Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVI, No.1, Enero – Marzo 2020. pp. 7-10

FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

 

 

Editorial

Un año lleno de Retos y Oportunidades…

En este nuevo año, la Revista de Ciencias Sociales (RCS) a pesar de todos los acontecimientos políticos, de derechos humanos y socioeconómicos, que se desarrollan en nuestro país Venezuela, lo cual ha obligado a un número creciente de hombres, mujeres y niños, a irse a los países vecinos y más allá, incluyendo profesionales, académicos e investigadores, sigue cumpliendo con su objetivo central, que es contribuir a la conformación y difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular el avance de la producción en Ciencias Sociales.

En este sentido, el trabajo colaborativo en redes, la contribución de articulistas, académicos e investigadores, que continúan apostando por la socialización del conocimiento, alimentan y realzan la proyección así como visibilidad de nuestra Revista en los diferentes índices y bases de datos a nivel internacional.

Al respecto, y alineada con las exigencias mundiales al igual que con la agenda de desarrollo sostenible para las naciones del mundo, nos complace entregar un matiz de publicaciones sobre temas diversos en una misma edición, es así como iniciamos este año con un artículo de España sobre Segmentación y percepción turística en destinos patrimonio material de la humanidad: Córdoba (España), de los autores Pérez Gálvez, Medina-Viruel, López-Guzmán y Muñoz-Fernández, en el cual se identifica cuatro tipologías de turistas, que se traduce en valoraciones distintas sobre los recursos turísticos de la ciudad, lo cual facilita una gestión sostenible del patrimonio.

Inmediatamente se presentan varios artículos de México, entre los cuales se encuentra la disertación de Saldaña, Polo-Vargas, Gutiérrez-Carvajal y Madrigal, quienes analizan la relación entre bienestar, estrés y factores de riesgo, en una institución gubernamental de Ciudad Guzmán, Jalisco, encontrando que factores como características de liderazgo, claridad en funciones, relaciones sociales en el trabajo y la violencia, son determinantes para evitar el estrés y mantener el bienestar de los trabajadores. Asimismo, se presenta el artículo: “Exclusión social, inclusión política y autoestima de jóvenes en pobreza, Monterrey, México”, de Castro, García, y López, en el que la exclusión social juvenil en sus dimensiones laboral y de lazo social, está determinada por la percepción de una inclusión política juvenil y de la autoestima de éstos jóvenes.

Seguidamente, los autores Llanes, Cervantes, Peña y Cruz, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México; exhiben una revisión bibliográfica para conocer y analizar las principales disposiciones jurídicas de la legislación en materia de protección de la maternidad en México, encontrando que a pesar de algunos avances, en ocasiones puede no ser suficiente para permitir el crecimiento adecuado de la mujer en el contexto laboral y en su realización como madre. Por su parte, Sansores, Navarrete, Alvarado-Peña y Licandro; exponen el artículo: “Diagnóstico situacional en microempresas mexicanas: Fracaso o sobrevivencia empresarial”, concluyendo que la sobrevivencia empresarial se encuentra condicionada por la antigüedad de la empresa, experiencia del empresario en el sector, densidad de la población, competencia y la regulación establecida en el Estado de Quintana Roo, México.

Luego se muestra el artículo: “Estrategias comunicacionales en el sector turismo” de los investigadores Navarro, Almaguer, Moreno y Hernández; evidenciando que las estrategias comunicacionales innovadoras basadas en internet y sus aplicaciones, constituyen una fuente potencial para el desarrollo del sector y su posicionamiento en el sistema social. Seguido se puede apreciar la disertación de los articulistas Cisneros y Lomeli; sobre un abordaje sociológico, desde la música y la vida de un músico, poniendo atención a los procesos sociales y culturales que contextualizan la vida y obra de Wolfgang Amadeus Mozart, que lo condujo no solo a ser un hijo prodigio y brillante para su época, sino que también fue un hombre insatisfecho consigo mismo.

Por su parte, Mayer, Blanco, Alonso y Charles; analizan el emprendimiento y el crecimiento económico, particularmente a través de las incubadoras de negocios en México, en el cual dan cuenta que, mediante el emprendimiento, las incubadoras de negocio logran impactar al desarrollo económico mediante diversas estrategias y métodos concluyendo, que en México existe un estímulo en el modelo de crecimiento económico desde la municipalidad.

Igualmente se presentan algunos trabajos de Colombia, como el artículo: Pobreza e inclusión financiera en el municipio de Montería, Colombia”, de los autores Anaya, Buelvas y Romero; quienes evidencian que los factores que incrementan las probabilidades de inclusión de los hogares, son los mayores niveles de educación del jefe del hogar y la ubicación de este último en el área urbana del municipio. De igual forma, se expone el estudio de los articulistas Martínez, Cazallo, Meñaca y Uribe; quienes explican el desempeño financiero de las empresas del sector minorista de alimentos y bebidas en Barranquilla, Colombia, mostrando que el período promedio de pago, margen bruto, rendimiento sobre activos y multiplicador del capital, son indicadores que intervienen fuertemente en una posible situación de quiebra y no quiebra de las compañías.

Consecutivamente, Paz, Salóm, García y Suarez; exponen un interesante trabajo, mediante el cual se analiza el perfil emprendedor en la formación universitaria venezolana, mostrando en docentes y alumnos, un espíritu emprendedor con valentía, visión, perseverancia, autoconfianza, orientación a los resultados, liderazgo y creatividad, representando sus ideas el motor que dinamiza el desarrollo de la nación. En tanto que, Portacio-Díaz, Sahagún-Navarro y Vales-Hidalgo; caracterizan las necesidades y apoyos percibidos por personas con diversidad funcional visual en Sucre, Colombia, en pro de su inclusión social, encontrando falta de atención de las entidades del Estado, al no hacer cumplir lo establecido legalmente, visibilizándose carencias en todos los ámbitos de la vida diaria.

 Por otro lado, desde Ecuador Fernández, Farina, Arráiz de Fernández y Troya; plantean en su trabajo: “Consecuencias del maltrato infantil en un hospital de Maracaibo-Venezuela”, que el maltrato infantil en el hogar produce consecuencias biopsicosociales graves, que repercuten en la salud física y emocional, y por tanto, necesita la intervención médica, psicológica y jurídica, que fomente la responsabilidad social de las empresas, para el apoyo económico de los programas de orientación y mediación familiar. Mientras que Chávez, Reyes, Carrillo y Rodríguez; exhiben en el estudio: “Diferencias de género en unidades educativas rurales de Ecuador”, que el género no es el único elemento que incide en el resultado escolar, sino que existen otros factores como la inteligencia emocional, condiciones socioeconómicas, aspiraciones y metas, costumbre de estudio, apoyo de los padres, las particularidades de cada centro educativo y los docentes con los que cuentan.

Varguillas y Bravo, exponen un interesante estudio acerca de las significaciones de los estudiantes sobre la incorporación de la virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad, concluyendo que, la participación activa de los estudiantes, el trabajo colaborativo y la comunicación; la motivación recibida por el grupo y docente; y la superación de las limitaciones, constituyen la interacción que caracteriza al trabajo virtual como humanizador. Luego, Márquez, Cuétara, Cartay y Labarca; manifiestan en su disertación que el Desarrollo, refiere transformación de estrategias económicas, para convertir la realidad y lograr satisfacer las necesidades de la población, en tanto, que el Crecimiento, se evidencia con el aumento de la renta y el valor de los bienes, así como el incremento de productos y servicios, concluyendo que, dentro del dinamismo de las economías nacionales e internacionales, las dos definiciones presentan similitudes, pero también diferencias.

Seguidamente se exhibe desde Chile, el artículo: “Simulación de escenarios y política pública: Sistema de producción de papa venezolano”, de los autores Terán y Sibertin-Blanc, en el cual se destaca una disminución de las deficiencias del sistema en estos escenarios, pero sin un cambio sobresaliente hacia un sistema de papa justo, sin embargo, se ha podido identificar el compromiso de los actores con un sistema justo, que resulta importante para reorientar la política pública. Y desde Argentina, Barbetti, expone el artículo: “Promoción de emprendimientos y autoempleo para jóvenes en políticas y programas de Argentina”, evidenciando un incremento y diversificación en este tipo de ofertas para jóvenes en los últimos años, así como pocas variaciones en los diagnósticos sobre la problemática del empleo juvenil y en los fundamentos teóricos que dan origen a las intervenciones, vinculados a una concepción común sobre la empleabilidad.   

Posteriormente, se presenta desde Venezuela el artículo: “Perfil social business para el marketing de empresas turísticas de Paraguaná, Venezuela”, de los autores Narváez y Villalobos, donde la adopción de herramientas tecnológicas y medios sociales digitales, producirá su actualización a los cambios del entorno, y a la vez, la construcción de relaciones cercanas y exitosas con los clientes y diferentes grupos de interés. Finalmente, Montes de Oca, Yorberth; exhibe un estudio interesante con el fin de analizar las perspectivas de emprendimiento social en relación con las redes socioproductivas de pequeños productores en Venezuela, concluyendo que el trabajo que se realiza usando las éstas redes representa una estrategia para generar emprendimientos y transformaciones sociales.

A modo de cierre, quisiera también agradecer el esfuerzo y la constancia de nuestro Comité Editorial, así como al equipo de árbitros, que, en su tarea diaria de revisión inexorable y metódica de las propuestas investigativas, han permitido que nuestra revista siga elevando su nivel de calidad, consolidándose en el ámbito internacional.

 

 

Dra. Mariby Boscán

Editora en Jefe

Revista de Ciencias Sociales