QUÓRUM ACADÉMICO

Vol. 22 Nº 1, Enero-Junio 2025. Pp. 51-68

Universidad del Zulia


Estrategias semiolingüísticas para el desarrollo de la competencia comunicativa y sus subcompetencias


Isabel Bracho1


Resumen

El objetivo de la investigación consistió en diseñar estrategias semiolingüísticas para el desarrollo de la competencia comunicativa y sus subcompetencias en estudiantes del español como lengua extranjera en el Instituto Ridge Point High School de la ciudad de Missouri, Texas, en Estados Unidos. La fundamentación teórica se sustentó en autores como Lomas (1999), Garcia de Molero (2011, 2014), Villasmil, Fuenmayor y García de Molero (2014), en lo que respecta a los siguientes criterios: 1. Nociones de competencia comunicativa y subcompetencias,

2. Teoría de la semiótica de la Comunicación Didáctica, 3. Estrategias Semiolingüísticas. La investigación fue de carácter cualitativo y se aplicó a una población de 45 estudiantes. Como resultados se obtuvieron que los estudiantes del Instituto Ridge Point High School desarrollaron más la competencia léxica y sociocultural a través de las estrategias aplicadas. Por consiguiente, se recomienda a los docentes tomar en cuenta los aspectos situacionales, sociales y culturales para el desarrollo de la competencia comunicativa.

Palabras clave: Competencia comunicativa, estrategias semiolingüísticas, estudiantes.


Recibido: Febrero 2025. Aceptado: Marzo 2025


1 Licenciada en Educación. Mención: Idiomas Modernos. Profesora de High School en la ciudad de Texas, Missouri. Correo: isacris@hotmail.com.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual

3.0 Unported.



Semiolinguistic strategies for the development of communicative competence and its sub-competencies


Abstract

The aim of this study was to design semiolinguistic strategies to develop students’ communicative skills and subskills in Spanish as a second language class at Ridge Point High School in Missouri City, Texas in the United States. The foundational theory was based on authors like Lomas (1999), Garcia de Molero (2011, 2014), Villasmil, Fuenmayor y Garcia de Molero (2014) related to the following criteria: 1. Communicative skills and subskills notions, 2. Semiotic theory of didactic communication, 3. Semiolinguistics strategies. The research was qualitative, and its sample was composed of 45 students. This research revealed that students at Ridge Point High School developed their lexical and sociocultural skills further after the applied strategies. Therefore, it is recommended that teachers take into account situational, social, and cultural aspects to develop communicative skills.

Keywords: Communicative skills, semiolinguistic strategies, students.


  1. Introducción

    La necesidad de comunicarse del ser humano de forma verbal y escrita en diferentes contextos comunicativos ha sido uno de los principios fundamentales que rige la enseñanza de cualquier lengua, puesto que a través de la actividad escrita y verbal es posible el intercambio de conocimiento y la construcción de ciencia.

    Por tal razón, la enseñanza de una lengua desde finales del siglo pasado y principios del siglo XXI, en lo que respecta al diseño de estrategias ha tenido la convergencia con diferentes enfoques y disciplinas como el Enfoque Comunicativo Funcional de Franco (2007), la vinculación entre la Semiótica y la Filosofía del lenguaje Villasmil y Fuenmayor (2018), Villasmil, Rincón y Aliaga (2020) entre otros autores, puesto que este enfoque y disciplinas


    permiten a los estudiantes aprender una lengua desde una visión funcional y no gramatical y descriptiva como se ha manejado en décadas anteriores.

    En el caso que concierne a esta investigación, que es la didáctica del español como lengua extranjera, a la cual también se le ha aplicado una visión comunicativa para enseñarla desde la década de los 90 en el siglo pasado hasta principios de este siglo, a través de autores como Bénitez (2009), Esteves (2009), entre otros tantos investigadores que buscan la enseñanza del español como lengua extranjera, con el fin de una comunicación efectiva y eficaz.

    Destacando la importancia del tema esta investigación surge por la problemática destacada en la Institución Ridge Point High School de la ciudad de Missouri City, Texas en Estados Unidos donde los estudiantes de diversas nacionalidades, norteamericanos, latinos, europeos muestran un gran apatía por aprender el español, debido a diversas razones entre las cuales se pueden destacar descontextualización, vergüenza cultural, dificultad por conocer la gran expansión semántica de vocabulario del español, así como otros factores que indica Esteves (2009) para aprender esta lengua; otro indicativo según este autor es que los europeos y norteamericanos ya no son los principales destinatarios del aprendizaje del español como lengua extranjera, al incrementarse ese colectivo con los inmigrantes procedentes del sur.

