Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio
 

Gonzales-Miñán, Milagros del Carmen*

Turpo-Gebera, Osbaldo Washington**

 

Resumen

 

La identidad docente, como sustrato sobre el cual se erige el ser profesional, no surge automáticamente como resultado de la formación magisterial, sino se construye como un proceso relacional. El objetivo fue conocer cómo influye el visionado crítico de películas de contenido pedagógico en la construcción de la identidad profesional de un grupo de docentes de educación básica en servicio. Las identidades se construyen en base a las experiencias que los participantes experimentan a lo largo de su vida y, en ese quehacer, la cinematografía tiene un sentido revelador. Se siguió un proceso formativo de visionado de películas (7 cortometrajes y 4 largometrajes), en un grupo de 25 profesores (72% mujeres y 28% varones) para reconfigurar sus identidades iniciales. La metodología interpretativa seguida se basó en la elaboración de trabajos grupales sobre percepción de imagen y criterios de apreciación cinematográfica, también 3 focus group de debate. Los resultados refieren que las identidades construidas respondieron de manera preferente a un carácter vocacional y de sentido performativo y, en menor medida, a uno carismático y comunicativo. Se concluye, que el visionado crítico de películas con temáticas pedagógicas, contribuye a la construcción identitaria de los maestros, situándolos más próximos a su ejercicio profesional.

 

Palabras clave: Cinematografía; docentes en servicio; educación básica; identidad docente; profesorado.

 

 

Influence of cinema in the identity construction of teachers in service
 

Abstract

 

The teaching identity, as a substrate on which the professional being stands, does not arise automatically as a result of teacher training, but is constructed as a relational process. The objective was to know how the critical viewing of films with pedagogical content influences the construction of the professional identity of a group of teachers in basic education in service. Identities are built based on the experiences that participants experience throughout their lives and, in that task, cinematography has a revealing sense. A formative process of watching movies (7 short films and 4 feature films) was followed in a group of 25 teachers (72% women and 28% men), to reconfigure their initial identities. The interpretive methodology followed was based on the elaboration of group works on image perception and criteria of film appreciation, also 3 focus group of debate. The results indicate that the constructed identities responded preferentially to a vocational and performative sense and, to a lesser extent, to a charismatic and communicative one. It is concluded that the critical viewing of films with pedagogical themes contributes to the identity construction of teachers, placing them closer to their professional practice.

 

Keywords: Cinematography; in-service teachers; basic education; teaching identity; faculty.

 

 

Introducción

La indagación acerca de la identidad que los sujetos erigen y reafirman no solo supone la búsqueda de su itinerario, sino también la consciencia de sus consecuencias. La especificidad identitaria, radica en la multiplicidad cultural situada en la coexistencia de culturas escasamente comunicadas (Guerra, 2008). En esas dinámicas se construye la identidad profesional, donde “el sujeto se apropia de un proyecto profesional-institucional, correspondiente a un campo disciplinar y de lo que ese proyecto y ese campo implican en tanto espacio y medio de constitución-formación” (Navarrete, 2008, p.146). Consiguientemente, dependerá de las interacciones y experiencias donde se desenvuelven, además, está signada por los contextos específicos.

La identidad expresa la alteridad de unos, sobre el silencio de otros, propiamente la identidad profesional docente, en tanto construcción discursiva, no está aislada de las condiciones de producción epistemológicas, políticas e institucionales, puesto que forman parte de la cotidianidad (Gewerc, 2001). Su emergencia responde a los contextos donde se ubican, así como a las tendencias sociales o influencias ideológicas. Siguiendo a Levi-Strauss (1981), en las intersecciones subyacen las identidades construidas, donde los mitos y símbolos existen junto a las racionalidades que hegemonizan un determinado colectivo, y al que recurren y reestructuran como función adaptativa y proyectiva. En ese sentido, de acuerdo con González, Muñoz, Cruz y Olivares (2019):

Cuando se analizan los procesos de construcción de identidad docente se debe comprender que se trata de un constructo complejo debido a la multitud de dimensiones que abarca. Al respecto, se entiende que la identidad profesional docente es: (a) la identidad de una persona que trabaja en un área de ocupación específica, en el caso que ocupa, la educación; (b) un proceso en continua transformación donde confluyen, de forma holística, las diferentes dimensiones que la componen y; (c) que la identidad profesional es única e insustituible en cada persona, debido a que se crea y se va transformando a lo largo de toda la vida. (p.31)

