Competencias gerenciales en el �mbito empresarial zuliano

 

Useche Aguirre, Mar�a Cristina*

Giler, Martina**

Guerrero Pe�a, Landys Jos�***

 

Resumen

 

En el marco de la crisis econ�mica que experimenta Venezuela, el sector empresarial zuliano ha tenido que modificar sus estrategias en todos los ambitos organizacionales para poder mantenerse activos en la regi�n y en ese devenir las competencias gerenciales que se requieren de la poblaci�n econ�micamente activa no han permanecido estables; ante esto, se ha considerado importante determinar las competencias gerenciales gen�ricas demandadas por el sector empresarial en el municipio Maracaibo del estado Zulia-Venezuela. Para el abordaje te�ricio se asumieron las posturas de Mart�nez y Echeverr�a (2009), Tobon (2005), Tob�n (2008) y Alles (2009), entre otros. Se emple� una metodolog�a tipo descriptiva, empleando dise�o contempor�neo y de campo. La muestra no probabil�stica intencional qued� conformada por 88 empresas. Para la recoleccion de datos se emple� un cuestionario estructurado, con escala likert, aplicado a gerentes; posterior a la recolecci�n de datos, se agruparon los mismos mediante la estad�stica descriptiva. Entre los resultados encontrados se destacan que las competencias gen�ricas demandadas por los sectores panadero, ferretero y farmac�utico, abarcan los tres saberes: actitudinal, cognoscitivo y procedimental, predominando los dos �ltimos. Se concluye que se requiere un profesional operativo, centrado en los procesos internos de las empresas, y a pesar de estar inmerso, como ser, en el complejo contexto econ�mico nacional, para las empresas no es relevante un profesional sist�mico, captador de informaci�n, tampoco interesa que analice entorno ni comprenda la relaci�n de la empresa en su �mbito para negociar.

 

Palabras clave: Competencias gerenciales gen�ricas; saberes; estrategias; sector empresarial; Venezuela.

 

 

Managment competences in Zulia business
 
Abstract
 

In the context of the economic crisis that Venezuela is experiencing, the Zulia business sector has had to modify its strategies in all organizational areas in order to remain active in the region and in that future, the managerial competencies required of the economically active population have not remained stable; In view of this, it has been considered important to determine the generic managerial competences demanded by the business sector in the Maracaibo municipality of Zulia state-Venezuela. For the theoretical approach, the positions of Mart�nez and Echeverr�a (2009), Tobon (2005), Tob�n (2008) and Alles (2009), among others, were assumed. A descriptive methodology was used, using contemporary design and field. The intentional non-probabilistic sample was made up of 88 companies. For data collection, a structured questionnaire was used, with a likert scale, applied to managers; after the data collection, they were grouped using descriptive statistics. Among the results found, the generic competences demanded by the baker, hardware and pharmaceutical sectors cover the three areas of knowledge: attitudinal, cognitive and procedural, predominating the last two. It is concluded that an operational professional is required, focused on the internal processes of the companies, and in spite of being immersed, as it is, in the complex national economic context, for the companies a systemic professional, information collector is not relevant, neither is interested that analyze environment or understand the relationship of the company in its scope to negotiate

 

Keywords: Generic competences; knowledge; business sector; Venezuela.

 

 

Introducci�n

Venezuela es un pa�s dependiente econ�micamente de la renta petrolera, por lo que la baja del precio del barril de petr�leo a nivel internacional desde el a�o 2015 ha afectado negativamente los ingresos provenientes de ese concepto, ello aunado a una acelerada inflaci�n, as� como devaluaci�n de la moneda, incremento en las importaciones de productos de la cesta b�sica, entre otros aspectos, afectan negativamente la capacidad adquisitiva, y por ende la vida de la poblaci�n venezolana.

En tal sentido, el Banco Central de Venezuela (BCV, 2016), en conjunto con el Instituto Nacional de Estad�stica (INE) indicaron que el �ndice nacional de precios al consumidor (INPC), registr� hasta septiembre del a�o 2015 una variaci�n acumulada de 108,7% mientras que la variaci�n anualizada fue de 141,5%. La situaci�n se agrava a�n m�s porque el desabastecimiento de algunos productos es percibido por la poblaci�n como uno de los principales problemas que aquejan al pa�s, junto a la especulaci�n y el acaparamiento que se ubica en 87,0% (BCV, 2016). Esta situaci�n ha arrastrado como consecuencia un desequilibrio en la comercializaci�n de bienes y servicios, y ha dado lugar a fen�menos de contrabando de productos de precios regulados y extracci�n de los principales productos demandados por los venezolanos, lo que genera distorsiones en la oferta nacional.

Este panorama no mejor� en el a�o 2017, por el contrario, de acuerdo a datos del Banco Mundial (El Nacional, 2018:1), �Venezuela cerr� el a�o 2017 con una inflaci�n de 2.616%�, as� como con una:

�escasez de alimentos, de medicinas, de repuestos, de libros, de materiales para la construcci�n, cierre de empresas privadas, la falta de divisas (para particulares y empresas), y -finalmente- el aumento del desempleo, lo que se tradujo en el incremento de la delincuencia� (P�ez, 2017:1), desmejorando significativamente la calidad de vida de la poblaci�n.

