustración de los estudiantes en una oportunidad para que conozcan el funcionamiento de su lengua y cómo esto les puede servir en la vida diaria y en su carrera profesional.


  2. Marco teórico


    La enseñanza de la Morfosintaxis, como parte de la gramática, se viene realizando históricamente bajo un modelo estructuralista que, aunque fue útil en su momento, no satisface las necesidades actuales del mundo. Es por eso


    que en el estudio de la lengua ha tomado auge durante las últimas décadas, el enfoque comunicativo funcional que permite abarcar la enseñanza de manera que sea más cercana al estudiante porque la relaciona con el uso diario y la comunicación interhumana. Esta relación permite fomentar el aprendizaje significativo, definido como “aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes” (Barriga & Hernández, 2004, p. 51). Todo con el fin de brindar contenidos coherentes, que los estudiantes comprendan como algo cercano, que ya conocen, para asimilarlo a su propio ritmo.

    En lugar de centrarse únicamente en una lista de normas e imposiciones propias de una educación conductual, con este modelo constructivista el estudiante toma parte más activa de su educación, combinando esa parte teórica con la práctica. La intención es que se comprenda a la lengua como algo que se utiliza todos los días y forma parte de la naturaleza humana para poder desarrollar un pensamiento crítico con mejores resultados.


    1. El enfoque comunicativo funcional


      Al considerar la lengua como instrumento de interacción humana, su principal función es comunicar (Franco, 2007, p. 64). El enfoque comunicativo funcional, aplicado a la enseñanza de la Morfosintaxis, permite brindar un panorama más amplio del estudio de la gramática como base para la construcción de textos. En este sentido, el objetivo de esta asignatura no es solo estudiar la estructura de la lengua sino comprender cómo esta funciona para poder crear textos periodísticos. De esta manera, más que solo morfología y sintaxis, el estudiante también se forma en aspectos fundamentales para la comprensión de un mensaje, como la semántica y la pragmática. Estas cuatro ramas, aunque se estudian de manera separada, están intrínsecamente relacionadas, por lo que al comprender el lenguaje como una herramienta de comunicación, se ve el conjunto de elementos en funcionamiento. Las lenguas tienen como objetivo principal cumplir las necesidades comunicativas y cognitivas, que son:

      1. Aquellas que ayudan a lograr que las palabras guíen al interlocutor para que este sepa de qué se está hablando; 2. Es necesario señalar propiedades a los referentes que se manifiestan mediante palabras;


        3. Precisar los procesos y entidades que se presentan y cómo forman parte las entidades de las acciones, hechos, estados; 4. Conseguir que el lenguaje, el discurso, sea pertinente, teniendo en cuenta el contexto.


        Siguiendo esta premisa, enfocar la enseñanza de la Morfosintaxis bajo el paradigma comunicativo funcional permitirá resolver estas necesidades. El estudiante deberá ser capaz de guiar sus palabras de manera precisa, señalar propiedades mediante estas palabras, precisar y enfocar acciones y acontecimientos para presentarlos mejor y lograr que su discurso sea pertinente, en el lugar y momento adecuado. En definitiva, saber comunicarse.

        En otras palabras, en lugar de solo memorizar las reglas y normas de la gramática, que son muy necesarias, sabrá cómo emplear estas reglas en contextos precisos. Por consiguiente, No se busca eliminar los principios del aprendizaje conductual-estructuralista, sino complementarlos con nuevas técnicas de enseñanza donde el estudiante vea el uso real de ese nuevo conocimiento y lo relacione con lo que ya conoce. El Enfoque Comunicativo Funcional “readapta principios pedagógicos de métodos o aproximaciones metodológicas previas y más bien los recoge hasta ahora aplicados optimizándolos de manera ecléctica” (Maati, 2013, p. 114).


          1. Formación por competencias

            Hay una estrecha relación entre el Enfoque Comunicativo Funcional y la educación por competencias, ya que una lengua debe ser estudiada desde su uso y funcionalidad, de manera que el estudiante pueda hacer una conexión más real del aprendizaje. Mientras que la educación por competencias “busca que los seres humanos desarrollen todo su potencial para actuar con idoneidad y ética ante los problemas” (Aldana & Ruiz, 2010, p. 15) y esto solo es posible relacionando sus aprendizajes con el mundo; de tal manera que el conocimiento no solo sea aplicable en una determinada área profesional o salón de clases, sino en la vida.