 

Este estudio tiene como objetivo conocer cómo influye el visionado crítico de películas de contenido pedagógico, en la construcción de la identidad profesional de un grupo de docentes de educación básica en servicio. Investigar sobre ello es relevante porque la identidad profesional docente, es decir la forma de ser y sentir del maestro, impacta en el desarrollo de su tarea diaria, siendo por eso imprescindible su estudio con la finalidad de conocer cómo es el profesor, cómo ha cambiado a lo largo del tiempo, y en qué medida afecta esto a sus estudiantes (Cantón y Tardif, 2018). En consonancia con lo mencionado, el cine-foro, como recurso, contribuye entonces a la construcción de la identidad profesional docente, de ahí, la necesidad de investigarlo para reconocer los procesos formativos que aporten a dichos propósitos.

En cuanto a la metodología, se aplicó un enfoque cualitativo y un sentido interpretativo. Básicamente, se describen las cualidades del fenómeno estudiado, siguiendo una metodología inductiva (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). El sentido de la investigación, basada en el interaccionismo simbólico, busca recuperar las proposiciones teóricas que van emergiendo y que serán organizadas en conjunción con la Teoría Fundamentada (Glaser y Strauss, 1967), dada la insuficiencia de marcos teóricos que expliquen el fenómeno en estudio.

 

1. La construcción de la identidad profesional del docente

El profesorado en servicio, constituye uno de los colectivos sociales expuesto a una serie de cambios personales y profesionales que, periódicamente, expone su identidad a una reconfiguración signada por el inconsciente colectivo, al intercambiar ideas y acciones sociales como evidencia del cambio generacional; y que para Jung (1992), no necesariamente responde a un proceso de aprendizaje y socialización.

Es en la dinámica cotidiana del ser pedagógico donde se estructuran los lineamientos de su identidad profesional, a través de su quehacer educativo, al transitar por una diversidad de situaciones problemáticas e inesperadas, pero que en conjunto, facilitan la articulación de su cultura con su trabajo profesional (Brower, 2014).

Al respecto, el profesorado afronta una serie de contingencias educativas. Así, en el ámbito profesional, por ejemplo, se desarrollan situaciones relacionadas con el uso didáctico de estrategias y recursos pedagógicos, técnicas, así como orientaciones metodológicas (Fernández, Elórtegui y Medina, 2003). En lo personal, se enfrentan a definiciones sobre sus compromisos identitarios. Todo ello es un proceso colectivo que se origina en la historia individual y en su entorno social, que trasciende el contexto formativo y las experiencias que comparte (Valliant, 2007a). En la historia personal del docente no solo se define su trayectoria profesional, sino que, a decir de Stoddard (1991), se forjan sus saberes, sentimientos y su ser personal.

La construcción de la identidad profesional de los docentes se inicia entonces en las instituciones educativas en donde se forman, al compartir con sus profesores y compañeros las exigencias e intereses de su futuro ejercicio profesional como maestros; muchas veces se prolonga a lo largo de toda su vida, aunque no siempre en su esencia, sino en sucesivas transformaciones de su vida personal y social. Entonces, es un proceso complejo y heterogéneo, precisamente por el hecho de configurarse en torno a experiencias personales como profesionales, las cuales se complementan e influyen recíprocamente (González, 2013).

En el sustrato sobre el cual se erige el ser profesional, es decir, donde construye su identidad docente, subsiste un proceso relacional, político y social (Rivas, Leite, Corté, Márquez y Padua, 2010), que se expresa en un espacio temporal extendido y transcendente, ligado al lugar que ocupa el individuo. Así, suceden momentos críticos en su construcción: Vivencias positivas y negativas, percepciones, espacios formativos diversos, prácticas preprofesionales, entre otros (Bolívar, Domingo y Pérez-García, 2014). La identidad profesional, en consecuencia, es una construcción colectiva que responde a una ideación subjetiva de su existencia como docente, pero que, también, guarda relación con la diversidad de identidades asumidas durante su vida personal y social.

La identidad profesional del docente, es percibida por la sociedad de modos distintos, de ellos siempre se “dice” algo (Jarauta, 2017). No siempre son representaciones que responden a un conjunto heterogéneo de caracterizaciones, sino de estructuras diferenciadas, al que se atribuye como distintivas del colectivo que conforman. En el decurso de su vida personal y profesional los docentes recrearán múltiples identidades, dependientes de los contextos compartidos y de las trayectorias relacionales que desarrollen. La identidad profesional constituye un aspecto clave en el proceso de “hacerse” docente (Connelly y Clandinin, 1995).