Al respecto, Gudi�o (2016:3) presidente del gremio y representante de Consecomercio, manifiesta que el colapso es inminente y que la existencia de productos es lo que hay, pues no hay inventarios. Record� que:

�el sector comercial genera siete de cada 10 empleos en el pa�s, por eso considera que los tres niveles de Gobierno deben unir esfuerzos para impulsar y apalancar el sector empresarial. En el Zulia, nuestras c�maras hermanas nos han venido informando que al Zulia no se acercan los buques suficientes con importaciones que permitan ayudar a paliar esta crisis, esto producto de la desconfianza generada a los inversores internacionales�.

 

Esta tendencia empeor� en el a�o 2017, pues asegura Riera (2017:1) seg�n datos del Consejo Nacional del Comercio 500.000 empresas han desaparecido en los �ltimos diez a�os e indica que �la econom�a ha venido manifestando niveles dram�ticos, lo que hemos llamado la hecatombe econ�mica (�), ten�amos para el a�o 2002 aproximadamente unas 830.000 empresas funcionando en Venezuela y hoy d�a quedan menos de 250.000 empresas�.

Esta situaci�n implica nuevos retos financieros y operativos de sobrevivencia de las empresas y tambi�n requieren de gerentes capaces que tengan conocimientos, habilidades y actitudes, para hacer frente a los cambios econ�micos y organizacionales, que se requieran de manera oportuna para afrontar la crisis econ�mica nacional. Por lo que, se consider� relevante desde el empirismo, determinar las competencias gen�ricas demandadas por el sector empresarial en el municipio Maracaibo del estado Zulia-Venezuela, desde las posturas de Mart�nez y Echeverr�a (2009), Tobon (2005) Tob�n (2008) y Alles (2009), entre otros autores. La metodolog�a aplicada se presenta en un apartado posterior, donde se explican los pasos, t�cnicas y herramientas empleadas en el desarrollo del presente trabajo.

El abordar las competencias gen�ricas, permitir� ahondar en los saberes demandados en ese rango jer�rquico, para enfrentar las situaciones con alto nivel din�mico y complejo que experimentan las empresas en las actividades econ�micas y aplicar sus conocimientos en situaciones de conflictividad y/o para resolver problemas que surjan en el acontecer diario en Venezuela. La relevancia de la tem�tica la se�ala la Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�mico (OCDE) (2009), cuando explica que el nivel de competencias implementado por el talento humano, determina la habilidad de la regi�n para promover, innovar y usar sus capacidades con fines competitivos, lo cual es ahondado en los siguientes apartados, al presentar al lector una discusi�n te�rica sobre el tema de inter�s, luego la metodolog�a empleada, siguiendo con los resultados encontrados y finalmente las conclusiones.

 

1. Perspectivas te�ricas sobre las competencias gerenciales

Diversas son las perspectivas sobre las competencias gerenciales, as� como su abordaje desde diferentes disciplinas, como: la ling��stica (Chomsky, 1970), psicolog�a (Hymes, 1996), laboral (Delgado, 2007), educaci�n (Burgoyne, 1993), ciencias administrativas (Arango et al., 2011); (McClelland, 1973); (Boyatzis, 1982); entre otras. En tal sentido, y desde una visi�n amplia Mart�nez y Echeverr�a (2009) las conciben como capacidades para realizar actividades definidas a una profesi�n; por su parte, Mertens (1996) coincide con los anteriores autores al denominarlas capacidades, pero su direcci�n se centra en el logro de objetivos o resultados; desde una postura administrativa, Ibarra (2000) las trata como las capacidades productivas que posee un individuo y las mide en t�rminos de desempe�o; mientras que Tejada (1999), que tambi�n las maneja como capacidades, tiene una visi�n m�s amplia porque manifiesta que son las necesarias para realizar id�neamente su trabajo; visi�n que es compartida por Haygroup (2001) pues las visualizan como caracter�sticas medibles de una persona relativas a su desempe�o en un trabajo.

En este mismo orden de ideas, Laakso-Manninen y Viitala (2007), Palan (2003) y Bateman y Snell (2004), manejan visiones contrastantes sobre las competencias gerenciales, pues Laakso-Manninen y Viitala (2007) indican que son capacidades para crear un nuevo producto, sin embargo, Palan (2003) se�ala que son capacidades para demostrar conocimiento y actitudes; mientras que Bateman y Snell (2009) consideran son actividades para alcanzar objetivos dentro una organizaci�n; a pesar de sus diferentes perspectivas todos coinciden en que estas competencias son vitales en el desarrollo de cualquier gerente, y por ende de las organizaciones.

La pluralidad de pensamientos sobre la concepci�n de las competencias gerenciales, tambi�n conlleva a encontrar clasificaciones dis�miles, entre ellas se pueden mencionar a Vargas (2004), quien las categoriza en competencias b�sicas, gen�ricas y espec�ficas; por su parte Bunk (1994), las ordena en competencias t�cnicas, metodol�gicas, sociales, participativas y de acci�n. Mientras que Tob�n (2008), las trata como: competencias laborales, profesionales y gen�ricas.