            La formación por competencias permite elaborar una guía en la que no solamente se expone un contenido de manera monótona, sino que tanto el docente como el estudiante trabajan en conjunto en aspectos como los valores, las actitudes y sus capacidades para realizar determinadas acciones. Se fomenta el estudio consciente para formar personas críticas, no receptores


            pasivos. Se trata de “procesos complejos que las personas ponen en acción- actuación-creación, para resolver problemas y realizar actividades (de la vida cotidiana y del contexto laboral-profesional), aportando a la construcción y transformación de la realidad” (Tobón, 2006, p. 69).

            Para poder aplicar un sistema de enseñanza por competencias es necesario también establecer una serie de indicadores de logros que le permitirán al docente saber si se está cumpliendo el programa diseñado. Estos indicadores también son considerados por Tobón (2006) como evidencias representativas, señales, pistas, y rasgos observables del desempeño de los participantes; “permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado” (p. 80).

            En este sentido, el autor propone que las competencias se desarrollan mediante tres saberes: saber ser, saber conocer y saber hacer, todos relacionados con los indicadores de logros ya mencionados. El primero se relaciona con la apertura mental a la que debe estar dispuesto el estudiante para poder articular contenidos afectivo-motivacionales caracterizados por la conciencia e identidad personal que dependen del desempeño de las competencias a desarrollar (Tobón, 2006, p. 192). En el segundo saber se ponen en acción-actuación herramientas que le permitan al estudiante procesar la información de manera significativa y se caracteriza porque en él se toma conciencia del proceso de adquisición del conocimiento según lo demande determinada actividad (Tobón, 2006, p. 193). Y el último, el saber hacer, avanza hacia la actuación en la realidad manteniendo ciertos criterios de acuerdo con el contexto; también se caracteriza por “basarse en la toma de conciencia y en el control mediante la continua planeación, monitoreo y evaluación de lo que se hace (Tobón, 2006, p. 195).

            Estos tres saberes serán clave al momento de diseñar una estrategia que mejore la enseñanza de la morfosintaxis. Esto es porque permiten una hoja de ruta más precisa sobre lo que se espera abordar durante el curso, aplicando los instrumentos propios de cada proceso. Tobón, (2006) también detalla que en el caso del saber ser, se trabaja con valores, actitudes y normas; en el saber conocer con nociones, proposiciones, conceptos y categorías; mientras que en saber hacer requiere de procedimientos y técnicas (p. 196). Tomando en cuenta todo lo anterior, y para efectos de esta investigación, se buscará desarrollar dos competencias clave en la enseñanza de morfosintaxis del castellano: la competencia lingüística y la competencia comunicativa.


            1. Competencia lingüística


              Chomsky (1970) es el primero que habla de competencia lingüística en su gramática generativa y la considera como “el conocimiento que el hablante-oyente tiene de su propia lengua” (Chomsky, 1970, p. 6). En otras palabras, es el conocimiento de las reglas de un sistema lingüístico que luego se evidencia en las actuaciones lingüísticas, lo que le permitirá producir o comprender nuevas oraciones. No obstante, esa definición del autor, adelantada a la época, tenía poco que ver con la educación y estaba más enfocada a un plano cognitivo con intención de definir el objeto de estudio de la lingüística (Tobón, 2006, p. 46).

              Por otro lado, Franco (2007) menciona que la competencia lingüística se define como “la habilidad para mantener la interacción comunicativa a través del lenguaje” (p. 64). Asimismo, el Centro Virtual Cervantes la define como “el conocimiento implícito que un hablante posee de su propia lengua” que le permite crear mensajes dentro de su código lingüístico y al mismo tiempo utilizar sus normas para comprender y emitir juicios sobre la gramaticalidad de tales mensajes.

              Puede decirse, entonces, que la competencia lingüística es la conciencia que cada persona posee de la lengua que habla y las normas que la componen. Esta le permite entender y crear mensajes de acuerdo con ese código (nótese que en todo este proceso se desarrollan los tres saberes ya mencionados). Al tener conocimiento de las normas que rigen su gramática, el hablante tiene criterio de su propia lengua y es capaz de comprender el significado de las expresiones. Es un proceso principalmente cognitivo y es lo primero que se busca desarrollar en los estudiantes de primaria cuando ven asignaturas relacionadas al lenguaje. El problema, hasta ahora, parece ser el método conductual y estructuralista que predomina en este tipo de enseñanza con el que difícilmente se llega a desarrollar un pensamiento crítico.