En suma, el proceso de la construcción identitaria de la profesión docente se desarrolla desde diversos escenarios, dentro de ellos, el cine se constituye en uno relevante. Este medio cultural constituye uno de los recursos comunicacionales más representativos de las “visiones” sobre determinados sucesos pasados, presentes o futuros, de recreaciones acerca de hechos ciertos o ficticios. Como afirma Villaroel (2005), el cine está profundamente relacionado con los relatos identitarios, sin embargo, configurar los discursos o narraciones no es nada fácil puesto que requiere de un manejo adecuado del lenguaje audiovisual, a través de lo estético y emocional. Los relatos representados cinematográficamente, son susceptibles del juicio y la toma de posicionamiento, a partir de definir y preguntar sobre el por qué y el devenir (Ferrés, 1992), es decir, de entender el mundo desde sus valores, ideas, pensamientos, estereotipos, actitudes y diferentes normas.

 

2. El cine en la construcción de la identidad profesional de los docentes

El cine interviene en la construcción identitaria porque configura un dispositivo lúdico que encubre una faceta formativa para constituir perspectivas más formales (Monterde, 1986). El cine también facilita la transversalidad y ayuda a comprender la historia vivida, la naturaleza o fisiología del cuerpo humano, las emociones, a sentir la música, la sonoridad del texto o diálogo, por medio de las imágenes y del lenguaje verbal (Núñez, Loscertales y Sánchez, 1994). Para Torres (1993) aporta, asimismo, a la conformación identitaria del docente, desde sus referencias sociales, históricas, filosóficas, éticas y desde su consiguiente introspección y análisis personal.

Como medio de comunicación, el cine llega directamente, hace que las personas se identifiquen con los protagonistas en diversidad de situaciones que hacen suyas y que además permiten reflexionar sobre la propia forma de actuar (Araújo y Fraiz, 2017; Giró, 2018). Su presencia exige “aprender a ver cine” que, para Ruiz (1998), significa entender “su carácter mediador, un reconocimiento intuitivo de su condición artificial que la aleja de la vivencia del mundo sentido como real, una experiencia percibida como un juego en el que se pueden implicar sin riesgo al proyectar nuestra fantasía” (p.38).

De igual manera, Duche y Andía (2019) en su investigación sobre el “Consumo cultural de estudiantes universitarios en Perú. Un estudio comparativo”, encontraron que: “son las mujeres (56%), quienes tienen mayor preferencia por las artes visuales en comparación a los hombres (44%)” (p.362). Estos últimos prefieren asistir al cine a ver películas de acción y ciencia ficción, en tanto que las mujeres de dramas, arte, documentales, históricas, humor, infantiles, románticas y suspenso.

De todo lo anterior, a través de su identidad los docentes se perciben, se ven y quieren que los vean (Marcelo, 2010). Siguiendo a Lasky (2005), considerando la identidad profesional los docentes construyen su ser competitivo, como resultado de su trayectoria en la carrera pedagógica. En ese decurso, son influenciados por una serie de factores, no necesariamente del contexto formativo, sino también político y social. Para Sloan (2006), configuran un entramado de historias, creencias, conocimientos, procesos y rituales que responden a su sentido identitario. A esa configuración concurre el cine, al generar “un sistema transmisor de ideología, de actitudes, normas y valores, a través de un consumo masivo, a veces indiscriminado, en las salas de proyección” (Bustos, 2010, p.2).

La cinematografía representa una manifestación estética-cultural que vincula el arte, la literatura, el lenguaje y también a la educación. Y como tal, también, forma identidades al conformar las dimensiones estéticas, así como las posturas críticas y activadoras del mensaje. La interacción del cine con las identidades, en concreto, con la de los docentes, implica mirar las aristas que “forman parte de su vida y de su aprendizaje vital” (Pac y García, 2013, p.183), lo cual lleva a revisar, así como analizar los conceptos cinematográficos que comparten, y que resultan de “interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que nos quiere comunicar” (Bustos, 2010, p.2).

Visto así, resulta de interés analizar la influencia del visionado de películas cinematográficas en la construcción de los modos de ser y hacer profesional de los docentes. El proceso involucra hurgar en la subjetividad de las percepciones de los docentes, cómo se ven a sí mismos como profesionales de la educación, antes y después de participar de las experiencias de exposición a películas seleccionadas intencionalmente por su temática pedagógica.