    De lo anterior se desprende que debido a la problemática presentada en la Institución Ridge Point High School con los estudiantes, en lo que respecta la adquisición del español como lengua extranjera se hace necesario el diseño de estrategias semiolingüísticas para desarrollar la competencia comunicativa y sus diversas subcompetencias.


  2. Fundamentación Teórica


    1. La enseñanza del español como lengua extranjera


      Enseñar una lengua implica para muchos investigadores varios retos y desafíos entre ellos el desarrollo de la competencia comunicativa y sus determinadas subcompetencias que llevan al uso eficaz de esta en diferentes contextos comunicativos en donde interactúan las cuatro


      macrohabilidades básicas hablar, escuchar, leer y escribir, por su parte otros autores como López (2021) menciona que enseñar una lengua implica tomar en cuenta su variedad dialectal y socioléctica, puesto que para esta autora nadie habla una lengua, solo una variedad lingüística.

      Otros autores como Romero (2001) establecen que la didáctica de una lengua se refiere fundamentalmente a la enseñanza de los diferentes componentes que la integran: fonético, sintáctico, semántico y pragmático, en fin los investigadores en el siglo pasado hasta en el nuevo siglo han tenido diversas concepciones, acerca de este tema, sin embargo el tópico que atañe a esta investigación es la didáctica del español como lengua extranjera que presenta también una serie de temas controversiales sobre qué es lo que se debe enseñar: léxico, competencia comunicativa y lingüística, variedad dialectal, riqueza de vocabulario, competencia léxica, gramática, aspectos semánticos de la lengua española, tal como lo evidencian las investigaciones de López (2021), Stala (2021) y Kim (2021) entre otros autores que han estudiando la ELE, sin embargo citando a Vázquez este autor destaca, acerca del tema:

      “la elección del modelo de lengua que se aprende debe venir dictada por los intereses, las necesidades y motivación del alumno: El modelo del español debe ser concreto y corresponde a la norma culta de sociolectos medio altos y altos, que se caracteriza por un rasgo de prestigio y que representa la corrección, pero hay que tener en cuenta que en el mundo hispanohablante hay tantas normas cultas como 22 academias de la lengua” (Vázquez, 2008, p. 21).

      Tomando en cuenta la cita anterior esta investigación considera como referencia la afirmación del autor, la cual indica que al enseñar español como lengua extranjera se deben considerar las necesidades y motivaciones del estudiante agregando a esto su mundo de vida y los elementos contextuales y situacionales, esto aunado a los temas inherentes al ser humano, así como los que estén vinculados con el ámbito mundial.

      Por tal razón, en el siglo XXI la enseñanza de ELE no solo debe estar relacionada a los aportes que le puede brindar la lingüística aplicada, también deben tomarse en cuenta las visiones de otras disciplinas como la Filosofía del Lenguaje, La Pragmática y la Semiótica esta última de vital importancia, ya que no solo tiene como objeto de estudio el signo,


      sino también las reproducciones sociales que tiene este y la capacidad cognitiva con la cual el ser humano describe y redescribe el mundo que le circunda, aspecto de vital importancia para la enseñanza de cualquier lengua.

      En conclusión, la enseñanza de ELE si tomamos en cuenta todas las afirmaciones de los investigadores citados anteriormente son de vital importancia, pero quizás la más importante de ellas es el fin comunicativo que debe tener toda enseñanza de una lengua, además de tomar en cuenta los elementos sociales, situacionales, pragmáticos y contextuales que rodean al estudiante.


    2. La competencia comunicativa y sus subcompetencias


      Las nociones de competencia comunicativa y lingüística han sido estudiadas desde diversas perspectivas, debido a la gran relevancia que tienen en los procesos de la didáctica de la lengua, de allí que estas visiones sean tomadas por esta investigación, puesto que aluden a la evolución del aprendizaje del español como lengua extranjera, puesto que los estudiantes deben poseer una competencia comunicativa y lingüística adaptada a su nivel académico.