En este trabajo se conciben a las competencias gerenciales desde la perspectiva de Mart�nez y Echeverr�a (2009) y son abordadas desde la clasificaci�n de Tob�n (2008), de las cuales solo se desarrollan las competencias gen�ricas, pues el autor las concibe como capacidades que son exclusivas de personas que han realizado estudios de educaci�n universitaria, y con una aplicaci�n transversal entre diversas disciplinas/ocupaciones/profesiones en el �mbito econ�mico-administrativo; siendo la principal caracter�stica de esta competencia una alta flexibilidad y amplitud paraenfrentar imprevistos y problemas complejos, as� mismo para Maldonado (2006), la aplicaci�n de esas competencias gen�ricas generan aprendizajes que pueden ser transferidos y aplicados en diferentes espacios y coyunturas.

Las competencias gerenciales gen�ricas que conforman este trabajo fueron 6, a saber: el aprendizaje aut�nomo, visi�n estrat�gica, visi�n sist�mica, liderazgo, negociaci�n y emprendimiento, las cuales fueron vistas de acuerdo a Quiroz (2007) desde el saber (cognoscitivas), el saber hacer (procedimental) y el saber ser (actitudinal). Estas tres dimensiones del ser humano (la inteligencia, la conducta y la persona), no pueden estar separadas ni aisladas, porque no puede desarrollarse un saber sin otro. Al respecto, explica Ahumada (2013:52) que �estas tres competencias se hallan siempre vinculadas en su origen, desarrollo y finalidad, de manera que conforman un sistema que no se puede separar m�s que mentalmente�.

El desempe�o de las competencias requiere de la integraci�n del saber ser con el saber y el saber hacer, pues de acuerdo a Tob�n (2008) el ser humano en el desarrollo profesional va adquiriendo conocimientos te�ricos, pr�cticos y actitudinales. El saber ser, de acuerdo a Tob�n (2008:174-175) �consiste en la articulaci�n de diversos contenidos afectivo-motivacionales enmarcados en el desempe�o competencial (�)�, con los cuales se construye la identidad personal, la conciencia, as� como las emociones y actitudes en el desarrollo de una actividad.

Por su parte, el saber �es la puesta en acci�n de actuaci�n de un conjunto de herramientas necesarias para procesar la informaci�n de manera significativa acorde con las expectativas individuales (�), el saber se divide en procesos cognitivos, instrumentos cognitivos y estrategias cognitivas y meta cognitivas� (Tob�n, 2008:174-175). Por lo que, este saber consiste en la apropiaci�n de conocimientos de una ciencia o �rea, mediante el procesamiento de la informaci�n externa y las capacidades de construcci�n del mismo conocimiento, generando reelaborar el conocimiento; las cuales se consideran claves para el desarrollo de la inteligencia abierta y dispuesta a la recreaci�n del saber adquirido (Ahumada, 2013).

Mientras que el saber hacer �consiste en saber actuar con respecto a la realizaci�n de una actividad o la resoluci�n de un problema� as� como al logro de objetivos (Tob�n, 2008:174-175). Este saber requiere del ordenamiento y conocimientos te�ricos para ser llevados a la acci�n pr�ctica, ello implica la interdependencia entre los aprendizajes y la ejecuci�n de los mismos.

En el �mbito empresarial, los gerentes constantemente toman decisiones para atender un evento determinado y para ello se parte del inter�s �tico para lograr los objetivos establecidos de acuerdo al entono donde se desenvuelve, mediante relaciones de cooperaci�n con otros (saber ser). Asimismo, el gerente necesita recolectar datos del entorno para comprender la incidencia de �ste en el evento que est� abordando, as� como la comprensi�n desde teor�as, conceptos y categor�as construidas (saber) para orientar el abordaje del mismo; basado en ello, los gerentes ejecutan procedimientos espec�ficos (saber hacer) buscando solventar la situaci�n que genera conflicto. La orientaci�n de este trabajo sobre las competencias gen�ricas identificadas, facilita el logro de acciones efectivas, y ofrece los cimientos para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que sean transferibles, es decir, que esta orientaci�n sea aplicada en diversas �reas, situaciones y �mbitos empresariales.

Para Tob�n (2008), el haber seleccionado estas competencias indican al profesional las posibilidades de conseguir empleo, asimismo, facilitan al profesional adaptarse a diferentes entornos laborales, se han adquirido mediante procesos sistem�ticos de ense�anza-aprendizaje y su desempe�o puede evaluarse.

 

2. Metodolog�a de la investigaci�n

Esta investigaci�n se sustent� desde el empirismo en un tipo de investigaci�n descriptiva, y se emple� un dise�o de investigaci�n aplicado-contempor�neo-de campo. El m�todo de investigaci�n fue empleado en dos fases: En la primera fase se hizo una disertaci�n te�rica para discriminar y seleccionar las competencias gen�ricas en las cuales se centrar�a la recolecci�n de la informaci�n. En la segunda fase se seleccionaron las actividades econ�micas y las parroquias (zonas geogr�ficas) para poder establecer la poblaci�n y muestra.