 

3. Metodología

Estudiar la contribución de la cinematografía en la construcción de la identidad de los docentes en ejercicio responde a una investigación básica, en tanto describe y analiza los cambios que genera el visionado crítico (planificado y en debate), de películas en la identidad de ésta población. Involucra un abordaje con un sentido interpretativo, para inferir desde la información procesada, explicaciones que ayuden a comprender las reestructuraciones identitarias de los docentes ante una experiencia planificada (Bardin, 1986).

Se trata de reconocer los cambios en la identidad de los docentes participantes del curso-taller: El maestro en el cine: Percepciones educativas en debate, realizado durante el último semestre del 2018, en una universidad peruana de régimen privado, con una duración de 5 semanas (sesiones de 3 veces por semana) y dirigido a docentes de Educación Básica en servicio, tanto de gestión pública como privada.

 

3.1. Diseño y procedimiento del estudio

La participación de los docentes en el curso-taller se desarrolló considerando los siguientes momentos:

a. Momento inicial (entrada): Los participantes elaboraron un ensayo narrativo basado en las “imágenes” (rasgos identitarios), que consideraban transmitían las diversas películas cinematográficas (con contenidos referidos al trabajo docente), las cuales habían visionado a lo largo de su vida (antes del curso-taller).

b. Momento de proceso (desarrollo del curso): Los docentes reciben información teórica sobre la percepción comunicacional, naturaleza y lenguaje del cine, análisis tridimensional del personaje, valoración y cine-debate. Asimismo, participaron del visionado crítico, así como análisis de 7 cortometrajes y 4 largometrajes, referidos al trabajo pedagógico. A partir del visionado, se elaboraron trabajos grupales sobre la percepción de imagen y los criterios de apreciación cinematográfica. Durante el proceso se llevaron a cabo 3 focus groups de debate, sobre las imágenes trasmitidas por las películas visionadas de manera crítica.

c. Momento final (salida): Como evaluación de la acción desarrollada, elaboraron un ensayo narrativo sobre las “imágenes” (rasgos identitarios), que corresponden a su actual trabajo como docentes en servicio.  

El sentido de la investigación está basado en reconocer los cambios que suscita el visionado crítico de cinematografía, relacionada con el quehacer de los docentes como profesionales de la educación, a partir de acciones planificadas; a fin de recuperar proposiciones teóricas que emergen y se organizan para su explicación.

El estudio permitió explorar a profundidad los cambios identitarios de los docentes que participaron en el curso-taller, siguiendo un análisis sistemático (Walker, 1983), sobre los cambios docentes al visionar críticamente las películas elegidas. El reconocimiento de los cambios identitarios involucró la siguiente secuencia:

a. Desarrollo de un debate en torno al guion de la película, a través de trabajos grupales de análisis crítico y apreciación cinematográfica.

b. Análisis de los ensayos identitarios (de entrada y salida), con el propósito de comparar los cambios suscitados, especificando secuencias y desencadenantes.

 

3.2. Participantes del estudio

Los participantes del estudio fueron 25 docentes en ejercicio, de distintas procedencias y perfiles socio-académicos. En la Figura I, se presenta el perfil de los participantes considerando las variables: Sexo, edad, experiencia docente, tipo de gestión y nivel educativo en el que labora el profesor.

  Figura1

 

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura I: Perfil de los docentes participantes

En lo referente al sexo, se observa que son mayoría las mujeres (18 o 72%) sobre los hombres (7 o 28%). De esta manera, las mujeres representan más del doble de los hombres, superándolos incluso más allá de la proporción nacional de 2 a 1, en donde “el 63,6% de los profesores en el país son mujeres; y el 36,4% hombres” (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2018, p.1).

En cuanto a la variable edad, la mayoría de los participantes (12 o 48%) tienen una edad que oscila entre los 36 y 45 años, rango de edad relativamente próximo al nacional de 40 a 49 años (38%), según refiere la Encuesta Nacional a Docentes de Instituciones Educativas Públicas y Privadas 2016 (Ministerio de Educación del Perú [MINEDU], 2017). Igualmente, según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) a nivel nacional, “de acuerdo con el rango de edad, el 10,2% son menores de 30 años, el 59,4% tienen entre 30 y 49 años, y el 30,5% tienen de 50 años a más” (INEI, 2018, p.1). De otro lado, cuentan con una valiosa experiencia, la mayoría (16 o 64%) tienen más de 11 años de práctica en el ejercicio de la docencia en escuelas de Educación Básica.

Asimismo, trabajan mayoritariamente (14 o 56%) en el sector público y en el nivel de Educación Secundaria (16 o 64%), a diferencia de los docentes a nivel nacional, que laboran en Educación Secundaria en un 41%, según la Encuesta Nacional a Docentes de Instituciones Educativas Públicas y Privadas en 2016 (MINEDU, 2017).

 

4. Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio: Realidad y necesidad

El colectivo docente estudiado presenta estados transicionales que permiten reconocer los diferentes estadios identitarios, así como los entramados que conjugan en su construcción, como los que corresponden a su identidad personal, social y cultural (Clegg, 2008; Sheridan, 2013). En ese sentido, la identidad profesional comprende una serie de representaciones, roles, conocimientos y valores que comparte con sus semejantes, donde se “expresan los sentidos y propósitos relacionados con el quehacer docente” (Turpo, 2018, p.98); y que forman parte del reconocimiento social de su labor, así como de cuestionamiento de su desempeño en la sociedad de conocimiento (Henkel, 2012).

 

4.1. Estados docentes sobre la identidad profesional inicial (de entrada)

Las representaciones siguientes tratan de establecer un punto de partida identitario inicial (de entrada), construido a partir de su implicación con las películas de contenidos pedagógicos, que han visionado a lo largo de su vida antes de su participación en el curso-taller. En este primer momento los profesores participantes construyen, a través de los ensayos que elaboran, y evidencian el estado inicial de su identidad profesional docente. Este espacio de reflexión incluye un balance de las “imágenes” (características deseables e indeseables) sobre el rol docente (cómo los ven en la cinematografía).

 

a. Cinematografía de la construcción identitaria referida por los docentes

Los docentes refieren un conjunto de películas que consideran definen sus imágenes sobre su rol pedagógico y que han visualizado por iniciativa propia antes de haber asistido al curso-taller. Así, de acuerdo a la Figura II, para la mayoría de los participantes (68%), la película “La sociedad de los poetas muertos” constituye una referencia sobre el protagonismo docente, seguida de “Matilda” (32%), “Escuela de rock” (24%) y “La ciudad y los perros” (20%), siendo esta última la única producción nacional. De acuerdo a los maestros, en todas ellas se visualizan escenas sobre el devenir de la acción docente, conjugándose diversas situaciones que inducen a interpretaciones subjetivas.

Figura 2

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura II: Perfil cinematográfico inicial (de entrada) de los docentes sobre su rol profesional

Es importante resaltar que si bien no todas las películas tienen como protagonista a un docente o a un colectivo docente, la mayoría aborda el rol de la enseñanza o el papel orientador-guía del intérprete central (Karate kid, el silencio de los inocentes y otras). En cualquier caso, tales películas configuran sus representaciones sobre el significado de la identidad docente, a partir de los rasgos identitarios que se reconocen.

 

b. Rasgos que configuran las representaciones identitarias de los docentes

Se han agrupado los rasgos identitarios representados por los docentes del estudio, en dos tipos que definen la identidad profesional antes de haber participado en el curso-taller (ver Figura III), entendida como una estructura dinámica, resultante de la socialización biográfica (personal) y relacional (profesional), insertada en el contexto donde se inscribe la labor docente (Alonso, Lobato y Arandia, 2015).

Figura3

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura III: Configuraciones identitarias iniciales (de entrada) de los docentes

Las configuraciones iniciales de los docentes remiten a dos tipos de “imágenes” identitarias: a) deseables (buenas imágenes), y b) no deseables (malas imágenes). Dentro de la identidad profesional deseable, se reconocen rasgos pedagógicos que remiten a un docente con capacidades innovadoras, entusiasta, creativo, con vocación docente, asertivo y responsable. Estas características son examinadas a partir de su experiencia personal y de las películas que han visionado previamente sobre los roles docentes. Una dinámica que también los conlleva a identificar rasgos pedagógicos no deseables (autoritario, aburrido, intrascendente y áspero). En la dimensión personal, deudora de la identidad profesional, también se presentan rasgos deseables de la esencialidad docente (compromiso, comunicación, empatía, autenticidad, carisma y curiosidad); y no deseables (resentido, excluido y frívolo).

 

4.2. Estados construidos de la identidad profesional de los docentes

La experiencia del curso-taller tuvo un sentido renovador en la reconfiguración identitaria de los docentes en ejercicio, desde su quehacer formativo y la reflexión sobre su ser identitario, en razón a sus múltiples interinfluencias (González, 2013; Vaillant, 2007a). El espacio formativo abierto por los debates en el curso-taller, posibilitaron construcciones identitarias colectivas que llevan a una ideación subjetiva, a partir de nuevas estructuraciones identitarias dependientes del contexto colaborativo (Connelly y Clandinin, 1995; Jarauta y Pérez, 2017), y que se manifiestan en razón al peso semántico asignado a su identidad (PSI) (frecuencia de características asignadas a la identidad profesional docente).

Las representaciones emergentes, como efecto del visionado selectivo de películas y consiguiente reflexión crítica, conllevó a reestructuraciones en torno a la identidad profesional. Tal como aparece en la Figura IV, en ese entender, el cuadrante I (donde se establece la representación predominante), remite a una identidad profesional de carácter vocacional y fundada en la autonomía, a partir de la cual los docentes se reconocen y esperan ser reconocidos (esencialidad). Esto es, una relación de identificación de sí mismo y de diferenciación con otros (Vaillant, 2007b). En ellos, la vocación es un “don”, una “misión”, un legado resultante de transacciones y decisiones personales, que definen su orientación profesional así como compromiso social (Ávalos y Sotomayor, 2012).

Figura4

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura IV: Construcciones identitarias finales (de salida) de los docentes

Con respecto al II cuadrante (periferia intermedia), los docentes se identifican con un sentido profesional performativo (de innovador, con capacidades para transformar la realidad). Una identidad que se activa en determinados contextos (creativos) y ante ciertas instancias (motivación) (Beijaard, Meijer y Verloop, 2004; Briones, 2007).

Los cuadrantes más periféricos, es decir el III y el IV, delatan una multiplicidad de rasgos que traducen atisbos de predominio identitario. Así, en el III cuadrante (periferia tardía) emerge una representación más ligada a los valores que caracterizan a un educador, una especie de identidad profesional carismática, basada en un “deber ser” de un sujeto docente. Propiamente, no solo de un trasmisor de conocimientos sino, fundamentalmente, de un educador de valores, un maestro en todo el sentido de la palabra. Para Rivas, et al. (2010) se expresa así, un lugar o posición en la dinámica educativa, una ideación subjetiva (Bolívar, et al., 2014).

El último cuadrante (IV, periferia marginal), revela una identidad profesional que responde al sentido del ejercicio docente, a rasgos que expresan su actuación pedagógica, de comunicador, al usar diversas estrategias y recursos pedagógicos (Fernández, et al., 2003) que definen su trayectoria profesional, y desde donde forja su ser personal (Stoddard, 1991).

Las configuraciones iniciales de los docentes en ejercicio, expresan un reconocimiento o, más propiamente, una construcción identitaria que revela cuestiones específicas como resultado de la apropiación de normas, reglas y valores institucionales y sociales, que responden a su naturaleza colectiva, ligada a su historia personal y a sus múltiples pertenencias identitarias (Stoddard, 1991; Gewerc, 2001; Brower, 2014). Esta primera aproximación identitaria responde a una construcción singular, un devenir particular de cada docente y como resultando de una transacción relacional entre su proceso biográfico y sus experiencias cinematográficas, las mismas que conllevan a la formación de un imaginario cultural e ideológico (Pérez, 2010) sobre su deber ser como profesional de la educación. Un substrato erigido como proceso temporal extendido, configurado desde el “lugar” que ocupa el sujeto (Rivas, et al., 2010).

Por otro lado, la experiencia formativa y la reflexión sobre su ser profesional, tras el curso-taller, ha posibilitado un reacomodo sobre sus modos de ser y entender, básicamente, de sus comprensiones sobre la identidad, la misma que conforme discurre por diversas experiencias se construye (Beijaard, et al., 2004). El proceso de atribuciones de significado le posibilita su expansión, como una marca distintiva en los espacios de relación colectiva, y que asume y utiliza para su interacción con otros.

 

Conclusiones

El proceso de construcción identitaria, responde a efectos que conllevan a nuevas adopciones identitarias en los docentes, que discurren por procesos reflexivos sobre su ser profesional, las mismas que permiten comprender su permanencia en el ejercicio docente, muy a pesar de las complejidades y desavenencias que implica en algunos casos. El visionado crítico de cinematografía basada en la labor docente, genera secuelas que configuran renovadas comprensiones sobre su ser identitario. Un proceso gestado desde las tensiones y contradicciones, que se reproducen en el celuloide y que al situarlas en un contexto dialogante, interpelan sus presupuestos esenciales.

La docencia asume los retos del presente y futuro, para modelar formas representativas y que buscan pervivir como nuevas representaciones identitarias. Para una gran mayoría de docentes, la vocación es un rasgo de identidad y de afirmación pedagógica que, siguiendo la ruta formativa por la que discurrieron, la redescubren y relevan con singular importancia.

También hacen emergente el sentido identitario de la performatividad, esto es, la tendencia hacia una valoración más afirmativa de sus capacidades docentes. A estas, aunque en menor consideración, se suma la consideración hacia los valores que fundan el “debe ser” del docente, dando lugar a una identidad fundada en el carisma, asimismo, aflora una identidad de comunicador, de expresión de sus cualidades pedagógicas. Ninguna se presenta en estado “puro”, de algún modo, conviven en el sujeto todas ellas.

 

Referencias Bibliográficas

Alonso, I., Lobato, C., y Arandia, M. (2015). La identidad profesional docente como clave para el cambio de la educación superior. Opción, 31(E5), 51-74.

Araújo, N., y Fraiz, J. A. (2017). El vínculo entre el espectador y las series audiovisuales como generador de lealtad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 9-21.

Ávalos, B., y Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 51(1), 57-86. doi: 10.4151/07189729-Vol.51-Iss.1-Art.74.

Beijaard, D., Meijer, P., y Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and Teacher Education, 20(2), 107-128. doi: 10.1016/j.tate.2003.07.001.

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid, España: Akal.

Bolívar, A., Segovia, J. D., y Pérez-García, P. (2014). Crisis and reconstruction of teachers’ professional Identity: The case of secondary school teachers in Spain. The Open Sports Sciences Journal, 7(S1-2), 106-112. doi: 10.2174/1875399X01407010106.

Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, (6), 55-83.

Brower, J. (2014). Aportes semióticos para la comprensión de la identidad cultural. Opción, 30(73), 47-68.

Bustos, P. (Septiembre de 2010). El cine como herramienta eficaz para un aprendizaje concreto, activo y reflexivo: Una experiencia en aula. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires, Argentina.

Cantón, I., y Tardif, M. (Coords.) (2018). Identidad profesional docente. Madrid, España: Narcea.

Clegg, S. (2008). Academic identities under threat? British Educational Research Journal, 34(3), 329-345. doi: 10.1080/01411920701532269.

Connelly, F. M., y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, R. Arnaus, V. Ferrer, N. Pérez, F. Michael, J. Clandinin y M. Greene (Eds.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Barcelona, España: Laertes.  

Duche, A. B., y Andía, B. G. (2019). Consumo cultural de estudiantes universitarios en Perú. Un estudio comparativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E1), 354-370.

Fernández, J., Elórtegui, N., y Medina, M. (2003). Los “incidentes críticos” en la formación y perfeccionamiento del profesorado de secundaria de ciencias de la naturaleza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 101-112.

Ferrés, J. (1992). Vídeo y educación. Barcelona, España: Paidós.

Gewerc. A. (2001). Identidad profesional y trayectoria en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 5(2) 1-15.

Giro, J. (2018). El cine en la formación inicial del docente. RASE - Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 11(3), 464-473. doi: 10.7203/RASE.11.3.13073.

Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago, USA: Aldine.

González, G. (2013). Evolución de la identidad profesional de un docente novel de educación física: Análisis a partir de la reflexión de sus experiencias personales y de su propia práctica (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España.

González, E., Muñoz, M., Cruz, A., y Olivares, M. D. L. Á. (2019). Construcción de la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba (España). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 30-41.

Guerra, L. (2008). Emboscadas de la memoria. Revista de la Casa de las Américas, (253), 79-85.

