Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXV, No. 3, Julio – Septiembre 2019. pp. 7-8
FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431
Editorial
Integración de la lengua
hispana…
Pocas veces la integración de la lengua hispana
tiende puentes a través de la reflexión orientada a la creatividad y la palabra
escrita; esta vez España extiende sus saberes para conectarlos con los
reservorios culturales y de inteligencia latinoamericana para amalgamar
distintas formas de razonamientos y argumentación acerca de fenómenos
educativos, emprendimiento social, construcción de
identidad, construcciones de liderazgos, y la administración con equidad, participación, pluralismo,
transparencia y responsabilidad en los centros de escolares.
Llevar de la mano este conjunto de reflexiones escritas
hasta el público plural y tolerante que abreva en la Revista de Ciencias
Sociales (RCS), es tarea encomiable; la labor de dotar de un orden lógico los
artículos, encadenar las ideas en forma de cascada para que el lector halle en
su pesquisa los razonamientos novedosos, las indagaciones reveladoras y distintos hallazgos en cada disciplina, es
parte del oficio de un equipo bien dirigido y acomedido en la labor editorial.
Ensamblar saberes de España con producciones sabias
y acreditadas de América Latina fue el mérito mayor del número presente de la
RCS. Si bien hay creación erudita en la travesía del Atlántico, en los cercanos
y nuestros países del norte y sur de América la fecundidad de pensamiento y
difusión prosperan y marcan el paso de tendencia incremental con los años.
En el área de formación educativa también existen
innovaciones, principalmente en reformas en los planteles con el firme
propósito de afianzar la calidad en la impartición de conocimientos,
acompañamiento cercano al educando, enlazar la reflexión con invención, uso
adecuado y con sentido de las nuevas tecnologías, incorporación de los
hallazgos recientes sin vulnerar las tradiciones en comunidades y pueblos
originarios.
Es meritorio destacar las particularidades de cada
pueblo, país y región. Las zonas costeras difieren en la enseñanza con las
reveladas y demandas de los habitantes andinos, es así que los liderazgos, en
algunas partes, son comunitarios, otros individuales; los emprendimientos
llevan ordenación en función de las necesidades y anhelos; al igual la vocación
de los aprendizajes y propensión en su aplicación.
El lector hallará textos explicativos sobre las
prácticas propias de la región andina en agroecología, emprendimientos
sociales, tendencias de consumo, marketing y emociones en la subjetividad
colectica, liderazgos y desplazamientos turísticos. El ramillete de artículos,
sin duda, arrojaran inquietudes en la adquisición de conocimientos, re-aprender
la dinámica del quehacer cotidiano, los perfiles y directrices de los comportamientos
humanos reveladores de aristas disímbolas pero congruentes con su entorno
social.
Lo sucintamente expuesto devela el quehacer de las
revistas académicas, preocupadas y ocupadas en mantener el vector divulgativo
de hallazgos en pesquisas, registros e ideas de intereses coadyuvantes en la
educación y futuras exploraciones socio culturales. Los 16 textos transitan por
indagar, conocer y transcribir con solidez el emprendimiento y la innovación
social en Iberoamérica, un grupo de 4 plumas inteligentes construyen argumentos
para validar hipótesis y armar conjeturas para el debate; de igual manera un
número igual de investigadores exponen acerca de la identidad del docente
responsabilizado en educar niños, cuyo debate engrana en las preocupaciones expresadas
en el trabajo pensado desde la ciudad
autónoma de Melilla, a propósito de los liderazgos en la educación secundaria.
Desde México preocupaciones en lo que corresponde a
los profesores para que alcancen capacidades de investigación-docencia, desarrollo
tecnológico e innovación y con responsabilidad social, articuladas en cuerpos
académicos colegiados y acreditados. Asimismo la Universidad de Guadalajara,
México llama la atención para incorporar la asignatura de emprendimiento,
basada en una cultura creadora y proactiva para desalojar hábitos que impiden
el asomo por descubrir e inventar. Obviamente, lo nuevo no queda en innovar, va
más allá, tiende a llegar a la responsabilidad social, a convivir con las
costumbres y tradiciones pero resolviendo necesidades apremiantes.
Indudablemente todo ello trae a la mesa un debate acerca de la convivencia
entre nuevas tecnologías y pueblos originarios sin que una de las partes quede
sometida a la otra.
Finalmente, las tecnologías son invitadas al
concurso de las conjeturas y dilemas, en la medida que inciden en las
emociones, alteran las decisiones, condicionan los gustos, modas y consumo; la
era de la sociedad tecnológica está vigente la percibimos diariamente en la
internet, la educación, los grupos y comunidades virtuales, las redes sociales,
la información calificada y libros en línea, todo ello es un mar de información
que convive con textos falsos; de todas maneras la sobresaturación exalta los
sentidos, marca ruta a las innovaciones y conductas, sobre esa temática
escriben autores de Ecuador, España, México y Colombia, con lenguaje fresco,
actualizado y propicio para el debate en las aulas universitarias.
Un número especial, afirmo esto por la pluralidad de
los autores, la riqueza en las discusiones, sus premisas validadas y otras
abiertas a la polémica, la variedad de temas y escritores, lo cual me impidió
mencionarlos para evitar prolegómeno abigarrado, no obstante, en el contenido
de la revista hallará sus nombres y vínculos de identidad.
Me honra escribir la introducción del Vol. XXV, No.
3-2019, aunque mis palabras son pequeñas ante los argumentos esgrimidos en su
interior, la veracidad de mis aseveraciones serán descubiertas al leer cada uno
de los artículos que seleccionó rigurosamente la Revista de Ciencias Sociales
Dr. Robinson Salazar Pérez
Universidad Autónoma de Sinaloa. México
Miembro del Comité Editorial
Revista
de Ciencias Sociales