            2. Competencia comunicativa


        Aunque algunos autores consideran la competencia lingüística como un sinónimo de la competencia comunicativa, existe una diferencia crucial: la


        competencia comunicativa depende de la lingüística para desarrollarse, y posiblemente sea de allí donde viene la confusión.

        Tobón (2006) se basa en Hymes (1980) para determinar que la competencia comunicativa complementa a la lingüística porque va más allá. En este caso no solamente importa el conocimiento que se tiene de las normas gramaticales y de la capacidad de entender o crear mensajes, sino que también le permite al hablante determinar “cuándo sí y cuándo no hablar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde y en qué forma” (Tobón, 2006, p. 46); es decir, entran en juego los actos de habla y la decisión de formar parte en determinados eventos comunicativos.

        Franco (2007) señala que la competencia comunicativa es la suma de la competencia lingüística y la pragmática; el saber decir y el saber comprender (p. 73). La pragmática tiene que ver con el conocimiento que se tiene del mundo, del contexto y del lenguaje, este se encuentra interiorizado, de manera cognitiva, por lo que generalmente se ignora su uso. El autor resalta la importancia de manejar la pragmática y la semántica como parte de una educación comunicativa-funcional. Dentro de este elemento, la competencia comunicativa también se complementa lo que el autor considera como saber de fondo.

        El saber de fondo es un conocimiento del que disponen los hablantes por su condición de hablantes; es intuitivamente disponible, transmitido culturalmente. No se puede trazar una línea divisoria entre el saber de fondo, el saber del lenguaje o el saber del significado y el saber del mundo [...] la competencia comunicativa del sujeto capaz de lenguaje estará configurada por el conjunto de saberes, es decir, por el saber de fondo, el saber sobre el lenguaje el saber cultural, el saber contextual, el saber situacional, el saber sobre el mundo. (Franco, 2007, p. 53)

        Todo esto viene a complementar los tres primeros saberes base de las competencias, porque la clave es entender el estudio del lenguaje como un todo y como algo real que funciona en el mundo. Abordar la enseñanza de la Morfosintaxis a través del saber de fondo permitirá al estudiante conectar lo que ya conoce del mundo con el nuevo conocimiento que adquiere en la asignatura para que resulte realmente significativo por lo que el participante se sienta parte de su proceso en lugar de mirar la materia como un problema aislado y cuesta arriba.


        2.5. Didáctica multimodal


        Uno de los mayores retos en la actualidad en Morfosintaxis del Castellano I es combinar las clases presenciales y virtuales, conocido como multimodalidad. En este panorama la tecnología digital juega un papel fundamental porque es lo que permitirá mantener el contacto entre el profesor con los estudiantes, dictar clases, asignar tareas y presentar evaluaciones. En muchos casos no se está de acuerdo con la educación a distancia porque no se suelen utilizar los recursos adecuados para mantener una didáctica que resulte provechosa para ambas partes y además genere un aprendizaje significativo. “La eficiencia de un proceso de enseñanza-aprendizaje no depende de la modalidad del mismo, sino del rigor de los planteamientos pedagógicos sobre los que se diseña y desarrolla el proyecto” (Fernández, 2022, p. 231). Es decir, el docente debe crear proyectos pedagógicos en entornos digitales que atraigan la atención del estudiante y le generen la suficiente curiosidad por la materia de manera que se fomente la autoformación.

        Asimismo, existe una serie de razones por las que la educación a distancia le “gana a la presencialidad” (García, 2017, p. 12-14). El autor enumera: flexibilidad, eficacia de parte del estudiante, democratización, economía, formación permanente, iniciativa de los participantes, privacidad, individualización, interacción, socialización, aprendizaje activo, autocontrol, gestión de la información, inmediatez, multiformatos, multidireccionalidad, interdisciplinariedad, entre otros. Al combinar todos estos beneficios con la presencialidad, seguramente el panorama será mucho más amplio y solo se debe aprovechar los beneficios. ¿Puede haber desventajas? Claro que sí, como en cualquier modalidad de estudio, la clave está en cómo el docente aprovecha el entorno digital como complemento y no como un problema más.

