Análisis macroeconómico de los países de la Alianza del
Pacífico (2011-2015)
Cazallo Antúnez, Ana María*
Salazar
Araujo, Eduardo José Rafael**
Resumen
La
Alianza del Pacífico, surge en la Declaración de Lima el ٦ de junio de ٢٠١٢,
cuando se suscribe el Acuerdo Marco de la misma, para lograr una integración
económico-comercial de los cuatro países integrantes (Chile, Colombia, México y
Perú) y poder así, penetrar en el mercado asiático ofreciendo productos más
competitivos. El propósito de este trabajo es analizar la situación
macroeconómica de los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico durante
el periodo ٢٠١١-٢٠١٥ y así describir la importancia que ésta posee como
organismo de integración multilateral desde su creación. El enfoque
investigativo de este trabajo es descriptivo pues se fundamentó en el análisis
de las fuentes documentales para explicar la evolución de los indicadores
macroeconómicos de los países que la componen mediante una revisión
bibliográfica de fuentes secundarias. Entre las variables analizadas se
encuentran: la población, la tasa de crecimiento económico, la inflación, la
tasa de desempleo, salario mínimo, finanzas públicas, exportaciones e
importaciones. Con esta investigación no sólo se analiza el bloque económico,
sino que permite proyectar el futuro de la Alianza del Pacífico y conocer el
papel o rol que cada país asume dentro del bloque.
Palabras clave: Alianza del Pacífico; integración comercial;
análisis macroeconómico; balanza comercial; crecimiento económico.
Macroeconomic analysis of the countries of the
Pacific Alliance (2011-2015)
Abstract
The Pacific Alliance, arises in the Declaration
of Lima on June ٦, ٢٠١٢, when the Framework Agreement of the same is signed, to achieve an
economic-commercial integration of the four member countries (Chile, Colombia,
Mexico and Peru) and To be able to penetrate the Asian market by offering more
competitive products. The purpose of this paper is to analyze the macroeconomic
situation of the countries belonging to the Pacific Alliance during the period ٢٠١١-٢٠١٥ and thus
describe the importance that it has as a multilateral integration organization
since its inception. The investigative approach of this work is descriptive
because it was based on the analysis of the documentary sources to explain the
evolution of the macroeconomic indicators of the countries that compose it
through a bibliographic review of secondary sources. Among the variables
analyzed are: the population, the rate of economic growth, inflation, the
unemployment rate, minimum wage, public finances, exports and imports. This
research not only analyzes the economic bloc, but also allows us to project the
future of the Pacific Alliance and know the role or role that each country
assumes within the bloc.
Key words: Pacific Alliance; trade integration;
macroeconomic analysis; trade balance; economic growth.
Introducción
La Alianza del Pacífico, en lo sucesivo AP o Alianza, surge en la Declaración de Lima el 6 de junio de 2012, cuando se suscribe el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Con esta alianza se pretende lograr una integración económico-comercial de los cuatro países integrantes (Chile, Colombia, México y Perú) y poder así, penetrar en el mercado asiático ofreciendo productos de mayor calidad, mayor valor agregado y menor costo, en definitiva, productos más competitivos (Cancillería de Colombia, 2012).
Concretamente, Alianza del Pacífico (2017) define que los objetivos de la misma son en primer lugar, la contribución participativa y consensuada hacia la creación de un área donde se permita la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, en segundo lugar, el impulso del crecimiento, el desarrollo y la competitividad en los países, para así disponer de un mayor grado de bienestar, menor desigualdad y mayor inclusión social; y por último que la AP se convierta en un bloque articulado políticamente donde exista una integración económica y comercial que le permita proyectarse a nivel mundial y especialmente al mercado asiático.
Según Price Waterhouse Coopers (Pwc) (2014), es necesario que a través de la Alianza del Pacífico:
·
Se construya un área de integración orientada
hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
·
Se impulse el crecimiento, desarrollo y
competitividad de las economías en los cuatro países.
·
Se ejecuten políticas públicas orientadas a
lograr mayor bienestar, reducir las desigualdades socioeconómicas y promover la
cohesión social.
·
Se articule una plataforma política y
estratégica donde se proyecte la AP al mundo.
Fue en la cumbre presidencial de Paracas, celebrada del 1 al 3 de julio de 2015, cuando entró en vigor el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico suscrito en 2012 por los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú. En dicha cumbre los cuatro presidentes se comprometen a cumplir dicho acuerdo estableciendo un conjunto de reglas y un marco jurídico (Alianza del Pacífico, 2015).
En este sentido, la AP como todo proceso de integración de mercados, busca reducir los costos mediante la eliminación del control de fronteras, la liberación de los servicios financieros y el incremento de la oferta. A través de un proceso de cesión de soberanía a órganos regionales a cambio de beneficios generados por la acción conjunta, abriendo camino a la conformación de organismos multilaterales de soberanía compartida.
Cardozo-Galué (2002), resalta el carácter lineal de estos procesos globalizantes, como generadores de estandarización u homogeneización socioeconómica, política y cultural. Enfatizando en la sustitución de una economía vertical por una horizontal a escala global, así como, en los peligros que encierran los mercados globalizados desencadenando el renacimiento de antiguas formas de esclavitud, a través de relaciones mercantilistas cuasi-feudales y el debilitamiento del Estado-territorio o Estado-nación con tendencia hacia un Estado-internacional.
En el mismo sentido, Capitán (2014:23) enfatiza que “el proceso de globalización ha transformado los fenómenos del desarrollo y el subdesarrollo y ello está teniendo impacto en la estabilidad de la economía mundial”, destacando las migraciones como un mecanismo de reequilibrio territorial entre población y recursos. El efecto esperado es que la fuerza laboral se desplace hacia los centros productivos más grandes, donde puedan obtener mejores condiciones de trabajo, esto genera que el capital y el trabajo sean atraídos hacia grandes ciudades, mientras que en otras regiones se agudiza la pobreza por el desplazamiento de puestos de trabajo hacia otras regiones.