La t�cnica muestral empleada fue no probabil�stica intencional, utilizando 4 criterios: Empresas formales registradas en el Servicio Nacional Integrado de Administraci�n Aduanera y Tributaria (SENIAT), con infraestructura f�sica, activas en funcionamiento y agrupadas en la zona comercial del municipio con alta densidad poblacional y comercial, quedando conformada por 88 empresas en 3 actividades econ�micas de gran demanda en cada parroquia y donde se obtuvo receptividad en la investigaci�n para facilitar informaci�n, indicadas a continuaci�n:

a) Empresas panaderas (40) (Parroquia Cristo de Aranza), b) empresas ferreteras (20) (Parroquia Francisco Eugenio Bustamante) y c) empresas farmac�uticas (venta de medicamentos) (28) (Parroquia Olegario Villalobos) en el municipio Maracaibo del estado Zulia. Resulta importante se�alar que el criterio de selecci�n de las parroquias seleccionadas fue la alta densidad comercial en las actividades econ�micas mencionadas.

La t�cnica de recolecci�n de datos consisti� en la aplicaci�n de un cuestionario estructurado con escala Likert, el cual fue validado el contenido por 5 expertos en el �rea y se midi� su confiabilidad aplicando el alfa de Cronbach, obteniendo 0.98; los agentes informantes fueron los gerentes y los datos recolectados fueron tabulados y presentados en cuadros y gr�ficos, los cuales son compartidos en apartados posteriores. Resulta importante destacar que los resultados de la investigaci�n se presentan en tendencias, los cuales se muestran en el Cuadro I para la poblaci�n de la investigaci�n.

Cuadro I

Escala cuali-cuantitativa del cuestionario

 

Ponderaci�n

Cuantitativa

Escala

Cualitativa

Tendencia

5

Totalmente de acuerdo

Demandada

4

De acuerdo

3

Indeciso

Indiferente

2

En Desacuerdo

No Demandada

1

Totalmente en Desacuerdo

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

3. Resultados sobre la perspectiva gerencial de las competencias gerenciales gen�ricas

En este espacio del trabajo se ha sintetizado la informaci�n m�s relevante de la investigaci�n, destacando las competencias gerenciales gen�ricas demandadas, no demandadas e indiferentes, desde la perspectiva de los gerentes para incorporar a un profesional en su organizaci�n en los sectores panadero, ferretero y farmac�utico. En el Cuadro II se puede observar las competencias consultadas, a saber: el aprendizaje aut�nomo, visi�n estrat�gica, visi�n sist�mica, liderazgo, negociaci�n y emprendimiento, as� mismo se observan tres reactivos consultados para cada competencia, con el objeto de identificar el saber (cognoscitivo), el saber hacer (procedimental) y el saber ser (actitudinal).

Cuadro II

Competencias gerenciales gen�ricas

 

DEMANDADAS

INDIFE-

RENTES

NO DEMANDADAS

COMPETENCIAS

REACTIVO

5

4

3

2

1

 

 

Debe aprender nuevas habilidades (act).

75

25

0

0

0

Aprendizaje Aut�nomo

Estar dispuesto a aprender nuevas formas de hacer las actividades (proc).

75

25

0

0

0

 

 

Disposici�n a aprender por s� s�lo (cog).

30

50

20

0

0

Subtotal Aprendizaje Aut�nomo

180

100

20

0

0

 

 

Que asuma estrategias que conlleven al logro de los objetivos (act).

50

40

5

5

0

Visi�n Estrat�gica

Interact�e en las dem�s �reas de la organizaci�n (proc).

40

60

0

0

0

 

 

Aporte t�cticas acorde a la estrategia corporativa (cog).

30

50

20

0

0

Subtotal Visi�n Estrat�gica

120

150

25

5

0

 

 

Le guste estar informado sobre aspectos internos y externos de la empresa (act).

70

30

0

0

0

Visi�n Sist�mica

Visualice situaciones de la empresa desde un enfoque sist�mico (proc).

3

30

60

5

2

 

 

Que sepa buscar informaci�n regional, nacional e internacional que afecten a la empresa (cog).

5

30

40

15

10

Subtotal Visi�n Sist�mica 

78

90

100

20

12

 

 

Establezca metas claras y compromiso para alcanzarlas (act).

50

40

10

0

0

Liderazgo

Busque alternativas para solucionar problemas (proc).

60

40

0

0

0

 

 

Identifique f�cilmente quien tiene la informaci�n clave para solucionar el problema (cog).

35

60

5

0

0

Subtotal Liderazgo:

145

140

15

0

0

 

 

Cuando negocie, le guste tener claro los objetivos de la misma (act)

75

25

0

0

0

Negociaci�n

 

Crea estrategias para que la negociaci�n beneficie a ambas partes (proc).

35

65

0

0

0

 

 

Comprenda que es importante la colaboraci�n que la competencia antes de comenzar una negociaci�n (cog).

5

20

25

30

20

Subtotal Negociaci�n

115

110

25

30

20

 

 

Le guste aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado (act).

45

55

0

0

0

Emprendimiento

Desarrolle iniciativas en pro de la actividad que ejecuta (proc).

55

35

5

5

0

 

 

Tenga conocimientos para generar cambios positivos (cog).

85

10

5

0

0

Subtotal Emprendimiento

 

185

100

10

5

0

Total

823

690

195

60

32

Media Aritm�tica

45,72

38,43

10,83

3,32

1,7

Leyenda: Act = Actitudinal. Proc = Procedimental.Cog = Cognoscitivo.