        Si anteriormente ya se ha mencionado la necesidad de actualizar los métodos de enseñanza, basados en un Enfoque Comunicativo y en las competencias a desarrollar, también debería actualizarse la idea de un profesor haciendo un monólogo eterno frente a un salón de clase. El mundo actual requiere de comunicadores sociales aptos para desenvolverse en entornos digitales con trabajos virtuales y diversidad de herramientas tecnológicas, por lo que lo ideal sería aprender a utilizar estas herramientas mientras


        están en su proceso de formación y desarrollen competencias comunicativas capaces de romper fronteras y limitaciones de tiempo y espacio.

        Con diseños rigurosos, sean en formatos presenciales o en modalidad a distancia, los resultados no difieren significativamente. En consecuencia, el caso es que a estas alturas del siglo XXI se hace difícil poner en duda la eficacia y eficiencia de proyectos educativos no presenciales que estén soportados por sólidos diseños pedagógicos. (García, 2017, p. 12)


        Esto desemboca en una idea crucial: las clases ya no son cuando el profesor lo dice, sino que le permite mayor libertad de decisión a los estudiantes, de manera que pueda tomar parte más activa en su formación. La multimodalidad le ofrece al profesor la oportunidad de grabar la clase y dejarla a disponibilidad de sus estudiantes 24/7; asimismo, los recursos y materiales de estudio que se publican en la nube están al alcance del estudiante. En otras palabras, la educación está al servicio del participante y él solo debe extender la mano para tomarla.


  3. Metodología


    Desde el punto de vista metodológico, esta investigación fue de tipo proyectiva, definida por Hurtado (2000) como aquella que se ocupa de “cómo deberían ser las cosas para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente” (p. 325) a través del diseño de planes o proyectos para este fin. En este sentido, primero se realizó un diagnóstico de la situación actual de la cátedra Morfosintaxis del Castellano I para encontrar las fallas y a partir de ello generar una estrategia de enseñanza basada en el modelo comunicativo funcional y la educación por competencias. La investigación es de corte cuantitativo.

    En este proceso se realizó una encuesta a setenta estudiantes de la cátedra Morfosintaxis del Castellano I, secciones D-01, D-02 y D-03, del periodo II-2024 y cursantes de la carrera Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Tras una revisión teórica, complementada por la experiencia previa de esta investigadora como docente de esta asignatura, se logran diagnosticar los problemas que


    requieren mayor atención para la presentación de una estrategia basada en el enfoque comunicativo funcional y las competencias.


  4. Discusión de resultados


    Tras la revisión de los datos, se encontró que la materia Morfosintaxis del Castellano I, tal como se enseña actualmente, debe ser actualizada para cumplir con las necesidades del estudiante y la sociedad. De manera general, aunque el programa de la asignatura está diseñado para presentar los contenidos con un enfoque comunicativo funcional, y esto es lo primero que se explica al iniciar el semestre, el trabajo no ha sido lo suficiente inmersivo, por lo que hay estudiantes que no ven la utilidad práctica del estudio de esta materia. De hecho, cuando se les cuestionó si creen que pueden aplicar los conocimientos adquiridos durante la materia en su vida diaria, solo un 84% contestó afirmativamente; mientras que un 14,7% respondió “tal vez” y el restante 1,3% no lo considera así. Igualmente, el programa actual de la asignatura está diseñado por objetivos y, aunque se intenten presentar los contenidos de manera integral, no hay una planificación a seguir con base en competencias. En general, la educación por competencias no se ha aplicado en la escuela de Comunicación Social y los estudiantes desconocen esta metodología de estudio.

    También se buscaba conocer hasta qué punto los estudiantes eran capaces de desarrollar un pensamiento crítico y un aprendizaje significativo en la forma cómo se realizan las clases actualmente. En este sentido, un 60% aplica fuera de clases lo aprendido en la materia y un 57% cree que tiene la oportunidad de desarrollar un pensamiento crítico. Resulta notable que el 54,7% manifiesta que prefiere mantener una actitud pasiva en el desarrollo de la asignatura, es decir, que prefieren recibir todo el aprendizaje por parte del docente; a diferencia de un 36% que tiene una actitud activa y complementa contenidos de manera autodidacta por iniciativa propia.