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante destacar que para evitar el desequilibrio en la integración de mercados, los países miembros requieren uniformidad en las políticas fiscales, monetarias y laborales, como señala Araujo (2014:50), para enfrentar los cambios generados por los procesos de integración, estos deben estar acompañados de políticas estructurales que establezcan “un marco legal y una infraestructura que permita a las empresas ser más competitivas para que puedan generar un crecimiento económico dinámico y sostenible, que se traduzca en desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida de la población”.
De esta manera, dado el potencial de crecimiento económico que representan estas cuatro economías unidas, la Alianza espera convertirse en la plataforma estratégica que aceleraría el proceso de integración comercial a nivel regional y mundial, la Tabla I muestra la información general de cada uno de los países miembros de la AP. El bloque comercial representa un mercado potencial conformado por más de 210 millones de personas aproximadamente y busca a través de una articulación político-económica, impulsar el crecimiento y desarrollo de los países miembros y proyectarse al mundo, especialmente a la región Asia-Pacífico.
Tabla I
Información general de los países miembros
(2015)
Nombre Oficial |
Capital |
Extensión (Km2) |
Población |
Idioma Oficial |
Moneda |
Bandera |
(Miles Hab.) |
||||||
República de Colombia |
Santa Fe de Bogotá |
1.109.500 |
48.229 |
Castellano |
Peso (COP) |
|
República de Chile |
Santiago de Chile |
743.532 |
17.948 |
Castellano |
Peso (CLP) |
|
Estados Unidos Mexicanos |
Ciudad de México |
1.943.950 |
127.017 |
Castellano |
Peso (MXN) |
|
República del Perú |
Lima |
1.280.000 |
31.377 |
Castellano |
Sol (PEN) |
Fuente: Elaboración propia basada
en datos tomados de http://unctadstat.unctad.org/.
Dentro de la Alianza, México es el país de mayor extensión y población, abarcando el 38,2% del territorio y el 56,5% de la población, mientras Chile sólo ocupa el 14,6% del territorio de la AP y aporta el 7,9% de la población. La población estimada de la Alianza para junio de 2015 según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) superó los doscientos veintidós millones de habitantes, equivalente al 35% de la población total de América Latina y el Caribe.
En la Figura I se puede apreciar la composición de la población de cada uno de los países de la AP de acuerdo a los grupos de edades, siendo la franja entre los 25 y los 64 años la mayor. La relación porcentual de la población por rangos de edades es muy similar en casi todos los países que conforman el bloque económico, los cuales a su vez son muy cercanos al promedio de América Latina. Sin embargo Chile presenta una menor proporción de habitantes en un rango de edad entre 0 y 14 años, la cual equivale al 20,9% de su población total, encontrándose casi 5 puntos por debajo de la media de América Latina y el Caribe, a su vez Chile presenta un porcentaje más alto de población mayor de 65 años, equivalente al 10,2% de sus habitantes, estando casi 3 puntos por encima del promedio de América Latina y el Caribe.
Fuente: Elaboración propia basado en datos tomados de http://estadisticas.cepal.org/.
Figura I
Composición porcentual de la población por rangos de edades (2015)
De acuerdo con las proyecciones de la CEPAL, se espera que la población de la AP se incremente en un 15,9% en 2030 respecto a la población en 2015, tal y como se muestra en la Tabla II. Los países con mayor crecimiento poblacional serán México y Perú, los cuales crecerán por encima de la media de América Latina y el Caribe, e inclusive por encima de la media de la AP. Chile y Colombia experimentarán un crecimiento poblacional menos acelerado, aproximadamente 3 puntos porcentuales por debajo de la media de América Latina y el Caribe y 5 puntos por debajo de la media de la Alianza.
Tabla II
Comparativo de la población, en miles de
habitantes, para 2015 y su proyección para 2030
|
2015 |
2030 |
Δ% |
Chile |
17.917 |
19.785 |
10,43% |
Colombia |
48.229 |
53.127 |
10,16% |
México |
124.612 |
147.844 |
18,64% |
Perú |
31.383 |
36.794 |
17,24% |
Total Alianza |
222.141 |
257.551 |
15,94% |
América Latina y el Caribe |
634.387 |
721.067 |
13,66% |
Fuente: Elaboración propia basada
en datos tomados de http://unctadstat.unctad.org/.
Es importante analizar cómo estará compuesta la población por rangos de edades, pues el número de habitantes en edad de trabajar compone la fuerza productiva de un país y su disminución repercute directamente en la productividad y al crecimiento económico, la Tabla III muestra la población proyectada para 2030 por rangos de edades. En la comparativa poblacional 2015-2030, el caso chileno es más parecido al de economías desarrolladas donde la pirámide poblacional muestra un incremento de la población mayor de 65 años unido a un descenso de la población infantil produciéndose un envejecimiento poblacional (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE/CEPAL), 2016). Por otro lado, Colombia experimentará un descenso de la fuerza laboral, mientras que México y Perú experimentaran un crecimiento de la población, manteniéndose las proporciones por franjas de edad.
Tabla III
Distribución de la población proyectada, en
miles de habitantes, para 2030 por rangos de edad
|
0-14 |
15-24 |
25-64 |
65 y más |
Total |
Chile |
3.472 |
2.512 |
10.547 |
3.254 |
19.785 |
Colombia |
10.139 |
7.478 |
28.683 |
6.828 |
53.127 |
México |
34.842 |
22.377 |
75.943 |
14.682 |
147.844 |
Perú |
8.624 |
5.790 |
18.646 |
3.734 |
36.794 |
Total Alianza |
57.077 |
38.157 |
133.819 |
28.497 |
257.551 |
América Latina y el Caribe |
152.335 |
105.337 |
376.785 |
86.609 |
721.067 |
Fuente: Elaboración propia basada
en datos tomados de http://unctadstat.unctad.org/.
1. La situación macroeconómica en Latinoamérica
La economía mundial se encuentra en continua evolución y cambios que a su vez implican cierto riesgo e inestabilidad no sólo en el ámbito económico-financiero, sino también en el geopolítico. A pesar de que la economía mundial se sitúa en una tendencia positiva, el crecimiento económico en los países desarrollados aún es inferior a las tasas óptimas para una economía desarrollada (CEPAL, 2015).
