Reseñas bibliográficas

88 Quórum Académico, Vol. 22, Nº 1, Enero-Junio 2025, Pp. 88-89


Audiovisualidades y pensamiento tecnológico: formas, sentidos y políticas intermediales

Jessica Fernanda Conejo Muñoz Editorial: UNAM

Año: 2024

ISBN: 978-607-30-9379-8



Esta obra es el resultado de un trabajo desarrollado por el seminario de estudios audiovisuales transdisciplinario de la Facultad de Ciencias políticas y sociales de la Universidad Autónoma de México. En este libro publicado en el año 2024 se reúnen 10 ensayos que abordan las transformaciones que ha tenido la producción audiovisual contemporánea desde una perspectiva crítica, intermediario y pedagogica.

El valor de esta obra es que actualiza los debates teóricos sobre la imagen y el sonido en la era digital toda vez que propone herramientas para repensar la enseñanza de la comunicación en un contexto de aceleración tecnológica y en medio de una convergencia mediàtica.

El libro se organiza en cuatro secciones temáticas articuladas bajo ejes conceptuales clave. En una primera sección, Rodrigo Martínez Martínez aborda las diferentes "lógicas de las miradas en pantallas múltiples". En esta sección, el autor analiza la intermedialidad como categoría para estudiar las fusiones entre el cine y los videojuegos. En un segundo apartado, Jessica Fernanda Muñoz examina la película Belle (Maromu Hosada, 2022) para explorar la descomposición del cuadro en espacios virtuales, vinculando la animación digital con las teorías del realismo y la interfaz. Por su parte, Iván Alfredo islas flores propone el concepto del "discurso hipersituado" tan común en los mensajes de texto e Instagram y que, desde una semiótica peirceana y lotmaniana, se propone entender su pragmatismo multimodal.

Reseñas bibliográficas

Quórum Académico, Vol. 22, Nº 1, Enero-Junio 2025, Pp. 89-90 89


Otra secciòn importante lo constituye la "Multimodalidad y audiovisión: música y entornos museísticos". Aquí, Mariana Dianela Torres Valencia aborda las tendencias en la la audiovisión musical y la experimentación fotográfica. Paralelamente, Yiri Eduardo Alcántara Estrella

estudia la pieza de realidad virtual "Kid A Mnesia Exhibition (Radiohead)" para destacar su dimensión tanto sensorial como interactiva.

destacando su dimensión sensorial e interactiva. Finalmente, Laura Bordes Muller y Jarret Woodside Woods analizan las normativas sensoriales en entornos museísticos y valoran el diseño crítico de experiencias interactivas.

En su tercera sección titulada " cuerpo, afecto y pensamiento audiovisual", Erick Bernardo Suaste Molina hace un estudio sobre la relación de la producción audiovisual con la filosofía de la técnica y la teoría del a afecto. Por su parte, Mariana Hernández examina aportes de la neurociencia en la práctica audiovisual y hace énfasis en procesos tanto cognitivos como emocionales

Por ùltimo, la sección que lleva por nombre "Políticas, tecnodiversidad e imaginarios tecnológicos" reúne el trabajo de autores como María José Pantoja, quien reflexiona sobre cómo el cine transforma la tecnología. Por otro lado, Giabir Razí Juárez Núñez incluye en este capítulo una crítica al imaginario tecnológico del capitalismo neoliberal y a la fetichización de los dispositivos digitales.

Como se puede ver esta obra muestra un enfoque transdisciplinario para desarrollar un debate teórico y pedagógico. El mismo nos lleva a extraer como parte de sus conclusiones una nueva nociòn dinámica de las audiovisualidades como formas de pensamiento que se hibridan con los digital. Otra conclusiòn importante es la intermedialidad como eje crítico desde el cual se crean nuevas experiencias perceptivas que superan las dicotomías obsoletas (analógico/digital; arte/tecnología).

Ante esta realidad mediática urge la necesidad de renovar la enseñanza de la producción audiovisual mediante recursos que combinen la reflexión estética y la crítica política. Esta obra cumple con creces su cometido principal que es el de ofrecer herramientas para comprender y transformar el paisaje audiovisual y educativo del siglo XXI.

Deris Cruzco Editora-Jefe de Quórum Académico