    Esto se relaciona con el proceso de autoformación, para conocer qué tanto se fomenta el autoestudio con esta materia, un 88% expresó que sí cree que la dinámica de la clase fomenta este método. Gracias a esto, los estudiantes tienen oportunidad de participar y expresar sus percepciones durante las discusiones en clase; de esta manera, un 50,7% afirma sentir que sus aportes son valorados, mientras que el 46,7% no está seguro de ello.


    En cuanto a la multimodalidad, un gran porcentaje (76%) prefiere que únicamente la materia se imparta de manera presencial, solo un 18,7% está de acuerdoconverlamultimodalyapenasun 5,3% prefiereque sea completamente virtual. Entre las principales razones para rechazar la virtualidad, los encuestados responden que “el contenido es muy denso” (44%), también manifiestan problemas externos como falta de acceso a internet, electricidad o problemas de transmisión (42,7%), y un 26,7% afirma que durante la clase se generan muchas dudas y no encuentran el momento ideal para expresarlas. Entre otras razones, también expresan que “no les interesa” la clase (4%), creen que “de manera presencial es más dinámica” (4%) y que “la profesora no explica bien el contenido” (2,7%). Las clases virtuales también afectan la participación, ya que un 58,7% de los encuestados afirma que se siente más cómodo presentando sus aportes cuando las clases son presenciales, un 30,7% lo hace sin ningún problema en ambas modalidades y apenas un 9,3% se siente inclinado a participar únicamente en las clases a distancia.

    Llama la atención también el alto número de estudiantes que repite esta asignatura, lo que refleja que algo debe estar fallando en el proceso de enseñanza que frustra su aprendizaje, lo que impide el desarrollo de competencias comunicativas y lingüísticas. Se identificó que un 73,3% (55) de los encuestados está cursando la materia por primera vez, 20% (15) la cursa por segunda vez y un 6,7% (5) se ha inscrito por tercera o cuarta vez.

    Por otro lado, también se observó, y algunos participantes lo manifestaron, que los estudiantes de Morfosintaxis del Castellano I no han desarrollado competencias lingüísticas a cabalidad; es decir, desconocen las características de su lengua, las normas gramaticales que la rigen y, por consiguiente, su uso práctico en la realidad. También manifiestan déficits en competencias comunicativas, pues al desconocer el uso práctico y normativo de la lengua, presentan problemas para comunicarse correctamente, manejar su propio léxico, ordenar ideas, identificar funciones sintácticas y separar oraciones. Dicho de otra manera, se comunican según lo que han aprendido en su vida diaria, pero desconocen el proceso detrás de ello y la función que cumple en el lenguaje dentro del proceso comunicativo.


  5. Estrategia para la enseñanza de la Morfosintaxis a estudiantes de comunicación social con un enfoque comunicativo funcional y aplicación de competencias

    La siguiente propuesta comprende un sistema de enseñanza-aprendizaje basado en competencias e indicadores con un enfoque comunicativo funcional. A pesar de que la educación por competencias no ha sido aplicada en la escuela de Comunicación Social, esta propuesta pudiera ser considerada para un posible rediseño del currículo. En esta estrategia se mantienen las tres unidades curriculares del programa actual y se agrega una más, como introducción a la materia, para estudiar la parte normativa y ortográfica.


    Sistematización de enseñanza-aprendizaje Asignatura: Taller de Morfosintaxis del Castellano I Carácter: Teórico Práctico

    Duración del curso: 01 semestre-16 semanas Horas P/Semanas: 3 horas



    Tabla 1. Estrategia por competencias para la enseñanza de Morfosintaxis del Castellano I

    Competencia global: Desarrolla habilidades de comunicación a partir de la comprensión de la función del lenguaje como instrumento de interacción humana

    Competencias e indicadores de logros

    Saber ser (actitudinal)

    Saber conocer - Conceptual

    Saber hacer - Procedimental

    Estrategias pedagógicas (Docente)

    Recursos

    UNIDAD I - Lenguaje y comunicación

    COMPETENCIA

    Identifica a la comunicación como función principal del lenguaje


    INDICADORES DE LOGROS

    Desglosa el proceso de comunicación

    e identifica sus componentes Contextualiza las funciones del lenguaje en la comunicación

    Reflexiona acerca de la funcionalidad del lenguaje y el proceso comunicativo


    Toma conciencia de cómo el contexto influye directamente en la producción y comprensión de mensajes

    Reconoce las funciones del lenguaje


    Contrasta la diferencia entre lengua, habla y norma

    Relaciona la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales en

    el uso del lenguaje.