El comportamiento de la economía mundial y la volatilidad en los precios del petróleo han sido factores clave en el comportamiento de las economías de la Alianza del Pacífico durante el periodo 2011-2015. Además, durante los primeros años del periodo de análisis, los países desarrollados, como Estados Unidos y los pertenecientes a la Unión Europea, se encontraban inmersos en una profunda crisis, siendo los países emergentes los que lideraron el crecimiento económico mundial, asumiendo China el liderazgo con unas tasas de crecimiento por encima del 7%. A partir del año 2014 la economía estadounidense comienza a repuntar consolidando dicho crecimiento en 2015 y dejando atrás la recesión económica iniciada en 2008. Sin embargo, y para el caso de Latinoamérica, y concretamente para el caso de las economías emergentes, la crisis económica azota en el bienio 2014-2015, hecho que afecta a los países de la Alianza del Pacífico y que se analizará en este trabajo (Contraloría General de la República, 2015).
Otros dos factores de especial relevancia son, en primer lugar, la fuerte caída de las monedas locales frente al dólar, que ha afectado a las balanzas comerciales de los países y, en segundo, la caída de los precios del petróleo y otras materias primas que ha perjudicado duramente a las economías latinoamericanas debido a la enorme dependencia de sus economías respecto al precio de estos productos.
2. Discusión y análisis de resultados
2.1. La producción y el crecimiento económico
A continuación se realiza un análisis de los indicadores macroeconómicos relativos a la producción y el crecimiento de los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico de manera individual y colectiva y su evolución durante el periodo 2011-2015. Concretamente y en primer lugar se analiza, la tasa de crecimiento del PIB que permite conocer el crecimiento económico de un país para su comparación con otros países.
La Alianza del Pacífico genera un PIB anual próximo a dos billones de dólares, siendo su composición por países para el periodo 2011-2015 relativamente constante. Tal como se muestra en la Figura II, México vuelve a ser el país preponderante en materia de producción, por lo que cualquier variación que se produzca en ese país provoca un efecto de arrastre al bloque económico. De esta forma, si se incrementa el 1% en el PIB mexicano, (ceteris paribus el PIB del resto de países de la Alianza del Pacífico), esto implicaría un incremento directo sobre el PIB de la AP del 0,61%, mientras que el incremento del 1% en el PIB peruano, (ceteris paribus el PIB del resto de países de la Alianza del Pacífico), sólo repercutiría en un incremento del 0,10% sobre el PIB de la Alianza del Pacífico de acuerdo a la composición porcentual respecto al PIB de los países de la Alianza.
Fuente: Elaboración propia basada en datos tomados de http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD
Figura II
Aportación porcentual al PIB de la Alianza del Pacífico por países (2015)
De esta manera, durante el periodo 2011-2015 los países que han presentado un mejor comportamiento respecto al crecimiento del PIB son Perú (4,82%) y Colombia (4,60%) como se aprecia en la Tabla IV. Las economías de la AP no han quedado al margen de la crisis económica mundial aunque la caída brusca en la tasa de crecimiento del PIB no ha sido contemporánea. De este modo, la economía mexicana cae un 2,6% en 2013 respecto al año anterior siendo la primera economía de la AP en notar los efectos negativos de la crisis sobre la tasa de crecimiento del PIB. Un año más tarde, en 2014 le ocurre lo mismo a Chile y a Perú con unos porcentajes de caída sobre el año 2013 del 2,15% para Chile y del 3,5% para Perú. La economía colombiana, ha tenido un comportamiento más volátil durante el periodo ya que sufre una fuerte caída de 2,6 puntos porcentuales en 2012 respecto a 2011, en 2013 se recupera levemente iniciando su recaída, aunque leve, en el año 2014 y siendo el año 2015 en el que se produce otra nueva fuerte caída (2,3%).
Tabla IV
Crecimiento del PIB (2011-2015)
Crecimiento del PIB |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
Promedio |
Chile |
5,80% |
5,40% |
4,00% |
1,90% |
2,10% |
3,80% |
Colombia |
6,60% |
4,00% |
4,90% |
4,40% |
3,10% |
4,60% |
México |
4,10% |
4,00% |
1,40% |
2,30% |
2,60% |
2,90% |
Perú |
6,50% |
6,00% |
5,90% |
2,40% |
3,30% |
4,80% |
Alianza del Pacífico |
5,80% |
4,90% |
4,10% |
2,80% |
2,80% |
4,00% |
Fuente: Elaboración propia basada
en datos tomados de http://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.KD.ZG
Otro indicador de producción, es el PIB per cápita que permite vincular la productividad con el desarrollo económico relacionando las condiciones económicas y sociales de un país por lo que también es utilizado como un indicador de bienestar social; dentro de los países de la Alianza existe una gran desviación en relación a este indicador, siendo Perú el país con menor y Chile el de mayor renta per cápita con un resultado del 55,6% con respecto a Perú. Igualmente, si se compara la renta per cápita promedio para el periodo 2011-2015 con el promedio de los países de la AP los resultados son los siguientes: la renta per cápita chilena es un 38% superior a la del promedio de la AP, mientras que la de Perú es un 26% más baja que la del promedio de la AP, seguida de la colombiana que es un 19% menor. Tan sólo México tiene una renta per cápita próxima al promedio de la AP, siendo de 7% superior a dicho promedio.
No obstante, y pese a que aún queda mucho para llegar a tener economías homogéneas dentro del conjunto de países de la Alianza del Pacífico, cabe resaltar que los países con menor renta per cápita, Perú y Colombia, son los que han experimentado un mayor incremento durante el periodo 2011-2015, lo que permite proyectar una tendencia positiva hacia la convergencia del indicador a nivel de la AP.
En relación con lo anterior y ante una clasificación del PIB per cápita mundial elaborada por el FMI para el año 2015, visualizado en la Tabla V, se comprueba que los países de la Alianza del Pacífico están situados entre los puestos 54 (Chile) y 91(Perú), es decir, poseen un bajo nivel de riqueza en la comparativa mundial (Fondo Monetario Internacional, 2015).