      Por otra parte, la necesidad del ser humano de comunicarse de forma oral o escrita es un factor de primer orden en nuestras sociedades por lo que debe poseer un conjunto de competencias entre las cuales podemos mencionar:

      Competencia comunicativa: Este concepto fue creado por los funcionalistas, ya que estos adaptaron la teoría lingüística a la teoría comunicativa y se define como un conjunto de habilidades y destrezas que posee el individuo para comunicarse y para adaptar su lengua a diferentes contextos y situaciones comunicativas. La competencia comunicativa tal y como lo presenta Lomas:

      Es el conjunto de conocimientos lingüísticos y de habilidades comunicativas que se van adquiriendo a lo largo del proceso de socialización de las personas. En esta se integran tanto conocimientos lingüísticos como habilidades y saberes estratégicos, sociolingüísticos y textuales sin cuyo dominio no es posible el uso correcto, adecuado, coherente y eficaz de la lengua…(Lomas, 1999, p.162)


      La cita anterior no solo define a la competencia comunicativa sino también destaca su importancia en la vida cotidiana y académica del individuo, ya que se hace necesario adecuar las situaciones comunicativas a diferentes contextos.

      Competencia lingüística: Está referida al conjunto de saberes que posee el individuo sobre su lengua desde el punto de vista gráfico, morfosintáctico y léxico textual. Según Chomsky (1965), es un sistema de reglas que interiorizadas por el estudiante conforman sus conocimientos verbales (expresión) y le permite entender un número infinito de enunciados lingüísticos. La competencia lingüística por referirse al conocimiento de las reglas que rigen las lenguas naturales, según Medina (2009) se divide en tres subcompetencias: A.- Gramofónica: Conocimiento del fonema y la grafía; B.-Morfosintáctica: Referida al conocimiento de las reglas morfológicas y sintácticas de la lengua y C.- Léxica-textual: Definida como la capacidad del individuo para producir textos de cualquier índole utilizando adecuadamente los mecanismos de su lengua.

      Competencia pragmática: Según Lyons (1969) se refiere a la capacidad que posee el individuo de saber utilizar adecuadamente su lengua, llevándole a conocer los procedimientos no lingüísticos: las necesidades, las intenciones, los propósitos y las finalidades.

      Competencia semiótica: González de Ávila (2002) la describe como la capacidad que posee el individuo de describir y analizar los signos y su realización en la sociedad.

      Competencia sociocultural (sociolingüística): Según Villasmil (2012) en ella se reconocen las situaciones sociales y las relaciones de roles. A través de esta competencia el hablante comprende significados propios de su cultura, así como rasgos propios que la caracterizan.

      Competencia discursiva o textual: A pesar que algunos autores la consideran una subcompetencia de la competencia lingüística y otros una subcompetencia de la competencia comunicativa, esta investigación está de acuerdo con ambos criterios, puesto que el estudiante para desarrollar su competencia textual necesita un conocimiento claro de las reglas morfológicas, sintácticas y semánticas que conforman su lengua natural para producir textos eficientes, así como debe saber adecuar esos textos escritos a


      una determinada situación de comunicación, puesto que en ellos debe estar presente el propósito, la función y la intención de su escrito.


    3. La Semiótica de la Comunicación Didáctica y la Didáctica de la Lengua


      La Semiótica y la Lingüística son disciplinas científicas que están conjuntamente relacionadas, puesto que una se auxilia de la otra, ya que la lingüística es definida como el estudio de la lengua como facultad del lenguaje y la semiótica no solo se define como el estudio del signo y sus reproducciones sociales, sino también según Magariños (2008) como la facultad cognitiva con la cual el ser humano describe y redescribe el mundo que le circunda. Por tal razón, estas disciplinas son necesarias para el estudio de cualquier lengua, pues así lo demuestran los estudios de García de Molero (2011) quien adapta la semiótica cognitiva dialéctica de Magariños (2008) al plano educativo, especialmente a cómo se realiza esa relación dialéctica entre el docente y los niños de Educación Inicial a través de los diferentes procesos que este autor menciona tales como atribución (se atribuye un significado a un referente), sustitución (se sustituye el significado) y superación (cuando se le adjudica otro significado a un objeto).

      En lo que se refiere a la Semiótica de la Comunicación Didáctica de García de Molero (2011) este constructo científico tiene como propósito esencial la construcción del conocimiento en el aula a través de operaciones obligatorias (atribución, sustitución, superación) y operaciones complementarias (acronía y sincronía) que permiten al estudiante y al docente realizar juegos con el lenguaje para finalmente producir el proceso de semiosis a través de interacciones conjuntas. Esta teoría también ha sido empleada en otros niveles de la Educación Venezolana a través de investigadoras como Villasmil, Fuenmayor y García de Molero (2014) al establecer una conjunción entre elementos lingüísticos y elementos semióticos entre lo que se destaca el diseño de estrategias para la producción textual en Educación Universitaria y el estudio de elementos lingüísticos como la progresión temática para la construcción de textos expositivos explicativos en dicho nivel. Villasmil y Fuenmayor (2024)

      En el caso de esta investigación se consideró pertinente aplicar este constructo científico para el desarrollo de la competencia comunicativa y


      subcompetencias, pero en este caso dirigido a estudiantes del español como lengua extranjera, ya que dichos estudiantes necesitan de un conocimiento cabal de su contexto, de su mundo de vida, de su cultura para poder expresarse eficientemente en cualquier contexto y situación comunicativa. Todo ello surgió de la situación problemática que se planteó al inicio donde se habló de la apatía de estos alumnos por aprender aspectos característicos de esta lengua.

      De lo anterior se infiere que es necesario desarrollar estrategias semiolingüísticas para el desarrollo de la competencia comunicativa y sus subcompetencias para adquirir el español como lengua extranjera.


  3. Metodología


    Después de realizada la prueba diagnóstica las estrategias desarrolladas fueron tomando en cuenta la competencia comunicativa, la competencia lingüística, la competencia léxica, la competencia sociocultural y la discursiva, así como también los elementos puntuales que caracterizan a la teoría de la Semiótica de la Comunicación Didáctica de García de Molero (2011) y su adaptación a otros niveles del sistema educativo venezolano. Entre los que se destacan los aportes de Villasmil, Fuenmayor y García de Molero (2014) y Villasmil y Fuenmayor (2024).

    Es pertinente mencionar que dentro de los resultados arrojados en la revisión de la prueba diagnóstica a los estudiantes de Ridge Point School, en lo que respecta a la adquisición del español como lengua extranjera se presentaron problemas con el desarrollo de la competencia comunicativa y sus diferentes subcompetencias entre las cuales destacan el escaso vocabulario que presentan, con respecto al español lo cual irrumpe con su competencia léxica, la descontextualización, el desconocimiento de diferentes tipos de textos que les permitan desarrollar una de las grandes habilidades básicas que presenta toda lengua, la cual esboza la capacidad que tiene el individuo de argumentar, contrargumentar y construir ciencia, aspectos que irrumpen con la competencia comunicativa y por ende con sus respectivas subcompetencias.


    Propuesta de estrategias semiolingüísticas para el desarrollo de la competencia comunicativa sus subcompetencias en la Institución Ridge Point High School de la ciudad de Missouri City, Texas en Estados Unidos


    Objetivo general

    Desarrollar una propuesta de estrategias semiolingüísticas para el desarrollo de la competencia comunicativa y sus subcompetencias en estudiantes aprendices del español como lengua extranjera en la Institución Ridge Point High School de la ciudad de Missouri, Texas en Estados Unidos.

    Objetivos específicos

    1.- Desarrollo de la competencia comunicativa para el desenvolvimiento de los estudiantes en diferentes contextos comunicativos orales y escritos.

    2.- Conocer los diferentes elementos lingüísticos de la lengua española (competencia lingüística) entre los cuales se destacan elementos de carácter morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

    3.- Desarrollar la competencia léxica de los estudiantes a través de la expansión de vocabulario.

    4.- Conocer la competencia sociocultual a través de estrategias semiolingüísticas sustentadas en la Teoría de la Semiótica de la Comunicación Didáctica de García de Molero (2011) y Villasmil y Fuenmayor (2018). A continuación se presentan los estándares que se utilizan en la Institución para adquirir una lengua extranjera:

    Texas Essential Knowledge and Skills for Languages Other Than English

    1. Interpretive communication: reading and listening. The student comprehends connected statements from culturally authentic print, digital, audio, and audiovisual materials as appropriate within contextualized situations and sources. The student uses the interpretive mode in communication with appropriate and applicable grammatical structures and processes at the specified proficiency levels. The student is expected to:


      1. Analyze culturally authentic print, digital, audio, and audiovisual materials in a variety of contexts;

      2. Paraphrase and analyze the main idea, theme, and supporting details

        from fiction and nonfiction texts and audio and audiovisual materials;

      3. Infer meaning of unfamiliar words or phrases in texts, audio, and audiovisual materials; and

      4. Compare and contrast cultural practices and perspectives from authentic print, digital, audio, and audiovisual materials.