Los cuadros resaltados en amarillo facilitan al lector ubicar las respuestas m�s destacadas.

 

Fuente: Elaboraci�n propia.

Como puede observarse en el Cuadro II, las respuestas de los gerentes sobre el aprendizaje aut�nomo indican que esta competencia es demandada a un profesional para desempe�ar un cargo empresarial, destacando que requieren del profesional la capacidad cognoscitiva para aprender nuevas habilidades por si solos, concordando con Mota y Scott (2014:89) quienes expresan que �cuando las personas est�n motivadas a tomar responsabilidad por su aprendizaje; ellos monitorean y estructuran sus propias experiencias�. Por lo que, es �exclusivamente a una capacidad interna, la capacidad de tomar responsabilidad y control sobre su propio aprendizaje� (Benson et al., 2008:8).

La visi�n estrat�gica tambi�n fue calificada como una competencia b�sica (gen�rica) a demandar a los profesionales en el �mbito empresarial zuliano, dadas las caracter�sticas de crisis econ�mica que experimenta la naci�n, se requiere como indica Alles (2007:160) de:
�la capacidad para anticiparse y comprender los cambios del entorno, y establecer su impacto a corto, mediano y largo plazo en la organizaci�n, con el prop�sito de optimizar las fortalezas, actuar sobre las debilidades y aprovecharlas oportunidades del contexto.

 

Asimismo, en el Cuadro II se puede observar, que las tres capacidades: actitudinales, procedimentales y cognoscitivas tuvieron elevados puntajes, es decir, que se demanda el saber, el saber hacer y saber ser sobre el dominio de un determinado tema o disciplina, y de acuerdo a Kotler y Armstrong (2004:15) �ayuda la experiencia, y es necesario la formaci�n acad�mica, an�lisis, lectura, profundizaci�n, informaci�n, formaci�n en l�nea gerencial, y la disciplina�, as� como a �la construcci�n de escenarios (�), en la medida en que ayuda a estudiar los problemas cr�ticos de una sociedad, a prever sus posibles desenlaces� (Moya et al., 2018:106-107).

Chaffey y White (2010) coinciden con Cobham (2005), en que la visi�n sist�mica en las empresas les permite comprenderse como un sistema, as� como su �relaci�n, la interacci�n y la conjunci�n de las partes� (Villa y Poblete, 2007:68) como sistemas dentro del sistema econ�mico nacional y de reconocer en la realidad el sistema o sistemas que la configuran. Sin embargo, otra apreciaci�n tienen los gerentes, pues los resultados reflejan el predominio de indiferencia en la demanda de esta competencia, tanto procedimental como cognoscitivamente, mientras que la capacidad actitudinal si fue demandada, lo que permite afirmar que las exigencias sobre profesionales en relaci�n a la �capacidad para visualizar la empresa o el �rea a cargo como un sistema integral� (Alles, 2009:160), no son requeridas, lo cual permite inducir que corresponde a un nivel jer�rquico elevado el enfoque sist�mico para proponer soluciones, as� como considerar diversos elementos y relaciones que conforman las partes intervinientes de todo sistema y el entorno del cual forma parte.

Ahora bien, aunque los gerentes no requieren en los profesionales la competencia sist�mica, si demandan la competencia de liderazgo en el �mbito econ�mico y administrativo, es decir, �la capacidad de influencia para lograr que las personas ofrezcan lo mejor de s� en aras a lograr los resultados esperados� (Villa y Poblete, 2007:311), sobre todo en las capacidades actitudinales y procedimentales, m�s que en el cognoscitivo, lo cual indica que buscan en los profesionales �la capacidad para generar compromiso y lograr el respaldo, con vistas a enfrentar con �xito los desaf�os de la organizaci�n (Alles, 2009:157) e �(�) influir en las personas para que participen con disposici�n y entusiasmo hacia el logro de los objetivos del grupo (�) y lo hagan con fervor y confianza, reflejando experiencia y la capacidad t�cnica� (Koontz et al., 2012:413).

La negociaci�n de acuerdo a Fern�ndez (2005:1), es un proceso donde �varias partes intentan exponer sus opiniones o intereses a fin de llegar a una decisi�n conjunta lo m�s satisfactoria posible para todas ellas�; es una competencia gerencial importante en el mundo de los negocios, la econom�a y la administraci�n, por lo que es comprensible encontrar que los gerentes hayan expresado la demanda de la misma en los profesionales, aunque cognoscitivamente tiene un bajo puntaje, mientras que las capacidades actitudinales y procedimentales si fueron elevadas, ello indica que esas competencias no son reservadas para alta gerencia, directivos y propietarios, sino para todo aquel que con experiencia puede incrementar poder de mercado, maneje los intereses y conflicto de las empresas favorablemente y proponga estrategias para pactar acuerdos con proveedores, socios, intermediarios y dem�s agentes econ�micos de incidencia directa para el progreso de las empresas.