Tabla V
Evolución del PIB per cápita PPA (2011-2015) y
clasificación según el FMI (2015)
|
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
Inc. 2011-2015 |
Clasificación en 2015 |
Chile |
20.266 |
21.370 |
21.444 |
22.129 |
22.316 |
9% |
54 |
Colombia |
11.497 |
12.058 |
12.727 |
13.377 |
13.801 |
17% |
83 |
México |
15.754 |
16.290 |
16.249 |
17.357 |
17.277 |
9% |
65 |
Perú |
10.379 |
11.051 |
11.731 |
12.047 |
12.402 |
16% |
91 |
Promedio AP |
14.474 |
15.192 |
15.538 |
16.228 |
16.449 |
12% |
|
Fuente: Elaboración propia basada
en datos tomados de http://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD
2.2. Los precios
La desaceleración económica sufrida por los países de la Alianza ha derivado un descenso de los precios como consecuencia de la caída del consumo y la inversión (Banco de la República de Colombia, 2013). Junto a esto, la evolución del dólar ha frenado la consecuente caída provocando que la inflación sea más alta de lo que debería, teniendo en cuenta las tasa de crecimiento económico (CEPAL, 2015). El descenso en los precios de los productos básicos durante 2014 hizo que las previsiones de crecimiento económico fuesen corregidas a la baja debido a la caída de la demanda, sobre todo de China, y el excedente de oferta como consecuencia de las grandes inversiones de la última década. Además, la aparición de los commodities conlleva la aparición de especuladores lo que afecta de forma directa y negativa a los países emergentes de Latinoamérica donde la explotación de los recursos naturales posee un gran peso sobre el PIB nacional.
Respecto a la evolución de la tasa de inflación en las economías de las AP cabe resaltar que Colombia, México y Perú tienen un comportamiento similar, es decir, en el año 2012 tienen un fuerte descenso de la inflación y esta tendencia se mantiene hasta 2013 aunque de forma más suave (ver Figura III). En 2014 vuelve a subir aunque en niveles más bajos de los que en 2011 y en 2015 se reduce levemente. Por el contrario, la inflación en la economía chilena es más volátil llegando durante el periodo de estudio a alcanzar una horquilla del 5%.
Fuente: Elaboración propia basada en datos tomados de http://datos.bancomundial.org/indicador/FP.CPI.TOTL.ZG
Figura III
Evolución de la tasa de inflación (2011-2015)
2.3. Mercado laboral: desempleo y salario mínimo
A pesar de que el trabajo es un derecho del individuo conforme al artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, este derecho, en algunos casos no se cumple o se cumple con ciertos matices (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948); prueba de ello es la existencia de población en desempleo. Hay que mencionar que debido a las enormes discrepancias existentes relativas al cálculo de la tasa de desempleo se descarta la utilización directa de los datos procedentes de fuentes primarias, es decir, de páginas oficiales. Por tal motivo y con objeto de homogeneizar estos datos, y poder realizar la comparación se utilizan los datos derivados de la Encuesta de Población Activa (EPA).
La desaceleración económica suele traer implícito un incremento de la tasa de desempleo, sin embargo este hecho no se ha observado en los países de la Alianza debido a la existencia de un desfase temporal del mercado laboral respecto a la producción, la existencia de economía sumergida o de supervivencia y que los países se encuentran en una fase de incremento de la regulación laboral orientada a la protección del trabajador, lo que hace que el mercado laboral sea menos flexible.
Cabe resaltar, en la Figura IV el comportamiento de la tasa de desempleo de los países con mayor peso poblacional, es decir, para el caso de México la tasa de desempleo se sitúa en 4% durante todo el periodo, mientras que el mercado laboral colombiano ha evolucionado de forma más volátil, oscilando entre el 8,4% y el 9,8%.
Fuente: Elaboración propia basada en datos tomados https://www.datosmacro.com/paro
Figura IV
Evolución de la tasa de paro según la EPA (2011-2015)
El incremento del salario mínimo es una de las reivindicaciones más comunes, sobre todo en periodos de crisis económica donde los salarios tienden a ajustarse a la baja. Puesto que el nivel de desarrollo de un país está directamente relacionado con el salario mínimo interprofesional (SMI). De esta manera, los países de la AP han experimentado una subida del SMI. Para el conjunto de la AP el incremento promedio ha sido del 27%, no obstante si descontamos el efecto del tipo de cambio, está subida ha sido sólo del 13% (ver Tabla VI). Cabe resaltar el caso de México, cuyo SMI se sitúa en último lugar y es menor a la tercera parte del SMI chileno, por lo que difícilmente un individuo podrá disponer de los bienes y servicios básicos con ese SMI. No obstante, y en cualquiera de los casos, los salarios mínimos interprofesionales de los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico están muy lejos de los países más desarrollados como por ejemplo los países de la Unión Europea.
Tabla VI
Evolución Salario Mínimo Interprofesional
(2011-2015)
|
|
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
∆ 2011-2015 |
Chile |
Local |
177.000 |
187.500 |
201.500 |
216.250 |
231.750 |
31% |
En euros |
286 € |
278 € |
318 € |
300 € |
314 € |
10% |
|
Colombia |
Local |
535.600 |
566.700 |
589.500 |
616.000 |
689.455 |
29% |
En euros |
209 € |
225 € |
253 € |
232 € |
222 € |
6% |
|
México |
Local |
1.510 |
1.573 |
1.641 |
1.705 |
1.801 |
19% |
En euros |
91 € |
87 € |
96 € |
94 € |
101 € |
11% |
|
Perú |
Local |
580 |
675 |
750 |
750 |
750 |
29% |
En euros |
157 € |
194 € |
223 € |
195 € |
202 € |
29% |
|
Promedio AP |
En euros |
186 € |
196 € |
223 € |
205 € |
210 € |
13% |
Fuente: Elaboración propia basada en datos tomados https://www.datosmacro.com/smi
2.4. Las finanzas públicas
Las finanzas públicas son clave en la proyección de crecimiento y desarrollo económico de un país y permiten establecer e implantar políticas de carácter social que minoren las diferencias con los países más desarrollados, orientando sus políticas hacia la cohesión social y territorial de manera que elimine, o al menos minore, las diferencias sociales y territoriales dentro de cada país.
Los países de la AP como cualquier economía emergente, son deficitarios en infraestructuras, suministros, servicios sociales, educación, sanidad, entre otros, y precisan de fuertes inversiones, públicas y privadas, que le permitan pasar de país en vías de desarrollo a un país desarrollado. No obstante, hay que destacar que aunque Chile es el país de la Alianza que posee un mayor volumen de infraestructuras y servicios debe seguir avanzando. Dentro de los países de la Alianza se pueden distinguir dos grupos, de una parte México y Colombia, que han optado claramente por la financiación de políticas públicas por las vías del déficit y de la deuda pública y, de otra parte Chile y Perú que han utilizado sólo el déficit público.
En cualquier caso, tal como se observa en la Figura V, los déficits de Chile y Perú están por debajo del 3%, lo que no resulta alarmante, ni preocupante para economías en vías de desarrollo que deben reducir la brecha económica y social con los países desarrollados. Es decir, mientras que las economías de Chile y Perú han incrementado el déficit público de manera coyuntural debido a la crisis, México y Colombia están situados en unos niveles de déficit y deuda pública que si no se lleva a cabo un proceso de ajustes, muy probablemente, no cumpliría con los parámetros de estabilidad macroeconómica.
Fuente: Elaboración propia basada en datos tomados https://www.datosmacro.com/deficit
Figura V
Evolución del déficit público (2011-2015)
Junto a todo lo anterior, se debe hacer hincapié en la relación que existe entre la situación económica de cada país y el comportamiento de las finanzas públicas nacionales. Concretamente, la economía chilena es la que posee un mayor grado de desarrollo, económico y social dentro de los países de la Alianza, lo que le permite no realizar grandes esfuerzos a través de las políticas públicas como se observa en el indicador de deuda pública visualizado en la Figura VI.
Fuente: Elaboración propia basada en datos tomados de https://www.datosmacro.com/deuda
Figura VI
Evolución de la deuda pública (2011-2015)
Sin embargo, y debido a los efectos derivados de la crisis económica, el indicador de déficit público sí se ha visto afectado. El reto chileno pasa por controlar a corto plazo el déficit para que una vez que la economía se recupere vuelva a generar superávit. Para el caso concreto de Colombia, y a pesar de que para 2016 se han enunciado ajustes fiscales procedentes de la reforma tributaria, es preciso que las reformas sean más sociales y estén orientadas a la eliminación de las desigualdades. Además debe seguir ejecutando proyectos en base a la fórmula de la participación público-privada, para así hacer un correcto reparto de riesgos y reducir la inversión pública en los proyectos.
El caso de la economía mexicana es más complicado, a pesar de ser la economía con mayor PIB, el crecimiento económico no es muy alto, el promedio para el periodo 2011-2015 es del 2,9%, siendo esta cifra insuficiente para volver a una situación de equilibrio presupuestario y unos niveles de deuda pública en torno al 35-40% del PIB que le permitirían disponer de una finanzas públicas saneadas de acuerdo a los niveles de crecimiento económico. Las finanzas públicas peruanas están saneadas aunque debido al empobrecimiento del país, y si quiere competir y estar al nivel del resto de países de la Alianza del Pacífico, debe ejecutar políticas de gasto público proclives al desarrollo económico y social de Perú. Además es un país con grandes diferencias económicas, sociales y culturales por lo que el desarrollo del país va más allá del crecimiento económico y actuar desde el ámbito público, desde la integración y el desarrollo de todos sus territorios.
2.5. Exportaciones
Uno de los principales objetivos de la Alianza del Pacífico es fortalecer la relación comercial de sus miembros, dinamizando el flujo comercial, para ello el Acuerdo Marco de la Alianza establece en sus estatutos una normativa que busca facilitar el intercambio y reducir las barreras comerciales, regulando asuntos relacionados con: Acceso a mercados, Reglas de origen, Facilitación de comercio y cooperación aduanera, Obstáculos técnicos al comercio y Medidas sanitarias y fitosanitarias. Uno de los principales logros de la AP en su primer año de integración, fue la eliminación del 90% de las barreras arancelarias entre ellos. La Tabla VII, basada en datos estadísticos publicados en la páginas oficiales de los bancos centrales de cada país, muestra el total de las exportaciones anuales en valor FOB, durante el periodo comprendido entre 2011 y 2015, con la respectiva variación porcentual entre cada año.
Tabla VII
Exportaciones Totales de la Alianza del
Pacifico por países (2011–2015)
|
2011 |
∆% |
2012 |
∆% |
2013 |
∆% |
2014 |
∆% |
2015 |
Colombia |
56.915 |
5,6% |
60.125 |
-2,2% |
58.824 |
-6,8% |
54.795 |
-34,9% |
35.691 |
Chile |
80.767 |
-5,0% |
76.748 |
-0,6% |
76.291 |
-2,9% |
74.041 |
-16,3% |
62.000 |
México |
349.433 |
6,1% |
370.770 |
2,5% |
380.015 |
4,4% |
396.912 |
-4,1% |
380.623 |
Perú |
46.332 |
0,1% |
46.361 |
-8,2% |
42.568 |
-9,2% |
38.641 |
-12,0% |
34.005 |
Total Alianza del Pacífico |
533.447 |
3,9% |
554.003 |
0,7% |
557.697 |
1,2% |
564.389 |
-9,2% |
512.319 |
Fuente: Estadísticas de los
Bancos Centrales de los países miembros de la Alianza
Como se puede observar en la Tabla VII, México es el mayor exportador, concentrando más del 70% de la exportaciones del bloque económico durante 2015, asimismo, es el único que ha logrado estabilidad en sus exportaciones durante los últimos 5 años, a pesar de experimentar una leve reducción del 4,1% entre 2014 y 2015, retornando a valores cercanos a los obtenidos durante 2013, En el caso de los demás miembros de la Alianza se puede observar una fuerte tendencia a la baja de sus exportaciones a partir del año 2012, siendo Colombia el caso más crítico, pues ha experimentado una reducción casi del 35% de sus exportaciones entre 2014 y 2015 y un 60% entre 2012 y 2015 debido, en parte, a la concentración de exportaciones colombianas en commodities los cuales han experimentado pérdida valor en los mercados internacionales durante los últimos años. Considerando el intercambio comercial al interior del bloque, México lidera las exportaciones, las cuales equivalen al 44% del total durante el lustro comprendido entre 2011 y 2015, como se puede apreciar en la Tabla VIII.
Tabla VIII
Exportaciones totales entre los países de la
AP (2011–2015)
|
2011 |
∆% |
2012 |
∆% |
2013 |
∆% |
2014 |
∆% |
2015 |
Colombia |
4.233 |
9% |
4.606 |
-20% |
3.709 |
-17% |
3.090 |
-9% |
2.799 |
Chile |
4.711 |
-16% |
3.948 |
2% |
4.035 |
2% |
4.098 |
-9% |
3.734 |
México |
8.991 |
4% |
9.372 |
-8% |
8.590 |
0% |
8.612 |
-17% |
7.180 |
Perú |
3.445 |
-2% |
3.367 |
-9% |
3.051 |
-25% |
2.281 |
24% |
2.822 |
Total |
21.379 |
0% |
21.293 |
-9% |
19.386 |
-7% |
18.082 |
-9% |
16.535 |
Fuente: Estadísticas de los
Bancos Centrales de los países miembros de la Alianza (millones de dólares); http://www.banrep.gov.co/es/tags/exportaciones; http://si3.bcentral.cl/ESTADISTICAS/Principal1/Excel/SE/COMEX/excel.html;http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/graficas-de-coyuntura/comercio-exterior-y-balanza-de-pagos/exportaciones-no-petroleras-i.html; https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/balanza-comercial.
2.6. Importaciones
A continuación, se realizará el análisis del comportamiento de las importaciones de los miembros de la AP. La Tabla IX muestra el total de las importaciones anuales en valor CIF (costo, seguro y flete), durante el periodo 2011 y 2015, con la respectiva variación porcentual entre cada año. Dicha tabla muestra que México es el mayor importador entre los países de la Alianza, pues durante 2015, equivalen al 72,5% del total de los países que conforman el bloque económico. A nivel general las importaciones de la alianza han experimentaron un crecimiento sostenido hasta 2014, experimentando una reducción a partir de 4,8% en 2015.
Tabla IX
Importaciones Totales de la Alianza del
Pacifico por países (2011–2015)
|
2011 |
∆% |
2012 |
∆% |
2013 |
∆% |
2014 |
∆% |
2015 |
Colombia |
54.233 |
8,9% |
59.048 |
0,6% |
59.381 |
7,8% |
64.029 |
-15,6% |
54.058 |
Chile |
66.411 |
6,5% |
70.725 |
1,7% |
71.926 |
-8,7% |
65.693 |
-12,7% |
57.340 |
México |
350.843 |
5,7% |
370.752 |
2,8% |
381.210 |
4,9% |
399.977 |
-1,2% |
395.232 |
Perú |
37.904 |
11,3% |
42.169 |
2,7% |
43.327 |
-2,6% |
42.197 |
-9,8% |
38.082 |
Total |
509.390 |
6,5% |
542.694 |
2,4% |
555.845 |
2,9% |
571.896 |
-4,8% |
544.712 |
Fuente: Estadísticas de los
Bancos Centrales de los países miembros de la Alianza(millones de dólares); http://www.banrep.gov.co/es/tags/importaciones; http://si3.bcentral.cl/ESTADISTICAS/Principal1/Excel/SE/COMEX/excel.html; http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/graficas-de-coyuntura/comercio-exterior-y-balanza-de-pagos/exportaciones-no-petroleras-i.html; https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/balanza-comercial
Para el caso de Colombia las importaciones provenientes de los países de la AP representaban el 14,7% del total de las importaciones colombianas durante 2011 reduciéndose hasta el 10,3%, estas importaciones experimentaron una caída del 30,1% entre 2011 y 2015, aun así este país es el mayor importador al interior del bloque económico (ver Tabla X).
Tabla X
Importaciones totales entre los países de la
AP (2011–2015)
|
2011 |
∆% |
2012 |
∆% |
2013 |
∆% |
2014 |
∆% |
2015 |
Chile |
6.626 |
0,6% |
6.669 |
-12,7% |
5.822 |
-16,7% |
4.852 |
-19,4% |
3.911 |
Colombia |
7.985 |
4,5% |
8.347 |
-12,9% |
7.270 |
1,9% |
7.407 |
-24,8% |
5.571 |
México |
3.508 |
-19,6% |
2.820 |
4,1% |
2.936 |
17,1% |
3.438 |
-10,3% |
3.084 |
Perú |
4.198 |
6,8% |
4.482 |
2,9% |
4.612 |
-3,6% |
4.448 |
-5,0% |
4.227 |
Total |
22.317 |
0,0% |
22.317 |
-7,5% |
20.640 |
-2,4% |
20.145 |
-16,6% |
16.793 |
Fuente: DIAN-DANE: Estadísticas
por tema: Comercio Internacional (2016); Exportaciones e Importaciones por
Países y Bloques, Cuadros y Series Estadísticas, Servicio Nacional de Aduanas
Chile (2016); INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México - SNIEG.
Información de Interés Nacional; Comisión de Promoción del Perú para la
Exportación y el Turismo - PROMPERU - Sistema Integrado de Información de
Comercio Exterior (millones de dólares).
El principal origen de las importaciones colombianas dentro de la alianza es México, de donde provienen entre 70-75% de las importaciones colombianas durante todo el periodo estudiado, de acuerdo a datos del Observatorio de Complejidad Económica (2017) los principales productos importados por Colombia se encuentran contenidos dentro de los capítulos 87, 85, 27, 84 y 39 del sistema armonizado de clasificación de mercancías (ver Cuadro I), los cuales corresponden aproximadamente al 62% del total.
Cuadro I
Principales productos comercializados entre
2011 y 2015 entre los miembros de la Alianza del Pacifico por capítulos del
sistema armonizado de clasificación de mercancías
Capitulo |
Descripción |
26 |
Minerales, escorias y cenizas. |
27 |
Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales. |
33 |
Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética. |
39 |
Materias plásticas y manufacturas de estas materias. |
84 |
Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos. |
85 |
Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imágenes y sonido en televisión y las partes y accesorios de estos aparatos. |
87 |
Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios. |
Fuente: Elaboración propia basado
en datos del Observatorio de Complejidad Económica (2017).
En el caso peruano, las importaciones dentro del bloque económico han tenido una tendencia relativamente estable oscilando entre 4.198 y 4.612 millones de dólares, aproximadamente el 11% del total de las importaciones peruanas provienen de miembros de AP, en el periodo comprendido entre 2011 y 2015, durante el 2011, el principal origen de las importaciones peruanas provenían de Colombia, las cuales fueron equivalentes al 35% del total, sin embargo a partir de 2012, México se convierte en el principal origen de importaciones peruanas dentro del bloque económico, tendencia que se mantiene hasta 2015, oscilando entre el 37% y el 43% del total. Los principales productos importados desde AP en Perú, corresponden a las partidas 85, 87, 84, 39 y 33 del sistema armonizado de clasificación de mercancías (ver Cuadro I), las cuales comprenden aproximadamente al 62% del total.
En el caso chileno, las importaciones dentro del bloque económico han tenido una fuerte caída, pasando de 6.629 millones de dólares en 2011 a 3.911 millones de dólares en 2015, lo cual equivale a una reducción del 42% durante ese periodo de tiempo, pasando del 9% del total en 2011, al 6% aproximadamente. En el periodo comprendido entre 2011 y 2015, el principal origen de las importaciones chilenas era México, los principales productos importados desde la AP, corresponden a las partidas 85, 87, 84, 27 y 26 del sistema armonizado de clasificación de mercancías expresadas en el Cuadro I.
Finalmente, en el caso de México, es el país que menos importaciones realiza desde el bloque económico, este rubro es equivalente al 18% del total del bloque en 2015 y al 0,7% del total de las importaciones mexicanas durante el mismo año, el principal origen de las importaciones mexicanas desde AP es Chile, cuyas importaciones han oscilado entre el 47% y el 59% del total de AP, los principales productos importados desde AP en Chile corresponde a las partidas 85, 87, 27, 84 y 39 del sistema armonizado de clasificación de mercancías (ver Cuadro I).
Conclusiones
La Alianza del Pacífico debe entenderse desde la perspectiva de bloque económico, de carácter supranacional, con una fuerte importancia económica dentro del comercio internacional latinoamericano. Asimismo, la libre circulación de personas y mercancías permite que de forma automática se puedan experimentar los ajustes necesarios orientados a mantener el equilibrio necesario dentro del bloque.
El estudio de los indicadores macroeconómicos deporta la necesidad de homogeneizar las economías de la alianza de manera que se aproveche y optimice la construcción del bloque económico y así dar cumplimiento a los objetivos marcados en los acuerdos y políticas aprobadas. La crisis económica mundial no ha resultado ajena a la AP afectando a todos los países. Un dato preocupante es la desigualdad existente en relación al PIB per cápita, lo que deriva en grandes desigualdades no sólo en términos económicos sino también sociales.
El comportamiento de los precios ha estado marcado por la desaceleración económica que ha provocado una caída de la demanda. Sin embargo, la caída de los precios se ha visto frenada por la evolución del tipo de cambio de las monedas nacionales respecto al dólar, asimismo la aparición de las comodities ha servido como instrumento especulativo.
De igual modo, el comportamiento de la tasa de desempleo no recoge la desaceleración económica, debido a varios factores entre los que cabe resaltar, el incremento de la regulación en materia laboral orientada a la protección del trabajador, lo que da lugar a un mercado laboral menos flexible. A pesar de los avances aún queda mucho por hacer en esta materia. En un análisis más social dentro de ese mercado, al estudiar la evolución del SMI se observa como el incremento es insuficiente y que difícilmente dicho salario mínimo permite a los individuos cubrir las necesidades básicas.
El análisis de las finanzas públicas pone de manifiesto el comportamiento de los gobiernos a través de la financiación de políticas públicas a través de la emisión de deuda y el incremento del déficit público en el bienio 2014-2015. Mientras que México y Colombia han optado por una conjunción de emisión de deuda e incremento del déficit público, Perú y Chile sólo han optado por la vía del déficit. Esta decisión ha permitido a estos países, equilibrar sus cuentas públicas con mayor rapidez una vez revierta el ciclo económico, mientras que México y Colombia tardarán más tiempo en volver a los parámetros de deuda pública anteriores a la crisis.
Para el caso de las exportaciones e importaciones cabe resaltar el papel predominante de México sobre el resto de países de la Alianza. Sin embargo, las importaciones y exportaciones entre los países de la AP todavía es muy pequeño por lo que es preciso seguir avanzando en la construcción de un bloque económico que permita la especialización por países, orientándose a mejorar la productividad y competitividad de los bienes y servicios en el bloque.
En definitiva, de esta investigación se reporta que dentro del comercio Asia Pacífico, Chile y Perú son los países de la AP que más han avanzado en el comercio bilateral, mientras que, en el caso de México su economía aún presenta una fuerte dependencia del mercado norteamericano a donde se envía el 84% de sus exportaciones, según datos de la Secretaría de Economía y de la Subsecretaría de Comercio Exterior (2018). Por último cabe resaltar que dentro de la cadena de valor de Asía y concretamente de China, los países de la Alianza del Pacífico ocupan las últimas posiciones. En base a lo expuesto en este artículo se recomienda profundizar en la evolución de la relación comercial entre la AP y los mercados asiáticos.
Referencias Bibliográficas
Alianza del
Pacífico (2015). Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico entra en vigor.