    Utiliza el lenguaje como instrumento de comunicación

    Presentación de diapositiva acerca del lenguaje y la comunicación.


    Organización de un debate en clase


    Envío de textos y lecturas recomendadas


    Presentación de una guía de estudio

    Aula física Google Meet OBS Studio Canva

    Aula virtual Guía de estudio

    Textos:

    -Curso de Lengua Española. Franco (2007)

    -Manual de Gramática del español. Sedano (2011)

    UNIDAD II - Acentuación y ortografía

    COMPETENCIA

    Toma consciencia de su lengua y

    las normas que la componen.

    INDICADORES DE LOGROS

    Identifica las reglas de acentuación.

    Reconoce las normas ortográficas básicas para la redacción de textos.

    Aplica los signos de puntuación en la redacción de textos

    Reflexiona acerca de la importancia de utilizar las normas de acentuación. Interioriza las reglas

    gramaticales con el uso real.

    Comprende el uso de los signos de puntuación según el contexto

    Afianza sus saberes de la lengua con las reglas de ortografía. Diferencia cuando un texto está presentado según las normas gramaticales.

    Utiliza las normas de acentuación en las palabras. Utiliza los signos de puntuación en textos.

    Ejemplifica la teoría normativa con casos de la vida real.

    Envío de textos y lecturas recomendadas. Presentación de clase magistral. Pauta de ejercicios prácticos.

    Publicación de textos y lecturas recomendadas

    y lecturas recomendadas.

    Aula física Aula virtual. Guía de estudio Textos:

    -Curso de Lengua Española. Franco (2007)

    -Manual de Gramática del español. Sedano (2011)

    -Gramática de la Lengua

    española. RAE (2010)



    UNIDAD III - El léxico

    COMPETENCIA

    Desarrolla habilidades de comunicación a partir del dominio del léxico, sus niveles y la estructura de las palabras.


    INDICADORES DE LOGROS:

    Comprende los diversos niveles léxicos de la lengua y su uso en los diferentes contextos. Clasifica las palabras y los procedimientos que se dan en su formación.

    Se interesa en conocer y discutir la

    constitución del léxico.

    Integra los contenidos aprendidos en clase con casos reales.

    Asume un pensamiento crítico de la formación de su léxico.

    Identifica las categorías de las palabras. Reconoce la constitución interna de su léxico.

    Describe los procesos de formación de palabras.

    Representación de los diversos niveles léxicos. Resuelve ejercicios reconociendo el contexto y funcionalidad de cada uno. Manipula las plataformas digitales para discutir con sus pares.

    Presentación de dinámicas en plataforma digital.

    Presentación de diapositivas referente a los temas de la unidad.

    Organización de un foro en el aula virtual Envío de material de lectura.

    Presentación de clase magistral acerca de la segmentación de palabras.

    Aula física Google Meet OBS Studio Canva

    Aula virtual Guía de estudio Plataforma Kahoot

    Textos:

    -Curso de Lengua Española (Franco, 2007)

    -Manual de Gramática del español. (Sedano, 2011)

    - Diccionarios

    UNIDAD IV - La oración gramatical

    COMPETENCIA


    Analiza la composición de las oraciones para

    comprender y crear mensajes funcionales


    INDICADORES DE LOGROS


    Utiliza el módulo actancial en el análisis sintáctico


    Contextualiza el lenguaje con el medio en uso

    Se interesa por conocer y discutir la

    constitución de su lengua.


    Integración de los contenidos aprendidos en clase con casos reales

    Describe las diferentes formas de conjugar los verbos


    Distingue

    las funciones sintácticas de la oración

    Desglosa oraciones con un enfoque crítico de la sintaxis Realiza conexiones a nivel léxico y semántico en la comprensiòn y generaciòn de oraciones.

    Construye oraciones aplicando su competencia comunicativa.

    Presentación de dinámicas en plataforma digital.

    Envío de material de lectura.

    Presentación de clase magistral acerca de las funciones sintácticas.

    Pauta de ejercicios de análisis de la vida real.