Para Jaramillo (2008:1), el emprendimiento �es una capacidad de los seres humanos para salir adelante de manera novedosa y con ideas renovadas�, pero sobre todo para (Alles, 2007) busca el cambio y aprovecha las oportunidades no s�lo a nivel individual, sino tambi�n colectivo. Definitivamente que la competencia de emprendimiento es bien valorada por los gerentes desde las tres capacidades manejadas, por lo que entienden que los profesionales a contratar, manejan intr�nsecamente situaciones inesperadas en la actividad empresarial que pueden afrontar y superarlas; al respecto expresa Drucker (1985), el emprendimiento es una forma o estilo de vida donde se pone en pr�ctica distintos m�todos y t�cnicas m�s all� de los comunes para sobrevivir y desarrollarse.

El haber encontrado alta demanda del emprendimiento es bueno para los profesionales, llama la atenci�n que haya obtenido alto puntaje, pues generalmente las empresas no est�n interesadas en estimular el emprendimiento individual para no incentivar al empleado a que se separe del trabajo para crear sus propias empresas y con el tiempo se conviertan en competencia, sin embargo, es una capacidad para elevar el rendimiento, eficiencia y productividad en �reas organizacionales que lo requieran.

En t�rminos generales, se puede aseverar que las competencias gen�ricas consultadas a los gerentes son solicitadas a profesionales al momento de aperturar un cargo o concurso en las empresas de los sectores panaderos, ferreteros y farmac�uticos. Ahora bien, tambi�n resulta importante especificar los saberes que igualmente son demandados, los cuales se desarrollaran en el siguiente apartado.

 

4. Los saberes en la gerencia empresarial

Una vez declarado los saberes en el apartado te�rico, resulta importante recordar que para cada una de las 6 competencias abordadas se dise�aron reactivos sobre actitudinales, procedimentales y cognoscitivos y al agrupar los datos se gener� el Gr�fico I, en el cual se puede observar que la capacidad predominante fue la actitudinal, mientras que la procedimental y cognoscitiva tuvieron la misma cantidad de puntaje.

Ello indica que ante la crisis inflacionaria que experimenta el pa�s, las empresas requieren profesionales que posean una actitud eficiente en el desempe�o profesional, es decir, que requieren de profesionales con �nimo para hacer su trabajo con valores s�lidos, pues ellos crean conductas, creencias, normas, equilibrio personal y una convivencia tambi�n cargada de afectos como: lealtad, solidaridad, interrelaciones y convivencia social con otros en el trabajo.

No menos importante son los saberes cognoscitivos y procedimentales, como se observa en el Gr�fico I, pues la demanda del aprendizaje permanente es necesaria y tambi�n la interrelaci�n de esos saberes con otros contenidos que vayan surgiendo del contexto y las empresas consideren importante que se aprendan; por lo que, obtener informaci�n del entorno, comprender el uso e incidencia de la informaci�n para la toma de decisiones, as� como el dominio de conocimiento sobre su campo de acci�n, resultan ser b�sicos para considerar la posibilidad de contratar a un profesional.

 

Fuente: Elaboraci�n propia.

Gr�fico I

Saberes de las competencias gen�ricas empresariales

En correlaci�n con el saber cognoscitivo se encuentra el saber procedimental, es decir, que tanto los sectores panadero, ferretero como farmac�utico, aunque heterog�neos cada uno, buscan de igual forma profesionales que ejecuten habilidades intelectuales, destrezas, estrategias, as� como secuencias de acciones de forma sistem�tica para el logro de metas y objetivos organizacionales; como se observa en los reactivos del Cuadro II, las respuestas apuntan hacia una secuencia de capacidades en los cuales el profesional se sienta motivado a abrir espacios hacia la creatividad e innovaci�n.

Resulta necesario destacar que un profesional debe vincular esos tres saberes de manera integrada, pues los tres tienen una estrecha vinculaci�n, ya que los conceptos tienen relaci�n con las actitudes y viceversa, as� mismo, los conceptos pueden ser aprendidos en la observaci�n, mientras se desarrollan los procedimientos y �stos �ltimos facilitan el aprendizaje de los conceptos y beneficia el desarrollo de actitudes; as� como las actitudes facilitan la selecci�n de procedimientos adecuados, entre otros.


Conclusiones

La crisis econ�mica que arropa a Venezuela en el a�o 2017 ha obligado a las empresas a cambiar su direccionamiento estrat�gico y ajustarse a los cambios que se han venido generando en el mercado nacional. En este marco, el �rea de talento humano ha sido una de la m�s vulnerables y m�s afectadas, conllevando al despido de personal y cierre de �reas organizacionales para intentar reducir costos y pretender paliar los problemas econ�micos que enfrentan diariamente; en ese reordenamiento organizacional, tambi�n han considerado las competencias del talento humano para centrar la contrataci�n de profesionales en competencias gen�ricas gerenciales que les permita atender eficientemente las urgencias y necesidades de las empresas, de acuerdo a los acontecimientos pol�ticos, sociales y econ�micos que vayan suscitando.

En tal sentido, los gerentes que formaron parte de la muestra en los sectores panadero, ferretero y farmac�utico, manifestaron que demandan de los profesionales en t�rminos generales, todas las competencias gen�ricas del �mbito gerencial consultadas, desde los tres saberes: actitudinal, cognoscitivo y procedimental, predominando el primero.

Tal demanda de competencia se debe a que las empresas e debe a que las empresas...s y farmaceutico te...lan la BIBLIOGRAFrequieren que las personas entiendan y manejen los procesos b�sicos en cada actividad econ�mica, posibilitando al mismo tiempo el desarrollo de acciones concretas, y que reconozcan sus propias habilidades y las empleen en pro del desarrollo de los objetivos de las organizaciones, permitiendo que las competencias sean potenciadas y a la vez estimulen el crecimiento individual.

Sin embargo, en la competencia visi�n sist�mica, predomin� la indiferencia sobre la misma, lo cual permite afirmar que no se requiere un profesional con una visi�n integradora de la empresa con el entorno, sino un profesional focalizado en atender los procesos y circunstancias internas de las mismas, y ello es comprensible ante la din�mica de inestabilidad, complejidad y turbulencia que experimenta el mercado venezolano.

Abordar sist�micamente las actividades empresariales ante la complejidad econ�mica en Venezuela, no es sencillo y son tantos los factores externos e internos que afectan la toma de decisiones, que es comprensible que los gerentes no exijan a los profesionales una visi�n sist�mica; pues el observar, analizar e interrelacionar el todo como un sistema, ha sido asignado a la alta gerencia, ya que el solucionarproblemas, considerando un entorno turbulento requiere de alto nivel de responsabilidad, que no corresponden a los profesionales.

Los gerentes demandan competencias gen�ricas gerenciales, porque entienden que ellas permiten generar acciones con un propio estilo, estrategias, herramientas y t�cnicas para obtener resultados efectivos en las organizaciones. Por lo que, se considera favorable que las competencias gen�ricas gerenciales hayan sido demandadas, ahora bien, quedan para futuras investigaciones en sectores econ�micos venezolanos, indagar sobre las competencias espec�ficas, de acuerdo a las particularidades de las actividades econ�micas prioritarias para el desarrollo, as� como las particularidades de cada segmento de mercado que sea abordado. Tambi�n ser�a interesante medir, si ante los problemas coyunturales econ�micos en Venezuela ha sido necesario cambiar o priorizar algunas de las habilidades o capacidades, o si alguna ha sido minimizada, generando cambios en el perfil del profesional. ��

 

Referencias Bibliogr�ficas

Alles, Martha (2007). Gesti�n por competencias. Buenos Aires. Editorial Granica.

Alles, Martha (2009). Diccionario de preguntas: La trilog�a. Vol. 1. Buenos Aires. Ediciones Granica S.A.

Ahumada, Luz (2013). �Las competencias aplicadas al emprendimiento�. Revista Escenarios. Vol. 11, No. 1. Argentina. Pp. 44-56.

Arango, Martin; Londo�o, Jes�s y �lvarez, Karla (2012). �Capacidades de negocio en el contexto empresarial�.Revista Virtual Universidad Cat�lica del Norte. No. 35. Colombia. Pp. 5-27.

Banco Central de Venezuela (BCV) (2016). Resultados del �ndice Nacional de Precio al Consumidor, Producto Interno Bruto y Balanzas de Pago. Venezuela. Disponible en: http://www.bcv.org.ve/Upload/Comunicados/aviso150116.pdf. Consulta realizada el 18 de febrero de 2017.

Bateman, Thomas y Snell, Scott (2009). Administraci�n: Liderazgo y colaboraci�n en un mundo competitivo. M�xico. Editorial McGraw-Hill. Pp. 442.

Benson, Phil; Dam, Leni y Legenhausen, Lienhard (2008). Learner autonomy: What does the future hold? Teachers of english to speakers of other languages. (TESOL). Espa�a. Symposium. Faculty of Languages, University of Sevilla.

Boyatzis, Richard (1982). The competent manager: A model for effective performance. NewYork. John Wiley and Sons. USA.

Bunk, Gerhard (1994). �La transmisi�n de las competencias en la formaci�n y perfeccionamiento profesionales en la RFA�. Revista Europea de Formaci�n Profesional. No.1. CEDEFOP. Espa�a.

Burgoyne, John (1993). �The competence movement: Issues, stakeholders and prospects�. Personnel Review. Vol, 22, No. 6. Inglaterra. Pp. 6-13.

Chaffey, Dave y White, Gareth (2010). Business information management: Improving performance using information systems. M�xico. Editorial Pearson Education.

Chomsky, Noam (1970). Aspectos de la teor�a de la sintaxis. Madrid, Espa�a. Editorial Aguilar.

Cobham, David (2005). Business information systems: Analysis, design and practice. 5th edici�n. Inglaterra. Editorial Pearson Education Limited.

Delgado, Agust�n (2007). Un enfoque de sistemas a las competencias laborales. M�xico. Instituto Polit�cnico Nacional.

Drucker, Peter (1985). La innovaci�n y el empresario innovador. Espa�a. Editorial Edhasa.

El Nacional (2018). Banco Mundial prev�e que econom�a venezolana se contraer� 4,2% este 2018. Disponible en: http://www.el-nacional.com/noticias/economia/banco-mundial-preve-que-economia-venezolana-contraera-este-2018_218195. Consulta realizada el 17 de febrero de 2018.

Fern�ndez, Susana (2005). T�cnicas de negociaci�n. Habilidades para negociar con �xito. Espa�a. Editorial Ideas propias.

Fern�ndez, Elena (2014). Tutorizaci�n de acciones formativas para el empleo, estrategias y recursos para el tutor. Espa�a. Editorial Vigo Ideas Propias.

Gudi�o, Gilberto (2016). Los tres niveles de gobierno deben brindar impulso al empresariado. Consecomercio. Noticias. Disponible en: http://consecomercio.org/site/index.php/comunicaciones/news/consecomercio/item/627-gilberto-gudino-los-tres-niveles-de-gobierno-deben-brindar-impulso-al-empresariado. Consulta realizada el 07 de julio de 2017.

Haygroup (2001). The manager competency model. Disponible en: ��http://www.toplevelcoaching.com/MCPBriefGuide.pdf. Consulta realizada el 06 de julio de 2017.

Hymes, Dell (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y funci�n, 9. Departamento de Ling��stica. Colombia. Universidad Nacional de Bogot�.

Ibarra, Agustin (2000). Formaci�n de los recursos humanos y competencia laboral. M�xico. Editorial Conocer.

Jaramillo, Leonor (2008). Emprendimiento concepto b�sico en competencias. Universidad del Norte. Colombia. Editorial Universidad del norte Lumen.

Koontz, Harold; Weihrich, Heinz y Cannice, Mark (2012). Administraci�n: Una perspectiva global y empresarial. M�xico. Editorial McGraw- Hill.

Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2004). Fundamentos de marketing. M�xico. Editorial Prentice Hall M�xico.

Laakso-Manninen, Ritva y Viitala, Riitta (2007). Competence management and human resource development. Finlandia. HAAGA-HELIA University of Applied Sciences.

Mart�nez, Pilar y Echeverr�a, Benito (2009). �Formaci�n basada en competencias�. Revista de Investigaci�n Educativa. Vol. 27, No. 1. Espa�a. Pp. 125-147.

Mcclelland, David (1973). �Testing for competence rather than for Intelligence�. Revista American Psychologist. Vol. 28, No. 1. USA. Pp. 1-14.

Mertens, Leonard (1996). Competencia laboral. Sistema, surgimientos y modelos. Montevideo. CINTERFOR/OIT.

Mota, Ronaldo y Scott, David (2014). Education for innovation and independent learning. Londres. Editorial Elsevier.

Moya C., Fabio; L�pez J., Danny Daniel y Artigas, Wileidys (2018). �Herramientas gerenciales desde el enfoque socio cr�tico en universidades: Estudio exploratorio en Venezuela y Colombia�. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XXIV. No. 1. Venezuela. Pp. 101-112.

Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�mico (OCDE) (2009). Regions at a glance organization of economic co-operation and development. Disponible en: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/governance/oecd-regions-at-a-glance-2016_reg_glance-2016-en#.WV_slhU1-Uk#page20. Consulta realizada el 07 de julio de 2017.

P�ez, Chichi (2017). FMI: Venezuela tiene y mantendr� en 2017 la peor econom�a de la regi�n. Disponible en: https://www.el-carabobeno.com/fmi-venezuela-mantendra-2017-la-peor-economia-la-region/. Consulta realizada el 17 de febrero de 2018.

Palan, R (2003). Competency management - a practitioner's guide. Malasia. Rosetta Solutions.

Quiroz, Elena (2007). �Competencias profesionales y calidad en la educaci�n superior�. Revista Reencuentro. Vol. 50. M�xico. Pp. 93-99.

Riera, Alfonso (2017). Crisis llev� al cierre de 500 mil empresas en Venezuela. Disponible en: https://www.eluniverso.com/noticias/2017/05/01/nota/6162895/crisis-llevo-cierre-500-mil-empresas-venezuela. Consulta realizada el 17 de febrero de 2018.

Tejada, Jos� (1999). �Acerca de las competencias profesionales�. Revista Herramientas. Vol. I, No. 56. Argentina. Pp. 20-30.

Tob�n, Sergio (2008). Formaci�n basada en competencias. Pensamiento complejo, dise�o curricular y did�ctica. Colombia. Ecoe Editores.

Vargas, Su�iga (2004). Competencias clave y empleabilidad. Montevideo. CINTERFOR OIT.

Villa, �ngel y Poblete, Manuel (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluaci�n de las competencias gen�ricas. Bilbao. Ediciones Mensajero.

 

 

 



* Doctora en Ciencias Econ�micas. Mag�ster en Gerencia de Empresas, Menci�n Mercadeo. Economista. Investigadora-Docente titular de la Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Econ�micas y Sociales, Centro de Estudios de la Empresa. Maracaibo, Venezuela. E-mail: mariauseche@yahoo.es

 

** Mag�ster en Administraci�n de Empresas. Ingeniera en Contabilidad y Auditor�as. Contador P�blico. Docente a tiempo completo en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Carrera en Ciencias administrativas Contables. Manab�, Ecuador. E-mail: magiamia74@hotmail.com

*** Estudiante de la Maestr�a en Ciencias para el Desarrollo Estrat�gico. Menci�n Gesti�n de Pol�ticas P�blicas. Licenciado en Ciencias Pol�ticas y Licenciado en Filosof�a. Docente del Instituto Universitario de Tecnolog�a de Maracaibo, Venezuela. E-mail: landysg@yahoo.com

 

 

Recibido: 2018-08-19��������������� Aceptado: 2018-12-10