    1. Presentational communication: speaking and writing. The student presents information orally and in writing using a mixture of sentences and connected discourse with appropriate and applicable grammar structures and processes at the specified proficiency levels. The student is expected to:

      1. Express and defend an opinion or persuade others orally and in writing with supporting elaborative statements and with recommendations;

      2. Narrate situations and events orally and in writing using connected sentences and some connected discourse with details and elaboration; and

      3. Inform others orally and in writing about a variety of topics using connected sentences and some connected discourse with details and elaboration. (Texas Education Agency, 2014)



    Tabla 1: Competencia comunicativa

    Objetivo General

    Objetivos específicos

    Procedimiento

    Recursos

    Tiempo

    Desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes que adquieren

    el español como lengua extranjera en la Institución Ridge Point High School en la ciudad de Missouri City, Texas en Estados Unidos.

    Lograr que el estudiante desarrolle su

    expresión oral a través de una relación dialéctica.

    Construir el conocimiento y los juicios críticos a través de la vinculación entre docentes y alumnos.

    El docente le pedirá a los estudiantes la lectura de un texto

    donde puedan aportar juicios y desarrollar el pensamiento crítico, este texto puede ser algo que esté relacionado con sus conocimientos previos o que forme parte de su contexto en pocas palabras este tipo de estrategia semiolingüística

    se denomina el seminario socrático, que consiste

    en la relación dialéctica que puede desarrollarse en el aula de clase a través de las interacciones que pueden ejecutarse entre el docente y los alumnos con temas de interés mundial o como se mencionó anteriormente o asuntos vinculados

    a su mundo de vida o en este caso temas sociales y culturales

    Textos científicos vinculados con temas ecológicos y de interés mundial tales como: el calentamiento global, la escasez del agua, la belleza en la contemporaneidad.

    Por otra parte, para la adquisición de la lengua española como lengua extranjera el docente puede utilizar textos sencillos como por ejemplo cuentos de la Literatura Hispanoamericana que describan la realidad de ese país.

    Se recomiendan textos como:

    Pedro Páramo (Juan Rulfo).

    12 Cuentos Peregrinos de Gabriel García Márquez.

    Manzanita (de Julio Garmendia) Cuentos Grotesco de José Rafael Pocaterra.

    El Diente Roto (de Pedro Emilio Coll).

    60

    minutos





    Seminario socrático esta estrategia conjuga elementos semióticos

    con elementos lingüísticos, ya que alude al desarrollo de la competencia comunicativa y lingüística, así como el uso de la relación dialéctica que debe existir entre el docente

    y el estudiante elemento primigenio de la Teoría de la Semiótica de la Comunicación Didáctica.


    Fuente: Bracho (2025)

    Competencia lingüística: Según Villasmil (2012) este tipo de subcompetencia de la lengua tiene como propósito desarrollar los componentes de una lengua en toda su dimensión, es decir el componente sintáctico, semántico, morfológico y pragmático.


    Tabla 2: Competencia lingüística

    Objetivo General

    Objetivos específicos

    Procedimiento

    Recursos

    Tiempo

    Desarrollar la competencia lingüística

    de los estudiantes de Ridge Point High School en Missouri City, Texas en Estados Unidos a través del conocimiento morfológico,

    Construir oraciones donde se evidencie el uso de las operaciones sintácticas del español.

    Construir textos donde se observe el uso

    de las diferentes operaciones sintácticas de la lengua española.

    El docente en cuanto a lo morfológico

    presentará una serie de estructuras nominales o palabras compuestas con sus respectivas imágenes para que los estudiantes relacionen estas estructuras con las imágenes.

    Posteriormente, en lo que respecta a los sintáctico, el docente presentará una serie

    Textos Imágenes

    Listado de palabras

    Textos poéticos

    Textos publicitarios

    Textos epistolares

    60

    minutos


    sintáctico y pragmático.

    Reconocer elementos clave de los aspectos semánticos y pragmáticos.

    de oraciones donde se ejemplifiquen cada

    una de las operaciones sintácticas del español.