    Aula física Google Meet OBS Studio Canva

    Aula virtual Guía de estudio Textos:

    -Curso de Lengua Española (Franco, 2007)

    -Manual de Gramática del español. (Sedano, 2011)

    - Diccionarios

    Fuente: Medina (2025)


  6. Conclusiones


Es un hecho que ya no se puede seguir enseñando Morfosintaxis como se hacía hace 20 años. A medida que el mundo se moderniza, exigiendo profesionales íntegros y competentes en diversos aspectos, la enseñanza de la lengua, en este caso Morfosintaxis, debe ser igual de competente e integral. Para esto no basta únicamente la aplicación del enfoque comunicativo funcional, que ya ha demostrado su efectividad, sino que debe ser complementado con metodologías pedagógicas más diversas, socioconstructivistas y al alcance de todos los participantes.

Por esta razón, esta investigación no solo aborda al lenguaje como instrumento de comunicación y su funcionalidad en la realidad, sino por las competencias que debe desarrollar el estudiante para enfrentar los requerimientos de un mundo globalizado y tecnológico. Es decir, que además de desarrollar competencias comunicativas, el futuro comunicador social también debe ser capaz de adaptarse a gestionar contenidos a distancia, hacerse cargo de su propia formación y tener un pensamiento crítico y reflexivo de su lengua y lo que ocurre en su entorno. Esto también le exige al docente enfatizar sus estrategias pedagógicas para que el protagonista sea el estudiante y su proceso de aprendizaje que le preparará para la vida. Hay una necesidad por actualizar la manera de enseñar y debe ser ahora, no en cinco o diez años, porque para ese entonces ya habrá necesidades diferentes y los estudiantes saben eso.

Si la educación a distancia está fallando, entonces se debe cambiar la pedagogía pero no la modalidad. Esto se logra haciendo un uso eficiente de las herramientas digitales; por ejemplo, no se puede seguir dictando clases a través de un chat de WhatsApp, donde el estudiante es bombardeado por una docena de audios que se aburre de escuchar y cuando va a participar ya se ha cerrado el ciclo de preguntas. En lugar esto, deberían implementarse con mayor frecuencia las herramientas de videotelefonía (como Google Meet o Zoom Meeting) para que, a pesar de la distancia, se siga teniendo un intercambio simultáneo. Sin embargo, esto no es suficiente por sí mismo y para cubrir cualquier eventualidad es necesario que las clases sean grabadas (con herramientas como OBS Studio) y puestas



a disposición de los estudiantes, de tal manera que quedan cubiertas algunas desventajas de la clase por videoconferencia, como fallas de servicios o inasistencias. Igualmente, estas clases por videoconferencia deben tener espacio para la participación activa de los estudiantes, fomentar la presentación de aportes y análisis de casos reales.

Otra innovación que se puede aplicar es la creación de un aula virtual, que no se tiene actualmente, para ofrecer material de estudio, ejercicios prácticos, foros y debates en línea, bibliografía, entre otros; el objetivo es sacarle el máximo provecho posible. Y, dada la exigencia práctica que requiere esta asignatura, se puede implementar una guía de ejercicios prácticos para todo el contenido del curso con casos del habla común que el estudiante puede ir resolviendo a lo largo del semestre de manera paralela a las clases. Esto le exigirá al participante mantener una mayor atención a las clases, autoformarse, generar un pensamiento crítico de su propia lengua y su proceso de aprendizaje, al tiempo que pone a prueba competencias lingüísticas y comunicativas con casos reales.

5. Referencias bibliográficas


Aldana, G. y Ruiz, J. (2010). La formación por competencias y la calidad de la educación: Entrevista al Ph. D. Sergio Tobón Tobón. Teoría y Praxis Investigativa, 5 (1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3701429

Barriga, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (2ª ed.). McGraw Hill.

Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Competencia gramatical. Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado el 26 de enero de 2025, de https:// cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/ competenciagramatical.htm

Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguilar. Fernández, P. (2022). Didáctica a distancia, comunicación y afectividad.

Rassegna Iberistica, 45 (118) 219-236. https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/8730180.pdf

Franco, A. (2007). Gramática comunicativa. Ediciones del Vice Rectorado Académico, Universidad del Zulia.


Franco, A. y López, R. (2011). La teoría actancial en una gramática funcional para la producción periodística. Quórum Académico, 8 (2), 209-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199020215003

García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativos y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20 (2), 9-25. https://revistas.uned.es/index. php/ried/article/view/18737/18355

Maati, H. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. Actas del IV Taller “ELE e interculturalidad” del Instituto Cervantes de Orán. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/oran_2013/16_ beghadid.pdf

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe.