Integración del periodismo en salud en el currículo de medicina para fortalecer las habilidades comunicativas
Integration of health journalism into the medical curriculum to strengthen communication skills
Resumen
El objetivo de este trabajo es evaluar las habilidades comunicativas en estudiantes de medicina con la finalidad de incluir el periodismo en salud
como parte integrante del currículo de la carrera. La metodología fue mixta y la población considerada fueron los estudiantes y docentes de
la carrera de medicina, que constituyeron un total de 2978 estudiantes y 210 docentes, de los cuales se seleccionó una muestra probabilística de
93 estudiantes y una muestra intencional de 15 docentes. Las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron la observación,
encuesta y entrevista estructurada. Los resultados indicaron que los estudiantes poseen un desempeño de las habilidades comunicativas. La
triangulación de la información determinó que es imperativo reestructurar los planes de estudio para promover una perspectiva interdisciplinaria en
el desarrollo de las habilidades comunicativas.
Descargas
Citas
Camus, M., Iglesias, M. y Lozano, I. (2019). Un estudio cualitativo sobre la competencia didáctica comunicativa de los docentes en formación. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 37 (1), 83-101. https://doi.org/10.14201/et201937183101
Chaparro Serrano, M. F. (2022). Competencia comunicativa, oral y escrita, en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad de Bogotá DC, Colombia. Educar, 58 (2), 501-516. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1502
Espinoza, E., Rivas, H., Lema, R., Reyes, G., Calvas, M. y Velázquez, K. (2019). Formación de concursos narrativos. Carrera de educación básica. UTMACH. Revista Espacios, 40 (41), 21-34. https://www.researchgate.net/publication/337499479_Formation_of_telling_competitions_Race_of_basic_education_Utmach_Contenido Estévez Abad, F. y Estévez Vélez, A. (2021). Comunicación efectiva en salud: evaluación de una experiencia docente en estudiantes de medicina de Cuenca, Ecuador. Revista de Bioética y Derecho, (52),
85-104. https://doi.org/10.1344/rbd2021.52.34162
Menéndez Pérez, M., Pérez Obregón, R., Hernández León, M., Betancourt Rodríguez, I., Quirós Sánchez, I. y Rodríguez Niebla, K. (2021). Perfeccionamiento de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico general: experiencias asociadas. Edumecentro, 13 (1). http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1663
Morales-Escobar, I. y Flórez-Parra, J. (2022). Evaluación del nivel de competencia comunicativa escritora en estudiantes universitarios. Educación y Humanismo, 24 (42). https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.5181
Petra-Micu, I. M. (2012). La enseñanza de la comunicación en medicina. Investigación en Educación Médica, 1(4), 218-224. https://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572012000400009
Suarez Cid, L., Gross Tur, R. y Cubela González, J. (2022). Caracterización de habilidades comunicativas en estudiantes de Medicina. Edumecentro, 14.
Vega-Hurtado, C. (2020). Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y paciente. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(2), 197-201. https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000017
Vila, P., Velazco, J. W. y Vila, P. (2023). Desarrollo de la competencia comunicativa en educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.686
Villegas Stellyes, C. E. (2017). Comunicación en el currículo médico. Medicina UPB, 36(1), 59-70. https://doi.org/10.18566/medupb.v36n1.a08