    Después los estudiantes utilizaran esas oraciones para construir un texto.

    Finalmente, leerán los textos en clase y lo relacionarán con

    elementos contextuales y situaciones que formen parte de su vida o del mundo que los circundan.



    Fuente: Bracho (2025)


    Competencia léxica: se define como el desarrollo del léxico que en este caso estará constituido por un conjunto de lexías que forman parte de elementos lingüísticos que integran el español.


    Tabla 3: Competencia lingüística

    Objetivo General

    Objetivos específicos

    Procedimiento

    Recursos

    Tiempo

    Desarrollar la competencia léxica de los estudiantes de la escuela Ridge Point High School en Missouri City, Texas en Estados

    Unidos a través de elementos situacionales, contextuales, culturales, así como también de fenómenos y temas de carácter mundial.

    Enriquecer el componente léxico de los estudiantes a través de un listado de palabras que formen parte de la cultura venezolana entre los cuales se puede destacar las formas de vida del venezolano y su proceder.

    El docente les mostrará a los estudiantes un listado de

    palabras relacionadas con las imágenes que va a proyectar.

    Posteriormente los estudiantes relacionarán el listado de palabras con las imágenes

    que forman parte del contexto cultural y social venezolano.


    Catatumbo



    Imágenes vinculadas con la cultura y sociedad venezolana

    60

    minutos





    :Fig 1,¿Has oído sobre el relámpago de Catatumbo? | RAICES | Hvor kulturerne mødes. (2023). RAICES | Hvor Kulturerne Mødes.

    Fuente:https://raices.dk/esp/ blog/curiosidades/dddd.html

    Palafitos:


    Fig 2. File:Palafitos en la Laguna de Sinamaica.jpg - Wikimedia Commons. (2013,

    January 12). Wikimedia.org.

    Fuente:https://commons. wikimedia.org/wiki/ File:Palafitos_en_la_Laguna_ de_Sinamaica.jpg

    Macuto, Vargas:

    Fig 4. Wikipedia Contributors. (2023, July 30). Macuto, Vargas. Wikipedia; Wikimedia Foundation. Fuente: https:// en.wikipedia.org/wiki/ Macuto,_Vargas

    Incendios:




    Fuente: Bracho (2025)


    Competencia sociocultural: (2012) referida al desarrollo de los aspectos contextuales y situacionales que rodean al estudiante.


    Tabla 4: Competencia sociocultural

    Objetivo General

    Objetivos específicos

    Procedimiento

    Recursos

    Tiempo

    Desarrollar la competencia sociocultural en los estudiantes del instituto Ridge Point High School de la ciudad de Missouri, Texas en Estados

    Unidos a través de elementos sociales y culturales que identifican

    la realidad venezolana.

    Describir los elementos socioculturales que caracterizan a la lengua española y que la diferencian de otras lenguas tomando en cuenta sus rasgos sociales y culturales.

    El docente procederá a asignarles a los estudiantes textos históricos que estén vinculados con países

    latinoamericanos y por supuesto estados de España.

    Textos Videos Imágenes Películas

    60

    minutos

    Fuente: Bracho (2025)


  4. Conclusiones


El estudio de la lengua española se hace necesario en cualquier país del mundo, por cuanto según muchos investigadores es una de las lenguas más complejas con una morfología y una sintaxis bien definida. Está investigación se genera fundamentalmente porque el fin de toda lengua es un fin comunicativo y por tal razón se seleccionaron las competencias y subcompetencias del lenguaje para que los alumnos del Instituto Ridge Point High School en Missouri City, Texas en Estados Unidos logren estas competencias a través de estrategias que combinen lo semiótico y lo lingüístico.

En el caso de lo semiótico, se siguen los planteamientos de la semiótica de la comunicación didáctica de Garcia de Molero (2011), Villasmil y Fuenmayor (2018) y Villasmil y Fuenmayor (2024) en lo que respecta al uso


del texto verbo-visual, es decir, el texto que vincula la imagen con la palabra. En lo que se refiere a lo lingüístico, se toman en consideración elementos que están dentro de la competencia lingüística tales como lo morfológico, lo sintáctico y lo semántico.

Por tal razón, se recomienda a los docentes que enseñan el español como lengua extranjera que consideren los aspectos lingüísticos para su enseñanza, así como elementos semióticos tales como la relación dialéctica entre docentes y alumnos y el uso de la imagen.


6. Referencias bibliográficas


Admin. (2023, 11 de mayo). Los incendios provocados en Venezuela y su impacto en el medio ambiente [Blog]. La Tierra se Calienta. https:// latierrasecalienta.org/2023/05/11/los-incendios-provocados-en- venezuela-y-su-impacto-en-el-medio-ambiente/

Benítez, P. (2009). Qué vocabulario hay que enseñar en las clases de español como lengua extranjera. En Didáctica del Español como Lengua Extranjera (pp. 9-11). Universidad de Alcalá.

Chomsky, N. (1964). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguilar.

Comunidad de Wikipedia. (2005, 6 de octubre). Desastre natural ocurrido en Venezuela. Wikimedia Foundation. https://es.wikipedia.org/wiki/ Tragedia_de_Vargas

Esteves, M. (2009). La interculturalidad y el entorno de las clases de ELE y el español como segunda lengua. Universidad de Alcalá.

Franco, A. (2007). Gramática comunicativa. Vicerrectorado Académico.

García de Molero, I. (2011). Semiótica y Educación: Relaciones pensamiento semiosis mundo en la construcción de aprendizajes significativos en el aula de educación preescolar. Revista Omnia, (2), 11-24.

González de Ávila, M. (2002). Semiótica crítica y crítica de la cultura.

Anthropos.

Has oído sobre el relámpago de Catatumbo? (2023). RAICES | Hvor Kulturerne Mødes. https://raices.dk/esp/blog/curiosidades/dddd.html


Kim, J. (2021). Los verbos de control de objeto en español y en coreano. En La enseñanza del español como lengua extranjera en el siglo XXI: Desafíos y estrategias (pp. 84-97). Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos.

Lomas, C. (1999). Cómo hacer cosas con las palabras: Teoría y práctica de la educación lingüística (Vol. 1). Paidós.

López, A. (2021). Variedades diatópicas y modelos de lengua en la enseñanza del español como lengua extranjera. En La enseñanza del español como lengua extranjera en el siglo XXI: Desafíos y estrategias (pp. 12-41). Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos.

Lyons, J. (1968). Semántica lingüística. Paidós.

Magariños, J. (2008). Semiótica de los bordes: Apuntes de metodología semiótica. Comunicarte. http://www.magariños.com.ar

Medina, J. (2009). Enseñanza de la escritura desde un enfoque comunicativo funcional [Tesis doctoral, Universidad del Zulia].

Palafitos en la Laguna de Sinamaica.jpg. (2013, 12 de enero). Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Palafitos_en_ la_Laguna_de_Sinamaica.jpg

Romero, V. (2011). Lengua española. Ariel.

Stala, E. (2021). Los aportes de la teoría: ELE siglo XXI y lexicografía didáctica. En La enseñanza del español como lengua extranjera en el siglo XXI: Desafíos y estrategias (pp. 46-65). Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos.

Texas Education Agency. (2014). Texas Essential Knowledge and Skills for Languages Other Than English, Level IV. https://texas-sos. appianportalsgov.com/rules-and-meetings

Vásquez, G. (2008). Qué español enseñar: Preguntas frecuentes. Actas de las III Jornadas de Español como Lengua Extranjera. Universidad Nacional de Córdoba.

Villasmil, Y. (2012). Modelo lingüístico cognitivo para la construcción de la microestructura semántica en textos expositivos [Tesis doctoral, Universidad del Zulia].


Villasmil, Y. y Fuenmayor, G. (2018). Teoría Semiótica y Teoría Didáctica: implicaciones en la didáctica de la lengua y la literatura venezolana. Revista Encuentro Educacional, (2), 199-216.

Villasmil, Y. y Fuenmayor, G. (2024). Constructos semióticos y tipos de progresión temática en textos expositivos [Ponencia]. VI Jornadas de Investigación, Universidad del Zulia.

Villasmil, Y., Fuenmayor, G. y García, I. (2014). Propuesta semiótica para la construcción escritos y verbos visuales. Investigaciones en Ciencias Humanas, 5, 112-134.

Villasmil, Y., Rincón, A. y Aliaga, F. (2022). El discurso del docente y del estudiante universitario: una visión desde la Pragmática y la Filosofía del Lenguaje. Revista de Filosofía, (100), 354-368.