Revista de Ciencias
Sociales (RCS)
Vol. XXIV, No. 2, Abril-Junio 2018, pp. 6-7 FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431
Cumpliendo con el compromiso editorial
trimestral que tenemos con nuestros lectores, la Revista de Ciencias Sociales (RCS)
de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Zulia,
presenta su nuevo número superando obstáculos y desafiando la grave crisis
nacional que afecta el desempeño de las universidades públicas y centros de
investigación, gracias a la dedicación y mística de nuestro comité editorial.
Así la RCS continúa con la responsabilidad de ofrecer la divulgación de
investigaciones que aportan nuevas perspectivas y posiciones frente a los
debates académicos actuales en el campo de las ciencias sociales, de
indiscutible valor en el ámbito empírico y teórico.
Para este volumen XXIV, No 2-2018 de
nuestra revista han sido seleccionados ocho (8) artículos, los cuales
constituyen una amplia muestra de temas económicos, sociales y políticos, que
provienen de diversas instituciones educativas e investigación de México,
Colombia, Ecuador y Venezuela.
En el primer artículo, Sergio Méndez
Valencia, Juan Morua Ramírez y Roberto Hernández Sampieri, abren un espacio para la reflexión sobre la forma
en la que el individuo crea representaciones frente a los fenómenos dinámicos
para demostrar cómo algunas de las herramientas utilizadas comúnmente para la
evaluación organizacional no alcanzan a manifestar por completo la realidad
compleja y dinámica que se vive en las organizaciones. La manera que plantean
para abordar este tema ha sido a través del constructo denominado clima
organizacional.
Por su parte Alicia Yaneth Vásquez
González, Cristina Chávez Mejía, Francisco Herrera Tapia y Fermín Carreño
Meléndez, nos introducen en el tema del derecho a la alimentación tal como lo
declara la Organización de Naciones Unidas, a partir de un estudio que busca
determinar cómo el cultivo de la Milpa mazahua contribuye a la seguridad
alimentaria en San Pedro El Alto, Temascalcingo,
México. Mediante un trabajo etnográfico evalúan el ciclo agrícola y entrevistan
a diez campesinos y sus familias. Los resultados permitieron concluir que los
habitantes conservan el cultivo de la Milpa para disponer de alimentos durante
todo el año, que es una fuente segura de alimentos sanos y nutritivos, y además
da origen a una gastronomía enriquecedora de la cultura mesoamericana.
Por su parte, Ana María Cazallo Antúnez y Eduardo José Rafael Salazar Araujo,
analizaron la situación macroeconómica de los países pertenecientes a la
Alianza del Pacífico durante el periodo 2011-2015 y describieron la importancia
que ésta posee como organismo de integración multilateral desde su creación.
Entre las variables analizadas se encuentran: población, tasa de crecimiento
económico, inflación, tasa de desempleo, salario mínimo, finanzas públicas,
exportaciones e importaciones. Destacan que el estudio de los indicadores
macroeconómicos deporta la necesidad de homogeneizar las economías de la
alianza de manera que se aproveche y optimice la construcción del bloque
económico y así dar cumplimiento a los objetivos marcados en los acuerdos y
políticas aprobadas.
Seguidamente Judith J. Hernández G. de
Velazco y Ana C. Chumaceiro Hernández, mediante la
revisión bibliográfica-documental desde una perspectiva hermenéutica e
interpretativa, exponen que el modelo de relación Estado-Sociedad se determina
por las interacciones entre los diferentes actores del proceso político,
identifican cómo este modelo puede regular, controlar, coaptar o incentivar la
participación ciudadana, el análisis les permitió la revisión y el acercamiento
histórico-comparativo al modelo de relación del Estado-Sociedad en Venezuela,
del período de 1958 hasta el 2012.
Posteriormente, Klever
Vinicio Herrera Llive nos presenta un análisis sobre
el desarrollo de la iniciativa popular normativa de la instalación de la
Asamblea Nacional Constituyente con plenos poderes para redactar una nueva
Constitución y con ello renovar el sistema político ecuatoriano como
procedimiento institucional de participación ciudadana, desde mayo 2009 hasta
diciembre 2014, así como de los principales factores que influyeron para su
impulso u obstrucción en el escenario político nacional. Destaca que no basta
una normativa de contenido progresista y/o revolucionario para que una sociedad
utilice estos mecanismos y se generen cambios estructurales, es necesario la
existencia de un Estado democrático que respete los derechos fundamentales, la
libertad de expresión, y el pluralismo político.
Juan Carlos Delgado Barrios, aborda la
dimensión prospectiva en el talento territorial, la cual se relaciona con el
pensamiento y la acción de los actores locales para proyectar, promover y
concretar las miradas y propósitos a largo plazo en los procesos del desarrollo
territorial. Recalca que todo proceso de planificación del desarrollo
territorial, demanda de una mirada a la distancia para construir los referentes
donde se quiere llegar, que exige de los actores locales involucrados en la planificación
una dosis de capacidad prospectiva para lograr niveles de certeza, es decir,
inteligencia estratégica en el camino de la transformación del territorio. Como
resultado presenta la conceptualización de la dimensión prospectiva del talento
territorial y los momentos de aprendizaje de esta dimensión.
En el artículo “Negocios y poder en el
Zulia durante el gomecismo”, Leonardo Favio Osorio Bohórquez analiza los negocios y contratos
efectuados entre los sectores privados con las autoridades del gobierno
regional y nacional durante el gomecismo, (1908-1935)
en Venezuela. Emplea como métodos de investigación la crítica histórica y la
hermenéutica para la interpretación de los documentos y concluye que el
gobierno regional y nacional aplicó una política liberal favorable al sector
privado, pero cuyos principales beneficiarios fueron aquellas sociedades
mercantiles con fuertes lazos con las autoridades, que se lucraron con
contratos y políticas preferenciales, lo que provocó también la concentración
de capital en pequeñas manos y el surgimiento de monopolios en el
Zulia-Venezuela.
Finalmente de Venezuela, Vilma Vargas, Miraidy Leal y Carmen Hernández, caracterizan los factores
determinantes de la agenda pública para el financiamiento de los sistemas de
información en las organizaciones públicas del sector salud. El desarrollo de
la investigación, se realizó mediante una discusión teórica sobre la
complejidad del proceso para la puesta en agenda de una problemática social,
como paso esencial para la formulación de políticas públicas; abordaje de los
factores determinantes hacia la puesta en agenda del financiamiento de sistemas
de información en organizaciones del sector salud, haciendo énfasis sobre las
características de esos factores y consideraciones relativas a los por qué de
la necesidad de la
puesta en agenda
de tal financiamiento en ese sector.
Editora Invitada
Revista de Ciencias Sociales
7