Normas de textualidad y clases de isotopías presentes en el filme "La Sustancia" (2024)
Textuality norms and types of isotopies in the film "The Substance" (2024)
Resumen
El objetivo de la investigación fue analizar las normas de textualidad e isotopías presentes en el discurso cinematográfico del filme "La Sustancia" (2024), con la finalidad de establecer relaciones entre el texto fílmico, con elementos contextuales y situacionales vinculados con temas latentes del siglo XXI que aborda la película. La fundamentación teórica se sustentó en (Beaugrande y Dressler, 1996), (Villasmil, Arrrieta y Finol, 2009), (García de Molero, 2007), (Cid, 2007). La metodología empleada fue de carácter cualitativo. Los resultados que arrojó el filme "La Sustancia" (2024) fueron que existe una gran vinculación entre las normas de textualidad y los tipos de isotopías que presenta este filme con temas latentes del siglo XXI relacionados con el mundo de la belleza, el temor a envejecer en el ámbito artístico y el rechazo de la sociedad actual por no presentar cánones de estética ya establecidos.
Descargas
Citas
Cid, A. (2007). El desembarco de Normandia y el imaginario cinematográfico: Del hecho fílmico a la reconstrucción del hecho histórico. Semióticas del Cine, (5), 42–58.
Fuenmayor, G. y Villasmil, Y. (2023). Teoría semiótica aplicada al análisis del film Drácula (1992) [Ponencia]. III Jornada Iberoamericana de Cátedras Libres, Universidad del Zulia, Venezuela.
García de Molero, Í. (2007). Semióticas del cine: El cine venezolano de Román Chalbaud. Vice Rectorado Académico, Universidad del Zulia.
Greimas, J. (1993). Semántica estructural. Gredos.
Martínez Fernández, J. (2001). La intertextualidad literaria: Base teórica y práctica textual. Cátedra.
Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa. Gredos.
Sulbarán, E., Boscán, J. P. y Romero, V. (1998). La utopía del Papa: Análisis semiótico del discurso religioso. Opción, (25), 110–130.
Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Gredos.
Villasmil, Y. (2012). Modelo lingüístico cognitivo para la construcción de la microestructura semántica en textos expositivos [Tesis doctoral,
Universidad del Zulia].
Villasmil, Y., Arrieta, B. y Finol, J. (2009). Análisis semio-lingüístico del discurso cinematográfico: Caso Drácula de Bram Stoker. Revista dá área de Humanas, (56), 179–187.