Henkel, M. (2012). Introduction: Change and continuity in academic and professional identities. En G. Gordon & C. Whitchurch (Eds.), Academic and professional identities in higher education. The challenges of a diversifying woorkforce (pp. 3-12). New York: Routledge.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2018). Nota de Prensa Nº 116 – 05 Julio 2018. Cerca de 600 mil maestros celebran su día en el Perú. Recuperado de http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-116-2018-inei.pdf

Jarauta, B., y Pérez, M. J. (2017). La construcción de la identidad profesional del maestro de primaria durante su formación inicial. El caso de la Universidad de Barcelona. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 103-122..

Jung, C. (1992). Psicología y simbólica del arquetipo. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Lasky, S. (2005). A sociocultural approach to understanding teacher identity, agency and professional vulnerability in a context of secondary school reform. Teaching and Teacher Education, 21(8), 899-916.

Levi-Strauss, C. (1981). La identidad: Seminario nterdisciplinario dirigido por Claude Levi-Strauss 1974-1975. Barcelona, España: Editorial Petrel.

Marcelo, C. (2010). La identidad docente: Constantes y desafíos. RIIEP. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 3(1), 15-42. doi: 10.15332/s1657-107X.2010.0001.01.

Ministerio de Educación del Perú - MINEDU (2017). Encuesta Nacional a Docentes de Instituciones Educativas Públicas y Privadas (ENDO) 2016. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/politicas/docencia/encuesta-nacional-a-docentes-endo.php

Monterde, J. E. (1986). Cine, historia y enseñanza. Barcelona, España: Laia

Navarrete, Z. (2008). Construcción de una identidad profesional. Los pedagogos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Veracruzana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(36), 143-171.

Núñez, T., Loscertales, F., y Sánchez, G. (1994). La imagen del profesor ¿roles o estereotipos? Un estudio a través de la prensa. En F. Blázquez, J. Cabero y F. Loscertales (Eds.), Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para la educación (pp. 227-234). Sevilla, España: Alfar.

Pac, D., y García, N. (2013). El cine como herramienta de aprendizaje en el aula. Claves de una experiencia docente multidisciplinar en el ámbito económico. Revista Internacional de Organizaciones, (10), 181-197.

Pérez, R. (2010). Cine y educación: Explotación didáctica y algunas experiencias educativas. CiDd: II Congrés Internacional de Didáctiques 2010. Barcelona, España.

Rivas, J. I., Leite, A. E., Cortés, P., Márquez, M. J., y Padua, D. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, (353), 187-209.

Ruiz, F. (1998). Preliminares para una didáctica del cine: La detección de ideas previas. Comunicar. Revista de Educación en Medios de Comunicación, 6(11), 37-42. doi: 10.3916/C11-1998-06.

Sheridan, V. (2013). A risky mingling: Academic identity in relation to stories of the personal and professional self. International and Multidisciplinary Perspectives, 14(4), 568-579. doi: 10.1080/14623943.2013.810617.

Sloan, K. (2006). Teacher identity and agency in school worlds: Beyond the all-good/allbad discourse on accountability-explicit curriculum policies. Curriculum Inquiry, 36(2), 119-152. doi: 10.1111/j.1467-873X.2006.00350.x.

Stoddard, L. (1991). The three dimensions of human greatness: Aframework for redesigning education. En Miller, R. (Ed.), New directions in education. Selections from holistic education review. Brandon, Vermont: Holistic Education Press.

Torres, A. M. (1993). Videoteca básica de cine. Madrid, España: Alianza.

Turpo, O. (2018). Representaciones sobre la didáctica de la enseñanza de las ciencias del profesorado participante de un programa de postgrado en educación (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

Vaillant, D. (2007a). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 1-16.

Vaillant, D. (Septiembre de 2007b). La identidad docente. La importancia del profesorado. I Congreso Internacional. Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado. Barcelona, España.

Villaroel, M. (2005). La voz de los cineastas. Cine e identidad chilena en el umbral del milenio. Santiago, Chile: Cuatro Propio.

Walker, R. (1983). La realización de estudios de casos en educación: Ética, teoría y procedimientos. En W. Dockrell y D. Hamilton (Eds.), Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (pp. 42-82). Madrid, España: Narcea.

 



* Doctora en Psicología y Aprendizaje. Docente  - Investigadora del Instituto de Investigación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Martin de Porres, Perú. E-mail: mgonzalesm1@usmp.pe  ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2529-0174

 

** Doctor en Educación. Docente – Investigador del Instituto de Investigación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Martin de Porres, Perú. E-mail: oturpog@usmp.pe ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2199-561X

 

Recibido: 2019-11-04                · Aceptado: 2020-02-08