Disponible en: https://alianzapacifico. net/acuerdo-marco-de-la-alianza-del-pacifico-entra---en-vigor/
Consulta realizada el 7 de Abril de 2018.
Alianza del
Pacífico (2017). Abecé Alianza del Pacífico. Disponible en: https://
alianzapacifico.net/wp-content/ uploads/2017/10/ABC-2017.pdf Consulta realizada
el 7 de Abril de 2018.
Banco Central
de Chile (2016). Estadísticas de Comercio Exterior. Disponible en:
http://si3.bcentral.cl/ ESTADISTICAS/Principal1/Excel/ SE/COMEX/excel.html
Consulta realizada el 18 de Noviembre de 2016.
Banco Central
de Chile (2016). Estadísticas de Comercio Exterior. Disponible en:
http://si3.bcentral.cl/ ESTADISTICAS/Principal1/Excel/ SE/COMEX/excel.html
Consulta realizada el 18 de Noviembre de 2016.
Banco Central
de la Reserva del Perú (2016). Datos. Disponible en: https://
estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/ series/mensuales/balanza-comercial
Consulta realizada el 18 de Noviembre de 2016.
Banco de la
República de Colombia (2016). Exportaciones. Disponible en:
http://www.banrep.gov.co/es/tags/ exportaciones Consulta realizada el 18 de
Noviembre de 2016.
Banco de la
República de Colombia (2016). Importaciones. Disponible en:
http://www.banrep.gov.co/es/tags/ importaciones Consulta realizada el 18 de
Noviembre de 2016.
Banco de
México (2016). Disponible en:
http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/
graficas-de-coyuntura/comercio-e x t e r i o r- y - b a l a n z a - d e - p a g
o s / exportaciones-no-petroleras-i.html Consulta realizada el 18 de Noviembre
de 2016.
Banco Mundial
(2016). Datos. Disponible en: https://datos.bancomundial.
org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD Consulta realizada el 18 de Noviembre de 2016.
Banco Mundial
(2016). Datos. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/ indicator/NY.GDP.PCAP.KD.ZG
Consulta realizada el 18 de Noviembre de 2016.
Banco Mundial
(2016). Datos. Disponible en: http://datos.bancomundial.
org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD Consulta realizada el 18 de Noviembre de 2016.
Banco Mundial
(2016). Datos. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/
indicador/FP.CPI.TOTL.ZG Consulta realizada el 18 de Noviembre de 2016.
Capitán,
Antonio (2012). “El apartheid global. Desarrollo y subdesarrollo tras la
globalización”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XVIII, No. 2. Maracaibo,
Venezuela. Pp. 216-226.
Cardozo-Galué,
Germán (2002). “Venezuela: regiones fronterizas y globalización”. Revista de
Ciencias Sociales. Vol. VIII, No. 3. Maracaibo, Venezuela. Pp. 449-463.
Cancillería
de Colombia (2012). Cancillería de Colombia. Disponible en: https://
www.cancilleria.gov.co/sites/default/ files/alianza-del-pacifico/acuerdo_
marco_alianza_del_pacifico_06_ jun_2012_mejorado.pdf Consulta realizada el 18
de Noviembre de 2016.
Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE/CEPAL) (2016). Boletín
Demográfico No. 64, de julio de 1999 CEPAL. Disponible en:
http://www.cepal.org/celade/ publica/bol64/BD64def00e.html Consulta realizada
el 02 de Diciembre de 2016.
Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2015). Estudio Económico de
América Latina y el Caribe 2015. Santiago de Chile. Naciones Unidas.
Comisión
Económica para América y el Caribe (2016). Bases de datos y publicaciones
estadísticas. Disponible en: http:// estadisticas.cepal.org/ Consulta realizada
el 23 de Noviembre de 2016.
Contraloría
General de la República (2014). Situación de la deuda colombiana en 2013.
Bogotá. Disponible en: www. contraloria.gov.co. Consulta realizada el 23 de
Noviembre de 2016.
Contraloría
General de la República (2015). Informe sobre la situación de las finanzas del
Estado 2014. Bogotá. Disponible en: www.controloriagen. gov.co. Consulta
realizada el 23 de Noviembre de 2016.
Datosmacro
(2016). Déficit público. Disponible en: https://www.datosmacro.com/ deficit
Consulta realizada el 29 de Noviembre de 2016.
Datosmacro
(2016). Deuda pública. Disponible en: https://www.datosmacro.com/ deuda
Consulta realizada el 29 de Noviembre de 2016.
Datosmacro
(2016). Paro. Disponible en: https://www.datosmacro.com/paro Consulta realizada
el 29 de Noviembre de 2016.
Datosmacro
(2016). Salario mínimo interprofesional. Disponible en:
https://www.datosmacro.com/smi Consulta realizada el 29 de Noviembre de 2016.
Fondo
Monetario Internacional (2015). Report for Selected Countries and Subjects.
Price
Waterhouse Coopers (2014). La Alianza del Pacífico. Una nueva era para América
Latina. Disponible en: https:// www.pwc.com/co/es/publicaciones/ assets/2014-10-alianza-pacifico-baja.pdf
Consulta realizada el 23 de Noviembre de 2016.
Salazar
Araújo, Eduardo (2014). “Impacto de los tratados de libre comercio (TLC) en la
economía colombiana”. Desarrollo Gerencial. Vol. 6, No. 1. Barranquilla,
Colombia. Pp. 48-88.
Secretaría de
Economía y de la Subsecretaría de Comercio Exterior (2018). Cuadros resumen de
información estadística de exportaciones. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachmen t/f ile/3 1 4 5 3 4 /A n u al-
Exporta-dic2017.pdf Consulta realizada el 10 de Abril de 2018.
Simoes,
Alexander (2017). Observatorio de Complejidad Económica, Exportaciones.
Disponible en: https:// atlas.media.mit.edu/en/ Consulta real¬izada el 19 de
Noviembre de 2016.
United Nations Conference on Trade and De¬velopment (2016). UNCTADSTAT. Di¬sponible en:
http://unctadstat.unctad. org/EN/Index.html Consulta realizada el 19 de
Noviembre de 2016.